Collaboration in Innovation between Foreign-Owned Firms and Local Organizations in Latin America: A Comparative Analysis

Collaboration-in-Innovation-between-Foreign-Owned-Firms-and-Local-Organizations-in-Latin-America-A-Comparative-Analysis.jpg

Este documento explora los patrones de colaboración en innovación entre empresas extranjeras y socios locales en nueve países latinoamericanos. Utilizando microdatos del conjunto de datos armonizados de las Encuestas Latinoamericanas de Innovación (LAIS) y del Panel Español de Innovación Tecnológica (PITEC) a modo de comparación, el enfoque considera factores a nivel micro, meso y macro para identificar e ilustrar los flujos de conocimiento entre empresas locales y extranjeras en los países anfitriones. Los datos empíricos presentados muestran que las estrategias tecnológicas de las filiales extranjeras, los patrones de innovación sectorial y las condiciones de innovación nacionales son elementos clave a la hora de configurar la colaboración en innovación local con las empresas de propiedad extranjera. No obstante, los efectos microeconómicos y nacionales siguen eclipsando las diferencias sectoriales. Este estudio indica que cuando la inversión extranjera se centra en crear y aumentar las capacidades tecnológicas de una EMN, la colaboración puede reforzar la probabilidad de que se produzcan efectos positivos de difusión del conocimiento en las economías locales. En el contexto latinoamericano, surgen diferencias en función de los tipos de socios que participan en la colaboración, ya se trate de I+D o de otras empresas. Los sistemas nacionales de innovación también entran en juego a la hora de definir las pautas de colaboración de las empresas de propiedad extranjera, especialmente en los sistemas con mayores capacidades tecnológicas. Esta perspectiva comparativa aporta, por tanto, nuevas perspectivas sobre la atracción de inversión extranjera directa (IED) y las políticas de innovación en la región.

La globalización económica de las últimas décadas ha dado lugar a una proliferación de actividades de creación de valor por parte de las empresas multinacionales (EMN). Esto ha coincidido con cambios graduales en el panorama de la innovación tecnológica a escala internacional, y un notable aumento de la inversión extranjera directa (IED). El hecho de que las economías nacionales dependan ahora en mayor medida de los activos de conocimiento extranjeros plantea nuevas cuestiones relativas a los flujos internacionales de conocimiento a través de la IED. Otros resultados empíricos pueden arrojar luz sobre las pautas de colaboración para la innovación en contextos nacionales específicos. Los países latinoamericanos se han visto afectados por los mismos procesos, aunque en un grado mucho menor que los países de regiones como Asia, donde estos patrones han contribuido significativamente al crecimiento económico y a la convergencia tecnológica. En efecto, si bien la IED ha sido central en la conformación del patrón de crecimiento e inserción en los mercados internacionales de América Latina en las últimas décadas, el impacto en términos de contenido tecnológico, innovación e investigación y desarrollo (I+D) ha sido mucho más moderado, así como menos estudiado. No obstante, cabe señalar que las empresas de propiedad extranjera en ciertos países de la región de ALC representan más de una cuarta parte de las inversiones empresariales en investigación y desarrollo (I+D). Todo ello apunta a la necesidad de realizar más estudios sobre el comportamiento innovador de las empresas de propiedad extranjera, sus interrelaciones en los lugares de acogida, y sus contribuciones y efectos en el desarrollo de las capacidades productivas y tecnológicas nacionales. A su vez, estos análisis también pueden servir para mejorar el diseño de la innovación y las políticas de atracción de IED.

El objetivo del trabajo es analizar la innovación colaborativa entre empresas de capital extranjero y organizaciones nacionales, así como los factores determinantes. En particular, proporciona un análisis comparativo de los factores relacionados con las estrategias tecnológicas de las filiales a nivel micro, el efecto de los sectores a nivel meso, y las condiciones de los sistemas nacionales de innovación de acogida a nivel macro, sirviendo para esbozar el alcance de los flujos de conocimiento que se producen a través de acuerdos de colaboración para la innovación entre empresas de propiedad extranjera y organizaciones locales en los países de ALC. El informe examina cómo las empresas extranjeras y las organizaciones locales colaboran en proyectos de innovación en la región latinoamericana. Analiza casos de éxito y desafíos en la colaboración entre estos actores en diferentes países y sectores. El informe resalta la importancia de estas colaboraciones para impulsar la innovación y el desarrollo económico en América Latina. Destaca cómo la combinación de conocimientos y recursos de empresas extranjeras y organizaciones locales puede generar resultados beneficiosos para ambas partes y para la economía en general. Además, el informe aborda los factores que influyen en la colaboración exitosa, como la complementariedad de capacidades, la transferencia de conocimientos y tecnología, la protección de la propiedad intelectual y la adaptación a las dinámicas locales. En resumen, el informe ofrece un análisis comparativo de la colaboración y la innovación entre empresas extranjeras y organizaciones locales en América Latina. Destaca la importancia de estas colaboraciones para impulsar la innovación y ofrece información sobre factores clave para su éxito.

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/en/collaboration-innovation-between-foreign-owned-firms-and-local-organizations-latin-america

https://publications.iadb.org/publications/english/document/Collaboration-in-Innovation-between-Foreign-Owned-Firms-and-Local-Organizations-in-Latin-America-A-Comparative-Analysis.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí