En este documento se recopila una serie de lecciones aprendidas que permiten tener una base para desarrollar los lineamientos estratégicos para la integración de tecnologías para la operación flexible del sistema eléctrico colombiano, con el fin de incrementar la integración de diferentes tecnologías, como los FACTS, los sistemas de almacenamiento, sistemas HDVC y otros servicios que soportan la flexibilidad del sistema, tales como las redes de telecomunicaciones, los sistemas de sincronización y medición sincrofasorial. De acuerdo a lo anterior, el documento está estructurado en 4 partes:
- TECNOLOGÍAS PARA LA OPERACIÓN FLEXIBLE: En esta sección se revisan los conceptos de lo que se entiende como flexibilidad por diferentes entidades nacionales e internacionales tales como el CIGRÉ, EPRI, ISGAN, IEEE, ENTSO y XM. Pasando luego a definir la flexibilidad en un sistema de potencia y presentando los requerimientos de la coordinación de los diferentes actores del sistema y roles con la integración de nuevas tecnologías en la generación o transporte de energía. Luego se presenta la descripción y profundización de las diferentes tecnologías existentes para la operación flexible. Se describen adicionalmente los diferentes tipos y tecnologías de almacenamiento de energía y se desarrolla el funcionamiento de cada una de estas.
- EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: Esta sección muestra las diferentes experiencias a nivel mundial relacionadas con los dispositivos FACTS, almacenamiento, sistemas HVDC, redes de telecomunicaciones, sistemas de sincronización de tiempo y de medición sincrofasorial.
- CASO COLOMBIA: En esta sección se muestra la aplicación de los FACTS en el país, analizando proyectos como el STATCOM -Bacatá- y SSSC -Sistema Valle de Aburrá en 2020. A su vez, se revisan experiencias en el análisis de aplicaciones de tecnologías flexibles orientadas al uso del SVC y STATCOM, el uso de almacenamiento, HVDC, entre otras aplicaciones. De la bibliografía encontrada, se identificaron aplicaciones en dos tipos de tecnología ya implementados en Colombia, el primero de ellos es la incorporación de equipos SVC, y el segundo es la utilización del STATCOM. En el caso de experiencias en Colombia, también se identifica el proyecto de medición fasorial sincronizada con el proyecto del Sistema de Respaldo Nacional ante eventos de gran magnitud –SIRENA, iSAAC. Respecto a los avances, a nivel de la academia, universidades colombianas han venido desarrollando algunos estudios en la temática, en las cuales se han obtenido importantes aprendizajes acerca de la apropiación tecnológica y el desarrollo de funcionalidades tecnológicas propias, especialmente en el entorno la modelación de las tecnologías y su aplicabilidad en el sector eléctrico colombiano.
- LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS TECNOLOGÍAS FLEXIBLES: Con base en el análisis realizado de las brechas encontradas por parte del grupo de trabajo colaborativo, fue posible identificar una serie de lineamientos estratégicos para cada una de las tecnologías flexibles mediante las acciones a seguir con los actores de cada acción y los plazos en los cuales las acciones debiesen ejecutarse para lograr una mayor inserción de dispositivos tipos FACTS, soluciones de almacenamiento y HVDC en Redes Inteligentes de Alta Tensión en el sector eléctrico, de forma tal que contribuya a fomentar el uso de estas tecnologías en el país.
Julio 2020