Climate-Related Trade Measures: Assessing Impacts for Bolivia, Colombia, Ecuador, and Peru

Climate-Related-Trade-Measures-Assessing-Impacts-for-Bolivia-Colombia-Ecuador-and-Peru.jpg

Existe una creciente preocupación por el carbono incorporado en los bienes comercializados. Una manifestación de esa preocupación es la promulgación de medidas comerciales relacionadas con el clima por parte de grandes economías como EE.UU. y la Unión Europea, incluido el ajuste del carbono en frontera. Este documento examina más de diez medidas comerciales relacionadas con el clima que se están promulgando o debatiendo en todo el mundo y cinco iniciativas de grandes empresas para abastecerse de insumos con bajas emisiones de carbono. A continuación, evalúa la vulnerabilidad de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a las restricciones comerciales, basándose en la intensidad estimada de gases de efecto invernadero de sus productos exportados (utilizando un análisis de insumo-producto) en relación con otros productores mundiales, y un análisis de exposición que evalúa la probabilidad de que los actuales importadores de estos productos apliquen medidas comerciales relacionadas con el clima. Por último, revisa los escenarios existentes de demanda mundial de petróleo, gas natural y carbón, y se pregunta qué significan para las exportaciones de combustibles fósiles de estos países. Los productos agrícolas destacan por su vulnerabilidad, debido que son el principal motor de la deforestación y las emisiones asociadas. La amenaza más grave es la vulnerabilidad de las exportaciones de combustibles fósiles, principalmente petróleo crudo y gas, que dominan las exportaciones actuales de los cuatro países. El documento expone recomendaciones para diversificar la economía y alejarla de los combustibles fósiles y preparar a los exportadores para cumplir las nuevas restricciones comerciales relacionadas con el clima.

Las exportaciones de mercancías son un motor de vital importancia para la vitalidad económica. Por ello, la creación y el mantenimiento de la competitividad mundial es un objetivo importante de la política gubernamental y de la ayuda bilateral y multilateral al desarrollo. Este informe explora los contornos de un elemento no convencional del comercio internacional que cada vez adquiere mayor relevancia: la competitividad frente a las respuestas climáticas relacionadas con el comercio, tanto por parte de los gobiernos como del sector privado. Se centra en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a petición de su financiador, el Departamento de País Grupo Andino del Banco Interamericano de Desarrollo. Los vínculos con el comercio y la competitividad adquieren mayor importancia a medida que más y más países aumentan su ambición climática. Los compromisos nacionales para alcanzar las emisiones netas cero han pasado de ser prácticamente nulos en 2019 a abarcar países que representan más del 80% de las emisiones mundiales de GEI y más del 90% del PIB mundial. Además, los grandes compradores del sector privado se centran cada vez más en reducir el carbono en sus cadenas de valor. Esto responde a la presión de los consumidores para reducir el carbono incorporado en sus compras. Varios compradores están trabajando conjuntamente con los proveedores para desarrollar procesos con bajas emisiones de carbono, en un intento de reducir costos y garantizar un suministro seguro a largo plazo. Estas medidas comerciales y exigencias de los compradores son, en su mayoría, un fenómeno reciente. Casi todos los ejemplos citados tienen menos de tres años. Dado que están impulsadas por la preocupación por el cambio climático, y que esa preocupación se está intensificando, podemos esperar que aumente el número y el alcance de las medidas que tienen en cuenta el carbono incorporado en los bienes comercializados internacionalmente. El resultado será un mayor número de tipos de bienes cubiertos y una mayor cuota de mercado mundial dedicada a las versiones bajas en carbono de esos bienes.

El informe analiza cómo las medidas comerciales, como aranceles y barreras no arancelarias, pueden influir en las políticas climáticas y en los sectores económicos relacionados con el cambio climático en estos países. Examina los impactos potenciales de estas medidas en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la economía y el comercio internacional de los países mencionados. Además, el informe evalúa cómo las políticas comerciales pueden interactuar con los compromisos internacionales de estos países en materia de cambio climático, como los acuerdos del Acuerdo de París. También analiza cómo las medidas comerciales pueden afectar a diferentes sectores económicos, como la agricultura, la energía y la industria, y cómo pueden contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El informe ofrece recomendaciones sobre cómo diseñar y aplicar medidas comerciales relacionadas con el clima de manera que sean coherentes con los objetivos climáticos y de desarrollo de estos países. También destaca la importancia de una colaboración eficaz entre los sectores de comercio y cambio climático para lograr resultados positivos y sostenibles. En resumen, el informe examina cómo las medidas comerciales relacionadas con el clima pueden influir en los países de la región. Analiza sus impactos potenciales en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la economía y el comercio internacional. Ofrece recomendaciones para diseñar medidas coherentes con los objetivos climáticos y de desarrollo.

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/en/climate-related-trade-measures-assessing-impacts-bolivia-colombia-ecuador-and-peru

https://publications.iadb.org/publications/english/document/Climate-Related-Trade-Measures-Assessing-Impacts-for-Bolivia-Colombia-Ecuador-and-Peru.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí