Assessing net-zero metrics for financial institutions

Assessing-net-zero-metrics-for-financial-institutions.jpg

Los mercados financieros necesitan información clara y parámetros creíbles para fundamentar las decisiones de inversión y financiación relacionadas con el clima. Este informe explora los principales retos y oportunidades relacionados con la transparencia, la especificidad y la integridad de las métricas para apoyar el seguimiento de los compromisos de las instituciones financieras. Proporciona una evaluación de las métricas propuestas en cinco marcos voluntarios, identifica el tipo de información y métricas propuestas, sus temas comunes y lagunas, así como las limitaciones en la orientación metodológica subyacente que pueden obstaculizar la capacidad de las instituciones financieras para informar y divulgar métricas. El informe subraya la necesidad de continuar los esfuerzos para desarrollar métricas sólidas e incentivar una mejor divulgación de datos, así como la cooperación internacional para reducir la fragmentación y proporcionar una mayor transparencia sobre el alcance de las métricas y las metodologías subyacentes. El cambio climático y sus efectos se están acelerando. Ahora más que nunca son necesarias medidas políticas ambiciosas y eficaces para frenar rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y acelerar una transición climática ordenada, así como para hacer frente a los riesgos e impactos físicos relacionados con el clima. Aunque las políticas públicas siguen siendo fundamentales para aumentar la viabilidad general y financiera de la acción climática, el sistema financiero y las instituciones financieras pueden desempeñar un papel en la reasignación de capital para invertir en soluciones climáticas y financiar la transición climática. En este contexto, es necesario disponer de información y parámetros claros que contribuyan a fundamentar las decisiones de inversión y financiación relacionadas con el clima de las instituciones financieras, así como a evaluar y supervisar sus avances en la aplicación de estrategias y planes de balance cero. Se necesita un conjunto claro de parámetros comparables, creíbles y transparentes para hacer un seguimiento de los avances de las instituciones financieras en sus compromisos de reducción a cero. El desarrollo y la adopción de compromisos de emisiones netas cero en el sector financiero es cada vez mayor. En este contexto, este informe de la OCDE hace balance de la evolución actual de las orientaciones de destacados marcos voluntarios del sector financiero sobre la información que deben revelar las instituciones financieras en relación con las emisiones de GEI, la composición de la cartera, el compromiso, así como la estrategia y la gobernanza. Tales iniciativas voluntarias apoyan las acciones de los participantes en el mercado y pueden ayudar a desarrollar buenas prácticas para reforzar las prácticas y la confianza del mercado, así como contribuir a políticas y normativas que apoyen aún más una transición hacia bajas emisiones fomentando una mayor integridad medioambiental, transparencia y responsabilidad.

 

El análisis presentado en este informe evalúa las métricas y metodologías propuestas por cinco marcos voluntarios relacionados con el clima y la disponibilidad de los datos subyacentes. El objetivo de este análisis es mejorar el conocimiento de las cuestiones clave que influyen en la credibilidad, integridad y transparencia de las métricas para respaldar el seguimiento de los compromisos netos cero de las instituciones financieras. Para ello, la primera parte del informe identifica el tipo de puntos de información y métricas propuestas por los marcos, sus temas comunes, así como las lagunas en las métricas propuestas y la orientación metodológica subyacente que pueden limitar la capacidad de las instituciones financieras para calcularlas y divulgarlas. La segunda parte del informe ilustra la disponibilidad actual de datos en relación con los parámetros propuestos por los marcos. Se dan ejemplos, principalmente para las métricas relacionadas con las emisiones de GEI y la composición de la cartera, puesto que el número de métricas relacionadas con el compromiso, la estrategia y la gobernanza, así como la correspondiente disponibilidad de datos, son mucho más limitados. Esta parte de la evaluación también pone de relieve los casos en los que las orientaciones pueden ser poco claras o inexistentes, lo que puede repercutir negativamente en el alcance y la calidad de los datos que se divulgan sobre las instituciones financieras, ya sea a través de sus propios informes o de terceros proveedores de datos. En general, aunque los marcos voluntarios proporcionan un recurso valioso sobre la información general que deben divulgar las instituciones financieras, se podría hacer más para esbozar un conjunto claro de parámetros específicos y creíbles. Por ejemplo, aunque los cinco marcos proponen puntos de información relevantes que las instituciones financieras deben divulgar, sólo alrededor del 30% de ellos corresponden a una métrica cuantificable que pueda supervisarse y compararse a lo largo del tiempo. De hecho, muchas métricas no expresan valores unitarios asociados ni métodos de cálculo. Además, aunque cada vez se dispone de más datos con respecto a las métricas de emisiones de GEI, la disponibilidad de datos sigue siendo limitada y varía mucho entre las distintas instituciones financieras, carteras y clases de activos subyacentes. Aunque existen puntos en común en los temas (subcategorías) cubiertos por dichos marcos, hay un acuerdo limitado sobre métricas específicas con métodos de cálculo para evaluar el progreso de las instituciones financieras en sus objetivos de emisiones netas cero. En las subcategorías en las que se proponen parámetros, puede haber diferencias en los nombres de los parámetros, las unidades y las metodologías subyacentes.

 

El informe se centra se centra en la evaluación de métricas relacionadas con la neutralidad de carbono para instituciones financieras. Aborda la creciente importancia de que las entidades financieras adopten estrategias alineadas con el objetivo de cero emisiones netas para mitigar el cambio climático. El documento destaca cómo estas métricas se han convertido en un punto focal crucial para medir el impacto ambiental de las inversiones y actividades financieras. En su análisis, el informe examina los desafíos y complejidades asociados con la medición de las emisiones de carbono y el progreso hacia la neutralidad climática en el contexto de las instituciones financieras. Explora las diferentes metodologías y enfoques utilizados para calcular las emisiones, así como los estándares y marcos existentes que buscan estandarizar y facilitar la comparación de datos entre diferentes entidades financieras. Además, el informe resalta la necesidad de establecer criterios claros y coherentes para evaluar el compromiso de las instituciones financieras con la neutralidad de carbono. Destaca la importancia de la transparencia y la presentación de informes precisos y verificables en este campo, subrayando cómo esto puede influir en las decisiones de inversión y en la percepción pública de las instituciones financieras. Asimismo, el informe aborda la evolución de las prácticas financieras sostenibles y cómo estas métricas de cero emisiones netas están moldeando el panorama financiero global. Proporciona recomendaciones para mejorar y estandarizar los enfoques de medición, así como para fortalecer el compromiso de las instituciones financieras con la mitigación del cambio climático a través de estrategias más sólidas y coherentes. En resumen, el informe ofrece una visión integral sobre la evaluación de métricas relacionadas con la neutralidad de carbono para instituciones financieras, subrayando la necesidad de estándares claros, precisos y comparables para medir y evaluar el progreso hacia la neutralidad climática en el sector financiero.

Para leer más ingrese a:

https://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/assessing-net-zero-metrics-for-financial-institutions_dedcfe56-en

https://www.oecd-ilibrary.org/deliver/dedcfe56-en.pdf?itemId=%2Fcontent%2Fpaper%2Fdedcfe56-en&mimeType=pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí