Assessment and Options Analysis of Climate and Nature Financing Instruments and Opportunities: Summary Note on Financing for Climate and Nature

Assessment-and-Options-Analysis-of-Climate-and-Nature-Financing-Instruments-and-Opportunities-Summary-Note-on-Financing-for-Climate-and-Nature.jpg

A pesar del creciente reconocimiento del impacto material de la degradación de la naturaleza, el déficit mundial de financiación para inversiones en clima y naturaleza es significativo y sigue creciendo. El Instituto Paulson estimó en 2020 que el déficit de financiación de la biodiversidad ascendía a una media de 711.000 millones de dólares al año. Los líderes gubernamentales y las empresas privadas deben acelerar y ampliar las estrategias de movilización de recursos financieros para cerrar esta brecha. Sin embargo, a nivel nacional, muchos países en desarrollo tienen un acceso limitado al mercado y carecen del espacio fiscal para movilizar la financiación a la escala necesaria para evitar los graves efectos negativos de la pérdida de biodiversidad, la degradación de la naturaleza y la reducción de los servicios ecosistémicos. Esto puede precipitar a los países en un círculo vicioso, en el que el retraso de las inversiones a escala los expone al riesgo de colapso de los ecosistemas. Estos sistemas también proporcionan beneficios climáticos esenciales en términos de sumideros de carbono y amortiguadores de adaptación frente a impactos climáticos graves (por ejemplo, inundaciones, sequías, tormentas). Estos activos naturales sustentan el crecimiento económico de los países en desarrollo, pero en la actualidad están infravalorados y no se invierte lo suficiente en ellos. Dada la dificultad de estimar el calendario, la progresión y el alcance de estos impactos y su naturaleza de bien público mundial (BPM), se tiende a dar prioridad a otras necesidades más inmediatas o visibles. Sin embargo, cuando los riesgos relacionados con la naturaleza se materializan, es probable que la actividad económica se contraiga, reduciendo aún más el espacio fiscal, aumentando los costos de endeudamiento de un país y retrasando las inversiones.

 

Existe un impulso significativo a nivel mundial para integrar los compromisos climáticos y naturales en los planes nacionales de desarrollo. Los países han avanzado mucho en la definición de los retos y oportunidades de mitigación y adaptación al cambio climático en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Las CND, las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) y otros planes nacionales de desarrollo y desarrollo sostenible establecen la visión y los objetivos de las oportunidades prioritarias de inversión en clima y naturaleza. Además, los países también están desarrollando estrategias nacionales de financiación climática y esfuerzos de participación en asociaciones para canalizar más recursos hacia sus compromisos. Los planes actualizados suelen contener marcos de seguimiento, revisión y verificación (MRV) para la mitigación y la adaptación con el fin de hacer un seguimiento de los flujos de financiación para el clima y la naturaleza. Ahora es más común que los planes sectoriales detallen las intervenciones específicas a corto y medio plazo y los vínculos con los ODS. Estos esfuerzos nacionales proporcionan la plataforma para poner en marcha iniciativas destinadas a superar los retos de la financiación para el clima y la naturaleza. Es necesario avanzar en dos frentes: incentivar una mejor gestión de los riesgos climáticos y naturales (financiación verde) y monetizar los flujos de efectivo procedentes de la provisión de acciones climáticas y servicios ecosistémicos (financiación verde).

 

El informe examina diversas formas de financiamiento destinadas a abordar tanto los desafíos del cambio climático como la preservación de los ecosistemas naturales. Analiza opciones para canalizar recursos financieros hacia proyectos y programas que tengan un impacto positivo en la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad. Además, el informe destaca la importancia de buscar sinergias entre los esfuerzos de financiamiento climático y de conservación de la naturaleza, reconociendo que ambas áreas están interconectadas y pueden beneficiarse mutuamente. El informe ofrece un resumen de las diferentes oportunidades y herramientas financieras disponibles, como los mercados de carbono, los fondos de inversión en energías renovables, las iniciativas de conservación de la biodiversidad y otros mecanismos de financiamiento. También puede presentar opciones para optimizar la asignación de recursos y maximizar los impactos positivos en términos de cambio climático y conservación de la naturaleza. En resumen, el informe ofrece una visión resumida de las opciones y análisis de instrumentos de financiamiento para abordar los desafíos del cambio climático y la conservación de la naturaleza. Destaca la necesidad de sinergias entre ambas áreas y presenta opciones para optimizar la asignación de recursos en beneficio de ambas causas.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/6947441f-371b-4c2e-a08c-25ea89ad9dfb

https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/f17feb40-e4db-40a6-be8c-f1b5d6a50907/download

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí