Descripción
Colombia le apuesta a la integración de tecnologías para lograr una mayor y más activa participación de los usuarios del servicio de energía eléctrica. En 2018, se dio un paso firme para que los usuarios del servicio de energía eléctrica entren a un fase de transformación y puedan aprovechar los beneficios de los medidores avanzados, tales como, poder conocer sus consumos cuando lo deseen, controlar el uso del servicio, controlar el valor de la factura del servicio, por mencionar algunos, así como beneficios para los responsables de la AMI que se traducirían en mejoras de la calidad del servicio.
La implementación de la medición avanzada en el país requiere del desarrollo de diferentes fases, en general, podemos identificar 3 fases principales: 1) definición de la política pública (definiciones, funcionalidades, meta de desarrollo, entre otros), 2) diseño de las reglas (mecanismo de reconocimiento de inversiones y funcionamiento, criterios para el diseño del plan de implementación e Indicadores de desempeño y la arquitectura tecnológica -actores, responsabilidades, estándares/protocolos- para dar cumplimiento a las funcionalidades AMI, y 3) la ejecución del despliegue AMI con base en la política y las reglas establecidas (diseño del plan/infraestructura, análisis de factibilidad y pilotos, adquisición,
formación y socialización, despliegue y puesta en operación, seguimiento y evaluación, entre otros).
De acuerdo a lo anterior, el país ha avanzado en su política mediante los lineamientos descritos en la resolución MINENERGÍA 4 0072/18 (modificada por la resolución MINENERGÍA 4 0483/19 y 4 0142/20), y a nivel de la reglamentación, la CREG ha publicado a consulta la resolución 131/20 donde se establecería el marco regulatorio para la implementación de AMI soportado en los diferentes estudios que ha realizado (Documento CREG 077 -circular CREG 054/18-, circular CREG 035/18, circular CREG 003/20).
En general, la reglamentación en consulta establecería el mecanismo de reconocimiento de inversiones y funcionamiento y los criterios para el diseño del plan de implementación e Indicadores de desempeño. En ese contexto, el presente estudio propone complementar los requerimientos a nivel de la arquitectura tecnológica para garantizar las funcionalidades descritas en la política AMI mediante la identificación de actores, responsables, flujos de información y estándares/protocolos que garanticen eficiencias en la implementación AMI, la seguridad e interoperabilidad a nivel de la información.
El presente documento contiene 5 capítulos, en el primero se hace una descripción general de los diferentes componentes de la infraestructura AMI, en el segundo se abordan los requerimientos de interoperabilidad y especificaciones complementarias (perfiles), seguido del tercer capítulo donde se
presenta un referenciamiento internacional para identificar fortalezas y limitaciones. De esta forma, en el capítulo 4, se proponen los requerimientos de arquitectura tecnológica mediante el diseño de casos de uso para soportar las funcionalidades AMI y por último se describen recomendaciones. En el Anexo I se consolidan los resultados de los talleres realizados respecto a las perspectivas tecnológicas AMI en Colombia.
Septiembre de 2020
Información adicional
Año de publicación: 2020