Alternative Energy Markets Innovation Portfolio report

Alternative-Energy-Markets-Innovation-Portfolio-report.jpg

Desbloquear nuevas fuentes de flexibilidad del sistema eléctrico será vital para gestionar la integración de la generación renovable intermitente y ayudar a cumplir los objetivos de producción neta cero, al tiempo que se reducen las facturas. Este proyecto desarrolló y probó propuestas minoristas innovadoras frente a una serie de escenarios de mercado para 2030 con el fin de identificar la mejor manera de obtener flexibilidad de los hogares, con vistas a informar a los consumidores en un futuro próximo. El Programa de Innovación de Mercados Energéticos Alternativos (AEMIP, por sus siglas en inglés) fue puesto en marcha por el Departamento de Seguridad Energética y Red Cero (DESNZ, por sus siglas en inglés) y su objetivo es apoyar propuestas innovadoras de flexibilidad de la demanda en un futuro sistema energético. La fase 1 apoya el diseño de tarifas, productos o servicios innovadores (propuestas de flexibilidad de la demanda) en escenarios alternativos del mercado energético de un futuro sistema energético. El proyecto, en el que colaboran Energy Systems Catapult, OVO Energy y CEPA, reúne un amplio abanico de conocimientos y experiencias de todo el sector energético. El enfoque adoptado permitió identificar y probar propuestas novedosas, como la integración del suministro de baterías en la tarifa (Flex Bat) y una tarifa de pago por uso a precio variable (Pay As You Green). El análisis de la fase 1 no lleva a la conclusión de que tales propuestas sean inviables con las actuales disposiciones políticas y de mercado. Esto se debe, en parte, a que los perfiles de precios proporcionados para su uso no eran tan diferentes del statu quo. Tras probar con los consumidores un abanico mucho más amplio de ideas, algunas de las cuales cambiaban radicalmente su forma de comprar energía, se ha visto que las propuestas más populares eran las sencillas y las que recompensaban a los consumidores por su flexibilidad de forma predecible. Por ello, se cree que las propuestas finales animan a los consumidores del mercado de masas a adoptar la flexibilidad como una parte normal de su estilo de vida, lo que no es habitual hoy en día entre las ofertas existentes. Estas propuestas aumentan la personalización, combinan activos y cambios de comportamiento, y hacen que la flexibilidad sea accesible a los consumidores infrarrepresentados. De este modo, podrían contribuir a acelerar el suministro de flexibilidad energética desde los hogares. El análisis ha permitido conocer la eficacia de los distintos escenarios de mercado para facilitar la flexibilidad. A partir de los resultados de la modelización de las propuestas que repercuten directamente en los consumidores (es decir, Flex puro y Flex Bat), se constató que el escenario 5 («el escenario comodín», que combina precios nodales con costos políticos dinámicos) era el que más flexibilidad facilitaba. Le siguieron los escenarios 2b (» costos políticos dinámicos») y el escenario 3 (precios nodales). Esto sugiere que los escenarios con mayor volatilidad de precios tienen más potencial para fomentar la flexibilidad.

 

El informe resume el impacto de los escenarios en el desplazamiento de la demanda modelizado. No es posible aislar el efecto de un único componente de tarificación en un escenario. Pero sí se puede hacer la observación general de que -para las propuestas que trasladan los precios subyacentes a los consumidores- los escenarios con más volatilidad de precios (5 y 2b) suscitan más respuesta de la demanda en nuestra modelización; y los escenarios con menos volatilidad de precios (2a) suscitan menos flexibilidad de la demanda. Como ya se ha indicado, no ha sido posible determinar si un escenario determinado «permite» (en sentido binario) determinadas propuestas. Cualquier emparejamiento de escenario de precios y propuesta conduce a una recompensa económica máxima que un proveedor estaría dispuesto a ofrecer a sus clientes sin dejar de esperar alcanzar un nivel objetivo de rentabilidad. La modelización que se ha realizado ofrece una perspectiva al respecto, aunque limitada por la forma más determinista en que se han modelizado algunas de las propuestas. Los ensayos, propuestos para la fase 2 del programa, podrían ofrecer una perspectiva mucho más amplia. En general, los escenarios tuvieron un impacto relativamente pequeño en los resultados, en comparación con las diferencias mucho más claras entre los distintos perfiles de demanda. Este patrón se observó en todas las propuestas, con la excepción de Flex Bat. La falta de variación entre escenarios puede explicarse en parte por la similitud de los precios mayoristas en todas las combinaciones de ubicación y escenario. Se espera que una mayor diferenciación entre la volatilidad de los perfiles de precios para cada escenario produzca una mayor diferenciación en la flexibilidad desbloqueada por cada escenario. Se estudió la forma de modelizar las propuestas frente al escenario 4 («pool de energía verde / mercados divididos»), pero se detectaron problemas fundamentales con la coherencia de los supuestos políticos subyacentes. Esto, a su vez, significaba que no se podía discernir la base de los perfiles de precios proporcionados. También se constató que no era probable que este diseño de mercado facilitara la innovación minorista, puesto que -en el diseño que presentó DESNZ- no había ahorro de costos del sistema, y la aplicación de los supuestos de diseño requeriría una intervención política de mano dura que podría desalentar la innovación minorista. Esto llevó a la conclusión de que el concepto de pool de energía verde / mercado dividido, tal y como lo presentó DESNZ, plantea serias dudas sobre si podría aplicarse en la práctica. El proyecto identificó valiosas ideas, tanto en términos de cómo desbloquear la flexibilidad doméstica como en términos de oportunidades para un análisis e investigación más refinados que puedan llevarse a cabo en la Fase 2 del programa, que incluirá pruebas con una cohorte de consumidores.

 

El informe muestra como los mercados de energía alternativa han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a la creciente conciencia sobre los impactos ambientales, la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de fuentes de energía sostenibles y renovables. Este informe podría abordar la situación actual y las tendencias en estos mercados, incluyendo energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y otras fuentes renovables. La innovación en las carteras de inversión en energía alternativa puede referirse a la diversificación estratégica de fondos en diferentes tecnologías y empresas dedicadas al desarrollo de energías limpias. Esto puede incluir la investigación y el análisis de startups, empresas consolidadas, proyectos de energía renovable, así como tecnologías emergentes en el sector. El informe detalla las oportunidades de inversión en el mercado de energía alternativa, destacando las áreas con mayor potencial de crecimiento y rentabilidad. Incluye un análisis sobre la evolución de políticas gubernamentales, subsidios, regulaciones y su impacto en el desarrollo y adopción de tecnologías energéticas limpias. Además, destaca los riesgos y desafíos asociados con la inversión en energía alternativa, como la volatilidad de los precios de la energía, la dependencia de incentivos gubernamentales, la competencia en el mercado y las barreras tecnológicas. En resumen, el informe sobre el mercado de energía alternativa y la cartera de innovación aborda la situación actual de estas industrias, las oportunidades de inversión, los riesgos asociados y las tendencias emergentes en el sector, ofreciendo una visión integral para aquellos interesados en invertir en energías renovables

Para leer más ingrese a:

https://es.catapult.org.uk/report/alternative-energy-markets-innovation-portfolio-report/

https://esc-production-2021.s3.eu-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2023/12/12124637/ESC_AEM_FinalReport_FINAL.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí