En una era definida por el rápido avance tecnológico, el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) se presenta tanto como un faro de promesa como un desafío. Ha quedado cada vez más claro que la IA no es simplemente una herramienta para la innovación, sino que, cuando se despliega de manera responsable y ética, puede ser una fuerza para la innovación social, mejorando la equidad, moldeando las sociedades y redefiniendo el panorama global. En la Reunión Anual 2024 del Foro Económico Mundial en Davos, los innovadores sociales, el sector privado y las organizaciones tecnológicas se unieron para lanzar la iniciativa IA para la Innovación Social, organizada por la Alianza Global para el Emprendimiento Social de la Fundación Schwab. Esta iniciativa tiene como objetivo asegurar que la IA mejore vidas y acelere el impacto, y los innovadores sociales juegan un papel fundamental aquí. En este primer informe sobre la situación actual de la IA en el espacio de la innovación social, sentamos las bases para permitir que los innovadores sociales de todo el mundo utilicen la IA para generar impacto. Mapeamos el sector y destacamos ejemplos concretos en la vanguardia de la implementación de la IA para el impacto social. El ritmo al que evolucionan las tecnologías de IA es simplemente asombroso. Desde algoritmos de aprendizaje automático hasta sistemas de procesamiento de lenguaje natural, las innovaciones en IA han permeado diversos aspectos de la vida, prometiendo eficiencia, optimización y nuevas vías para resolver problemas. Las disparidades en el acceso a la tecnología entre el Norte y el Sur Global persisten, amplificando las desigualdades existentes y obstaculizando el potencial de la IA para beneficiar verdaderamente a toda la humanidad. Abordar esta brecha digital requiere iniciativas específicas e intencionales que prioricen la accesibilidad, equidad e inclusividad. Superar esta brecha exige esfuerzos colaborativos de los interesados en todos los sectores, especialmente las empresas sociales. Estas organizaciones operan en la intersección de la ganancia y el propósito, aprovechando enfoques innovadores para abordar desafíos sociales y ambientales. Al aprovechar el poder de la IA, las empresas sociales tienen el potencial de revolucionar la forma en que abordamos problemas urgentes, desde la atención médica y la educación hasta la conservación del medio ambiente y más allá. De esta manera, están abriendo camino hacia un futuro donde los avances tecnológicos estén directamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, creando un mundo más equitativo, sostenible y justo para todos.
Sin embargo, realizar la promesa de la IA para el impacto social depende de más que solo destreza tecnológica. Requiere ayudar a los innovadores sociales a reconocer exactamente cómo la tecnología puede amplificar sus modelos de impacto y equipar a los innovadores sociales con conocimientos, habilidades y recursos personalizados para aprovechar la tecnología de manera efectiva. Los programas de capacitación, iniciativas de desarrollo de capacidades y plataformas de intercambio de conocimientos son esenciales. Además, garantizar el diálogo entre el sector privado, las organizaciones tecnológicas y los innovadores sociales es crucial para crear soluciones adecuadas y sostenibles, escalables y sostenibles, y que puedan abordar los desafíos más urgentes que enfrenta el mundo hoy en día. A medida que los innovadores sociales y sus aliados navegan por el complejo panorama de la IA para el impacto social, esperamos que este informe sirva como una luz guía, iluminando las estrategias y mejores prácticas que están dando forma al futuro de la innovación social impulsada por la tecnología. Juntos, podemos aprovechar el poder de la IA para construir un mundo más inclusivo, equitativo y sostenible para las generaciones futuras. Este informe de panorama se basa en información de un extenso conjunto de datos de 300 innovadores sociales de más de 50 países, así como 90 iniciativas que conforman el ecosistema de IA para la innovación social. Su análisis descubre una representación casi igual de aplicaciones de IA en regiones de ingresos altos e ingresos bajos, subrayando el potencial universal de la IA para abordar diversos problemas sociales. El informe identifica tres áreas de impacto primarias donde la IA está haciendo contribuciones significativas: la salud, con un 25% de innovadores utilizando la IA para mejorar el acceso a la salud; la sostenibilidad ambiental, con un 20% de innovadores sociales aplicando la IA para abordar soluciones climáticas; y el empoderamiento económico, notablemente prevalente en países de bajos ingresos donde el 80% de todas las iniciativas destinadas a mejorar los medios de vida se basan. Pero la IA también está revolucionando prácticas en otras áreas como la agricultura a través de análisis predictivos y agricultura de precisión, abordando la resiliencia climática y aumentando la productividad. El informe también destaca que si bien existe un sólido ecosistema de IA para el impacto en países de altos ingresos, específicamente en los Estados Unidos (EE. UU.), los países de ingresos bajos y medios no tienen apoyo para innovadores sociales o iniciativas localizadas. Por lo tanto, el proceso de integrar la IA en la innovación social viene con ciertos obstáculos. Más allá de un ecosistema incipiente, otros desafíos incluyen sesgos de datos, dilemas éticos, la complejidad técnica de los sistemas de IA y la necesidad de recursos sustanciales para la implementación efectiva de soluciones de IA.
Además, es evidente una brecha de género en el campo, con solo el 25% de las innovaciones sociales impulsadas por IA lideradas por mujeres en comparación con el 50% de todas las empresas sociales a nivel mundial, reflejando deficiencias más amplias en la industria tecnológica. A pesar de estos desafíos, los beneficios de la IA en la innovación social son profundos. La capacidad de automatización de la IA está liberando recursos y permitiendo un enfoque en el trabajo estratégico impulsado por el impacto. El procesamiento de datos en tiempo real y el análisis avanzado están facilitando una toma de decisiones más inteligente y basada en evidencia, mientras que las capacidades de personalización están mejorando la efectividad de las intervenciones sociales. Para líderes tecnológicos, inversores y el sector privado, este informe sirve como un llamado convincente a la acción para apoyar el desarrollo y despliegue ético de la IA. Al priorizar prácticas de IA inclusivas y responsables, fomentar colaboraciones transsectoriales y abordar los desafíos existentes, el potencial completo de la IA puede ser liberado para catalizar un cambio social positivo, asegurando un progreso sostenible y equitativo para las comunidades de todo el mundo. La IA puede revolucionar industrias, mejorar la eficiencia y resolver problemas complejos. Pero también puede plantear desafíos éticos, de seguridad y sociales significativos. El potencial de impacto de la IA es vasto, ofreciendo oportunidades innovadoras en salud, educación, protección ambiental y más. Puede optimizar procesos, crear soluciones completamente nuevas para el acceso a soluciones, personalizar experiencias y predecir resultados. Sin embargo, estos avances conllevan riesgos como la pérdida de empleo, invasiones de privacidad y la amplificación de sesgos codificados en algoritmos de IA. El uso ético de la IA, la gobernanza de datos y el desarrollo de tecnologías inclusivas son consideraciones críticas para garantizar que los beneficios de la IA se realicen sin agravar las desigualdades existentes o crear nuevas formas de exclusión.
El informe explora el papel cada vez más importante que la inteligencia artificial (IA) desempeña en la innovación social. El informe destaca cómo la IA puede impulsar cambios positivos en áreas clave como la salud, la educación, el medio ambiente y la inclusión social. En el ámbito de la salud, la IA se está utilizando para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, así como para predecir brotes de enfermedades y mejorar la gestión de la atención médica. Por ejemplo, la IA puede analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones que ayuden a predecir enfermedades o a personalizar tratamientos para pacientes individuales. En educación, la IA está transformando la forma en que se enseña y se aprende, permitiendo la personalización del aprendizaje para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. La IA también se utiliza para crear contenido educativo interactivo y accesible para personas con discapacidades. En cuanto al medio ambiente, la IA se está utilizando para monitorizar y prevenir la deforestación, gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente y predecir y mitigar los efectos del cambio climático. Por ejemplo, la IA puede analizar imágenes de satélite para identificar áreas de deforestación y ayudar a las autoridades a tomar medidas para proteger los bosques. En términos de inclusión social, la IA está ayudando a superar barreras en el acceso a servicios como la atención médica y la educación. Por ejemplo, la IA se está utilizando para desarrollar aplicaciones de salud móvil que proporcionan información y servicios de salud a comunidades remotas o desatendidas. En resumen, el informe destaca cómo la IA puede ser una poderosa herramienta para abordar algunos de los desafíos más apremiantes de nuestra sociedad, pero también señala la importancia de abordar los desafíos éticos y regulatorios asociados con su uso.