Building a Skilled Cyber Security Workforce in Latin America

Building-a-Skilled-Cyber-Security-Workforce-in-Latin-America.jpg

Gobiernos, empresas y particulares de todo el mundo se enfrentan a importantes amenazas derivadas de las violaciones de la ciberseguridad. En los últimos años, se ha producido un aumento sustancial de la demanda de profesionales de la ciberseguridad en todo el mundo, y se prevé que esta tendencia continúe, lo que provocará escasez de mano de obra en varios países. Para hacer frente a la escasez de trabajadores cualificados en el sector de la ciberseguridad, es crucial comprender la dinámica de la oferta y la demanda de competencias en ciberseguridad. Los gobiernos y las organizaciones pueden utilizar esta información para identificar los puntos débiles y determinar las áreas que requieren recursos adicionales. Analizando las ofertas de empleo, se pueden identificar las tendencias en la demanda de profesionales de la ciberseguridad y las competencias necesarias para reforzar la ciberseguridad de las organizaciones. Además, el estudio de los programas de educación y formación en ciberseguridad proporciona información valiosa sobre el desarrollo de la mano de obra de ciberseguridad y las posibles discrepancias entre la oferta y la demanda. Este informe analiza la demanda de profesionales de ciberseguridad en América Latina y se centra en la oferta de programas de educación y formación en ciberseguridad en Colombia. El informe tiene como objetivo proporcionar un análisis comparativo de la demanda de ciberseguridad en Chile, Colombia y México, con un análisis detallado de los programas de educación y formación y las políticas puestas en marcha en Colombia para hacer la profesión más atractiva y diversa. América Latina (LATAM) no es inmune a los crecientes desafíos globales de ciberseguridad. La rápida transformación digital y la mayor conectividad de la región la hacen propensa a las ciberamenazas. Tanto los individuos como las organizaciones se encuentran cada vez más en riesgo de ataques cibernéticos a medida que se vuelven más dependientes de las tecnologías digitales para muchas facetas de sus vidas y operaciones diarias. Además, América Latina posee importantes activos e infraestructuras esenciales que podrían representar objetivos para los ciberdelincuentes. El desarrollo de una sólida fuerza laboral en ciberseguridad es vital para salvaguardar los activos digitales de la región, mantener la estabilidad económica y proteger la privacidad y seguridad de su población.

 

Este informe analiza la evolución de la demanda de profesionales de ciberseguridad en 2021 y 2022 en Chile, Colombia y México. El análisis aprovecha los datos recopilados de más de 14 millones de ofertas de empleo recogidas de Internet. El informe también explora el lado de la oferta, ampliando el panorama de los programas de educación y formación en ciberseguridad en Colombia y las políticas y estrategias para mejorar la accesibilidad y pertinencia de estos programas. En la última década, Chile, Colombia y México (al igual que otros países latinoamericanos) se han centrado más en la ciberseguridad. Estos países han puesto en marcha estrategias nacionales para mejorar la navegación segura por el ciberespacio e impulsar el sector de la ciberseguridad. Esta creciente atención se refleja en el fuerte aumento de las ofertas de empleo en línea (OJP) para profesionales de la ciberseguridad entre 2021 y 2022, con tasas de crecimiento significativamente superiores a otras categorías laborales, especialmente en Chile y México. La mayoría de los OJP en ciberseguridad están situados en las principales áreas urbanas, el centro de importantes empresas y entidades gubernamentales. La demanda de profesionales de la ciberseguridad es diversa. Los arquitectos e ingenieros de ciberseguridad, responsables del diseño de soluciones de seguridad, están muy solicitados, sobre todo en Chile y México. En Colombia, los analistas de ciberseguridad, que proporcionan información esencial sobre la seguridad de los sistemas, ocupan la mayor parte de los puestos de OJP. Además, Colombia ha experimentado un notable aumento de la demanda de auditores y asesores de ciberseguridad, lo que apunta a un creciente aprecio por la evaluación de la eficacia y el cumplimiento de las soluciones de seguridad. Mediante la evaluación de las competencias específicas y la experiencia necesaria para los puestos de nivel inicial, los empleadores pueden garantizar que las competencias y los requisitos de certificación que establecen son razonables para los candidatos que buscan. En este contexto, la adopción de marcos de competencias de ciberseguridad resulta crucial para el gobierno, el mundo académico y la industria de la ciberseguridad. Estas herramientas crean una estructura global de funciones y competencias que permite a las organizaciones identificar con precisión los perfiles más relevantes para sus intereses. Los marcos de competencias, por tanto, contribuyen a una mejor alineación entre la demanda y la oferta de competencias, puesto que aportan coherencia, pertinencia y normalización a la profesión.

 

El informe se centra en la creciente importancia de desarrollar y fortalecer la fuerza laboral en ciberseguridad en la región latinoamericana. Destaca la creciente amenaza de ciberataques y la necesidad apremiante de profesionales altamente capacitados en este campo para proteger los activos digitales de gobiernos, empresas y ciudadanos. El informe aborda desafíos específicos que enfrenta la región, como la falta de educación y capacitación especializada, y propone estrategias para fomentar la formación de expertos en ciberseguridad a través de la colaboración público-privada, programas de educación y certificación, y el fortalecimiento de la conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad en la sociedad latinoamericana. Además, resalta la necesidad de inversiones significativas en esta área para garantizar la seguridad cibernética en la región y promover el crecimiento económico y la protección de datos sensibles.

Para leer más ingrese a:

https://www.oecd-ilibrary.org/employment/building-a-skilled-cyber-security-workforce-in-latin-america_9400ab5c-en

https://www.oecd-ilibrary.org/deliver?redirecturl=http%3A%2F%2Fwww.keepeek.com%2FDigital-Asset-Management%2Foecd%2Femployment%2Fbuilding-a-skilled-cyber-security-workforce-in-latin-america_9400ab5c-en&isPreview=true&itemId=%2Fcontent%2Fpublication%2F9400ab5c-en

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí