Advanced Manufacturing Report

Advanced Manufacturing Report

El documento es un informe sobre Manufactura Avanzada el cual ofrece una visión detallada del estado actual de la industria manufacturera, destacando la calidad de los datos, la colaboración y la automatización como habilitadores claves. En cuanto a la calidad de los datos, el estudio revela que el 98% de las empresas enfrentan importantes problemas con los datos, siendo un 35% los que tienen datos incompletos, un 31% que maneja datos obsoletos y un 30% que lidia con datos inexactos. La calidad de los datos es crucial para mantenerse adelante en la competencia e innovación. En términos de colaboración, el 88% de los encuestados espera mejorar la productividad y el 87% anticipa una toma de decisiones más precisa gracias a una comunicación y colaboración mejoradas. La automatización se percibe como un medio para optimizar los ciclos de vida de fabricación y facilitar la toma de decisiones inteligentes. El informe resalta cambios fundamentales en marcha en la industria, impulsados por avances tecnológicos, disrupción y nuevas ideas que están reconfigurando los procesos de producción. Aunque los fabricantes aspiran aprovechar el potencial de la transformación digital, también enfrentan desafíos como tensiones geopolíticas, interrupciones en la cadena de suministro, presiones de tiempo para llegar al mercado y demandas de sostenibilidad. El informe enfatiza la importancia de aplicar nuevas tecnologías de manera efectiva, dado que las transformaciones digitales fracasan cuando se abordan problemas complejos únicamente con tecnología, sin considerar el factor humano. De igual forma, el informe destaca desafíos significativos en términos de datos, colaboración y automatización en la manufactura. Los problemas de datos, las brechas de colaboración y las prioridades de automatización se presentan como áreas críticas que los fabricantes deben abordar para mantenerse competitivos y eficientes. La falta de calidad en los datos y la colaboración ineficiente pueden tener un impacto negativo en la productividad, la toma de decisiones y la innovación dentro de las organizaciones. La inversión en tecnologías de automatización y la mejora en la gestión de datos y colaboración se posicionan como estrategias clave para enfrentar estos desafíos y avanzar hacia un futuro más eficiente y sostenible en la industria manufacturera.

La colaboración efectiva y la comunicación entre los equipos de ingeniería y manufactura emergen como elementos clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, reducir el desperdicio y las emisiones, y mejorar la calidad de los productos. La falta de colaboración se identifica como un importante obstáculo en toda la cadena de valor, respaldado por el 82% de los encuestados. Abordar estos desafíos requiere una estrategia multifacética que incluya herramientas adecuadas, integración en los flujos de trabajo existentes y una cultura que valore la colaboración digital efectiva. Aunque se reconoce la importancia de la colaboración y la comunicación, existe una desconexión entre reconocer los desafíos y abordarlos activamente. La subutilización de la automatización y la pobre integración de las tecnologías automatizadas se citan como barreras principales para la productividad y la colaboración. La accesibilidad efectiva a los datos y la automatización son fundamentales para transformar la colaboración y las operaciones del equipo. Las tecnologías de automatización impulsan la creatividad y la resolución de problemas, lo que conduce a un mejor desarrollo de productos. Sin embargo, las empresas luchan por integrar nuevas tecnologías de manera fluida en los sistemas existentes. Es crucial un cambio de enfoque hacia la priorización y alineación estratégica para desmantelar los silos, mejorar la eficiencia operativa y obtener una ventaja competitiva en un mercado en constante cambio. Asimismo, debe haber un enfoque en constante la mejora en la comunicación, la sostenibilidad y la automatización en la manufactura, según una encuesta realizada. Un 88% de los encuestados cree que una mejor comunicación es clave para una mayor calidad de producto, mientras que un 86% cree que aceleraría el tiempo de comercialización. Una comunicación clara puede eliminar retrasos como revisiones de diseño. El 82% piensa que una mejor comunicación entre equipos puede reducir significativamente el desperdicio de materiales y las emisiones, resaltando la importancia de la sostenibilidad. Respecto a la automatización, el 34% reporta que ya ha ayudado a resolver la escasez de talento, mientras que un 56% anticipa este beneficio. Sin embargo, el 60% enfrenta desafíos como falta de integración, limitaciones presupuestarias y preocupaciones de seguridad. Los encuestados planean inversiones significativas en automatización de flujos de trabajo, control de calidad automatizado, automatización predictiva y generativa en los próximos tres años. En general, se enfatizan los roles cruciales de la comunicación, las prácticas de sostenibilidad y las tecnologías avanzadas de automatización/IA en la conducción de la innovación y la excelencia operativa en la manufactura.

El documento proporciona perspectivas sobre la adopción y los planes de inversión para diversas tecnologías de automatización a lo largo de la cadena de valor de la fabricación. Más de la mitad de los encuestados planean invertir en automatización de flujos de trabajo, control de calidad automatizado, automatización predictiva y generativa en los próximos tres años. Estas tecnologías buscan automatizar tareas repetitivas, mejorar el control de calidad, permitir el mantenimiento proactivo y aumentar la innovación humana mediante soluciones generadas por IA. Aunque los departamentos de fabricación y calidad lideran en la adopción de automatización, los departamentos de diseño e ingeniería tienen una menor adopción debido a la naturaleza cognitiva de sus actividades. Sin embargo, la mayoría de los encuestados aún utilizan solo automatización parcial o condicional en todos los departamentos, lo que indica espacio para una mayor automatización. Los principales desafíos en la adopción de automatización incluyen la falta de integración fluida entre las plataformas tecnológicas existentes, restricciones presupuestarias y preocupaciones de seguridad. No obstante, existe un amplio entendimiento y apoyo de liderazgo para implementar soluciones de automatización alineadas con los objetivos organizacionales. La tendencia hacia la automatización e integración de IA significa un cambio de procesos manuales a sistemas inteligentes, mejorando las capacidades humanas con herramientas de toma de decisiones inteligentes. Esta transición requiere costos iniciales de configuración, capacitación de personal calificado y gestión del cambio a medida que los empleados se adaptan a nuevas formas de trabajar. El informe argumenta la adopción y los beneficios de la automatización en la industria manufacturera. Categoriza a los fabricantes en líderes, moderados y rezagados según sus niveles de automatización en diseño de ingeniería/producto, fabricación/producción y gestión/aseguramiento de calidad. Los líderes han obtenido una ventaja competitiva, experimentando beneficios como un tiempo más rápido de lanzamiento al mercado, menores costos de introducción de productos, mayor productividad e innovación, mitigación de escasez de talento, reducción de costos laborales y mejorado de procesos de calidad. La automatización puede aliviar las escaseces de habilidades, con los líderes reportando un aumento en la productividad del personal y la innovación, y abordando eficazmente las escaseces de talento. Optimizar la colaboración, los procesos y los flujos de trabajo es una prioridad para los líderes, con planes de invertir en automatización de flujos de trabajo y automatización predictiva. La oportunidad de colaboración para los rezagados radica en crear un ciclo de retroalimentación entre calidad y diseño a través de la automatización. Los niveles de automatización son más bajos en la fase de diseño de ingeniería/producto, pero los fabricantes ven el beneficio en la optimización de diseño automatizado y el diseño generativo. Para que los datos y la colaboración proporcionen el máximo valor, es necesario abarcar el diseño, la fabricación y las fases de inspección con un ciclo cerrado, en el que los líderes probablemente estén más avanzados en lograrlo. 

El documento, a su vez, resalta la importancia de la calidad y la toma de decisiones tempranas en el proceso de fabricación. Enfatiza la necesidad de colaboración y conocimientos impulsados por datos en diferentes fases, especialmente entre los equipos de diseño y producción. Puntos clave incluyen: La calidad es cada vez más reconocida como un proceso conectado que abarca toda la cadena de valor, desde el diseño hasta la producción. Una mejor colaboración entre departamentos, especialmente entre los equipos de diseño y fabricación, se ve como una oportunidad clave para mejorar la calidad del producto. La automatización y tecnologías como la IA y el aprendizaje automático están impulsando mejoras en los procesos y resultados de calidad. El enfoque «shift-left», que enfatiza la toma de decisiones tempranas en el ciclo de vida del producto, está ganando tracción como una ventaja estratégica. Las decisiones tempranas sobre calidad, selección de materiales y desempeño de ingeniería pueden reducir costos, riesgos y tiempo de llegada al mercado. El diseño generativo, los experimentos de diseño (DoE) y la IA generativa se consideran herramientas valiosas para mejorar el ciclo de vida del producto. Aunque se reconoce la importancia de la toma de decisiones tempranas y la colaboración, persisten desafíos, como una sinergia deficiente entre departamentos y barreras de comunicación, que dificultan el logro de objetivos de sostenibilidad y aseguramiento de calidad. En general, se subraya la necesidad de procesos conectados, impulsados por datos y colaborativos, con un enfoque en la toma de decisiones tempranas y el aprovechamiento de tecnologías avanzadas, para impulsar la calidad, eficiencia y sostenibilidad en la fabricación.

 

En definitiva, el informe ofrece una visión integral del panorama actual de la industria manufacturera, destacando la importancia crucial de la calidad de los datos, la colaboración efectiva y la automatización como habilitadores clave para la innovación y la competitividad. Se identifica que la calidad de los datos es fundamental para mantenerse adelante en la competencia, siendo imperativo abordar los desafíos relacionados con datos incompletos, obsoletos e inexactos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de mejorar la colaboración entre equipos, especialmente entre diseño y producción, para impulsar la calidad del producto y la eficiencia operativa. La automatización se percibe como un medio para optimizar los ciclos de vida de fabricación y facilitar la toma de decisiones inteligentes, aunque persisten desafíos como la falta de integración y preocupaciones de seguridad. Para enfrentar estos desafíos y avanzar hacia un futuro más eficiente y sostenible, se requiere una estrategia multifacética que incluya la inversión en tecnologías de automatización, mejora en la gestión de datos y colaboración efectiva entre equipos de trabajo. En resumen, la combinación de calidad de datos, colaboración y automatización es fundamental para impulsar la innovación, la eficiencia y la excelencia operativa en la manufactura.

Para leer más ingrese a:

 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí