Chief Economists Outlook: May 2024

Chief Economists Outlook: May 2024

 Este informe trimestral se basa en las últimas investigaciones sobre el desarrollo de políticas, así como en consultas y encuestas con destacados economistas jefe de los sectores público y privado, organizadas por el Centro para la Nueva Economía y la Sociedad del Foro Económico Mundial. Su objetivo es resumir los contornos emergentes del entorno económico actual e identificar las prioridades para la acción futura por parte de los responsables políticos y los líderes empresariales en respuesta a las perturbaciones agravadas que sufren la economía mundial a causa de los acontecimientos geoeconómicos y geopolíticos. El informe Perspectivas de los Economistas Jefe de mayo de 2024 se publica en un clima de prudente optimismo sobre la economía mundial. La incertidumbre persiste, pero los signos de mejora se reflejan en la última encuesta, con una fuerte caída en el porcentaje de economistas jefe que esperan que las condiciones mundiales se debiliten este año, del 56% en enero al 17%. Hay casi unanimidad entre los encuestados (97%) en que la geopolítica será una fuente de volatilidad económica mundial en lo que queda de 2024. Con casi la mitad de la población mundial acudiendo a las urnas este año, una gran mayoría (83%) también espera que la política nacional sea una fuente de volatilidad. Los economistas jefe son más optimistas sobre el probable impacto a corto plazo de los rápidos avances tecnológicos, con más de dos tercios en contra de la idea de que la inteligencia artificial (IA) cause volatilidad este año. Por regiones, las perspectivas de crecimiento de los economistas jefe se han vuelto más optimistas, aunque siguen siendo desiguales. El repunte más notable se espera en EE.UU., donde el porcentaje de encuestados que espera un crecimiento moderado o más fuerte en 2024 aumenta hasta el 97% desde el 59% de enero. La encuesta apunta a una actividad boyante en las economías de Asia, con todos los encuestados esperando un crecimiento al menos moderado en Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico. China sigue siendo una excepción en Asia, donde cerca de tres cuartas partes esperan un crecimiento moderado, frente al 69% de enero. En Europa, las perspectivas se mantienen prácticamente sin cambios desde la edición anterior, y casi siete de cada 10 siguen previendo un débil crecimiento este año. En el resto del mundo, se espera un crecimiento moderado, con una ligera mejora desde la última edición. Las expectativas de inflación siguen convergiendo hacia unas perspectivas moderadas en la mayoría de las regiones. Esto se debe, en parte, al optimismo sobre la situación de las cadenas de suministro mundiales, aunque, por otra parte, las expectativas de una relajación de las condiciones del mercado laboral se han debilitado desde enero. Los encuestados esperan que la política monetaria esté menos sincronizada en lo que queda de 2024, con signos de relajación en algunas regiones. En la mayoría de las regiones se espera que la política fiscal se mantenga sin cambios. La última encuesta se centra en los crecientes retos a los que se enfrentan las empresas y los responsables políticos. 

Casi cuatro quintas partes (79%) de los economistas jefe afirmaron que el aumento de la complejidad es un reto cada vez mayor para los responsables de la toma de decisiones, mientras que un porcentaje aún mayor (86%) dijo lo mismo de las tensiones entre la dinámica política y la económica. Cuando se les preguntó por los factores que se espera impulsen la toma de decisiones empresariales este año, los factores económicos básicos ocuparon un lugar destacado en las respuestas, incluida la salud general de la economía mundial (100%), la política monetaria (86%), los mercados financieros (86%) y las condiciones del mercado laboral (79%). Una gran mayoría citó factores geopolíticos (86%) y políticos nacionales (71%). Casi el doble de economistas jefe (73%) destacan el papel de los objetivos de crecimiento de las empresas en la toma de decisiones en comparación con sus objetivos medioambientales y sociales (37%). En cuanto a las perspectivas a largo plazo de la economía mundial, los resultados revelan un mayor optimismo: casi siete de cada diez encuestados esperan que el crecimiento mundial vuelva al 4% en los próximos cinco años, y el 42% en los próximos tres años. Los economistas jefe son inequívocos a la hora de esperar que la transformación tecnológica, la IA y la transición ecológica y energética sean los motores del crecimiento en las economías de renta alta en los próximos cinco años, con opiniones más divididas en cuanto al impacto en las economías de renta baja. Por el contrario, se espera que la geopolítica, la política nacional, los niveles de deuda, el cambio climático y la polarización social tengan un impacto negativo sobre el crecimiento tanto en las economías de renta alta como en las de renta baja. Cuando se les preguntó por las políticas que probablemente sean más eficaces para impulsar el crecimiento en los próximos cinco años, los encuestados destacaron la innovación, el desarrollo de infraestructuras, la mejora de la educación y las cualificaciones, y una política monetaria más flexible como las más prometedoras en general. En otros ámbitos políticos, como las instituciones, los servicios sociales y el acceso a la financiación, un porcentaje notablemente mayor de encuestados los considera motores eficaces del crecimiento para las economías de renta baja que para las de renta alta. Los resultados también muestran una falta de consenso sobre cómo la política medioambiental y la política industrial pueden afectar al crecimiento. El clima económico es de prudente optimismo. Los signos de recuperación del sector manufacturero, junto con la mejora de la confianza de las empresas y los hogares, han reforzado la opinión de que los riesgos más graves para las perspectivas a corto plazo han empezado a estabilizarse. Sin embargo, estas mejoras se producen en un contexto de elevada incertidumbre, en particular debido a las divergencias y desavenencias económicas y geopolíticas mundiales. 

En sucesivas encuestas, los economistas jefe han llamado la atención sobre la geopolítica, la política interior y los rápidos avances tecnológicos como algunos de los acontecimientos mundiales más importantes que afectan a la economía. En un año en el que casi la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, los economistas jefe también destacan la creciente importancia económica de las consideraciones políticas internas, que, según el 83%, serán una fuente de volatilidad este año. En cambio, en lo que respecta a la inteligencia artificial (IA), existe un fuerte consenso en que no será una fuente de volatilidad este año y, como se comenta más adelante, los economistas jefe también esperan que la IA sea un motor de crecimiento de la economía mundial. La expectativa de los economistas jefe de unas condiciones globales más fuertes está sujeta a variaciones regionales significativas. Esto coincide con el último análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), que mejora la previsión de crecimiento mundial para 2024 en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 3,2%, pero también señala divergencias regionales cada vez mayores. La mejora más notable registrada en la última encuesta se da en las perspectivas para Estados Unidos. Los economistas jefe son casi unánimes (97%) a la hora de esperar un crecimiento al menos moderado en 2024, lo que supone un notable aumento del optimismo en comparación con el 59% registrado en enero. Además, este repunte se debe al aumento del porcentaje de encuestados que esperan un crecimiento fuerte o muy fuerte este año, del 3% al 45%. La mejora de las perspectivas está en consonancia con la publicación de datos alentadores en los primeros meses de 2024. Dicho esto, la renovada preocupación por la inflación, así como los factores geopolíticos y políticos internos interrelacionados, pueden lastrar las perspectivas en lo que queda de 2024. En Europa, la actividad económica sigue siendo mediocre. Esta es la sexta edición consecutiva de Perspectivas de los Economistas Jefe en la que Europa registra las perspectivas regionales más débiles. En parte, esto refleja las crecientes presiones económicas y geopolíticas a corto plazo, pero también es un factor de los retos estructurales que probablemente pesarán sobre la región en los próximos años, incluida una prolongada ralentización del sector manufacturero, el envejecimiento de la población y los crecientes signos de tensión fiscal.

El informe proporciona un análisis detallado del panorama económico global actual y las perspectivas a corto y largo plazo, basado en encuestas y consultas con economistas jefes de diversos sectores. El informe se lanza en un clima de optimismo cauteloso sobre la economía global. Aunque persiste la incertidumbre, la proporción de economistas que esperan un debilitamiento de las condiciones globales ha caído significativamente desde enero, reflejando signos de mejora en el entorno económico global. Las expectativas de crecimiento varían significativamente por región. Se espera un aumento notable en el crecimiento en Estados Unidos, con un 97% de los encuestados anticipando un crecimiento moderado o más fuerte. En Asia, se prevé una actividad económica robusta, especialmente en el sur de Asia. Sin embargo, China presenta una excepción con expectativas de crecimiento más moderadas debido a preocupaciones sobre el consumo y el mercado inmobiliario. En Europa, las perspectivas siguen siendo débiles debido a presiones económicas y geopolíticas a corto plazo y desafíos estructurales a largo plazo. El informe destaca los crecientes desafíos para las empresas y los formuladores de políticas, incluyendo la complejidad creciente y las tensiones entre las dinámicas políticas y económicas. Entre los factores que se espera impulsen la toma de decisiones corporativas este año, destacan la salud general de la economía global, la política monetaria y los mercados financieros. Además, se anticipa que la transformación tecnológica y la transición energética serán impulsores clave del crecimiento en las economías de altos ingresos en los próximos cinco años. Las expectativas de inflación muestran una convergencia hacia una perspectiva moderada en la mayoría de las regiones, impulsada por el optimismo sobre las cadenas de suministro globales. No obstante, las condiciones del mercado laboral y los factores regionales específicos continúan influyendo en las expectativas inflacionarias. En particular, los economistas esperan una inflación moderada en Estados Unidos y Europa, pero niveles más altos en economías emergentes y en desarrollo. A largo plazo, casi el 70% de los economistas encuestados esperan que el crecimiento global regrese al 4% dentro de los próximos cinco años. Sin embargo, los desafíos como la geopolítica, la política interna, los niveles de deuda, el cambio climático y la polarización social se identifican como posibles frenos al crecimiento tanto en economías de altos como de bajos ingresos. En conclusión, el informe sugiere una necesidad urgente de acción coordinada para abordar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades de crecimiento en un entorno global cada vez más complejo y volátil.  

Para leer más ingrese a:

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí