Charting a Blue Course Investment Projects for the Blue Economy Transition in São Tomé e Príncipe

Charting a Blue Course Investment Projects for the Blue Economy Transition in São Tomé e Príncipe

El documento detalla proyectos de inversión para la transición de São Tomé y Príncipe hacia una economía azul, abordando tres proyectos principales: el desarrollo del cabotaje azul, la rehabilitación de playas para apoyar el turismo azul y la modernización de la flota pesquera artesanal costera. El proyecto de cabotaje azul tiene como objetivo desarrollar infraestructura de transporte marítimo en sitios portuarios identificados, incluyendo equipos como pontones, iluminación e instalaciones. Proporciona un plan de inversión por fases, estimaciones de costos, análisis socioeconómico, análisis DAFO, consideraciones de impacto ambiental y social, y un cronograma de implementación. El proyecto de rehabilitación de playas busca mejorar playas seleccionadas para impulsar el turismo. Describe la estrategia nacional de turismo, detalla los sitios de playa, fases de inversión, estimaciones de costos, impactos socioeconómicos, análisis DAFO, consideraciones de impacto ambiental y social, hace recomendaciones y presenta un cronograma de implementación. El proyecto de modernización de la flota pesquera artesanal busca actualizar la flota pesquera costera. Presenta la estrategia, describe el contexto actual de la pesca artesanal, fases de inversión, estimaciones de costos, análisis socioeconómico, análisis DAFO, evaluación de impacto ambiental y social, ofrece recomendaciones y esboza un cronograma de implementación. El documento cubre de manera integral los tres proyectos de inversión de la economía azul, proporcionando análisis detallados, planificación y orientación para la implementación de la transición de São Tomé y Príncipe hacia una economía azul sostenible. Los proyectos de inversión propuestos para la economía azul de São Tomé y Príncipe (STP), incluyen un proyecto de cabotaje azul, rehabilitación de playas y modernización de la flota pesquera artesanal costera (MPCAFF). Presenta información detallada sobre costos estimados, ingresos potenciales, análisis financieros, impactos ambientales y sociales, medidas de mitigación, fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas (DAFO) y cronogramas indicativos para cada proyecto. El proyecto de cabotaje azul busca mejorar el transporte marítimo entre islas, mientras que la rehabilitación de playas se enfoca en mejorar áreas costeras para el turismo. El MPCAFF busca modernizar la flota pesquera artesanal, incluyendo la construcción de un astillero y la provisión de embarcaciones subvencionadas. El documento, a su vez, incluye numerosas tablas con cifras específicas y análisis, así como mapas, fotos y diagramas relacionados con los proyectos. En general, proporciona una descripción completa de las iniciativas de economía azul propuestas y sus posibles implicaciones económicas, ambientales y sociales para STP. 

 

São Tomé y Príncipe (STP), como Estado en Desarrollo de Pequeñas Islas, ha adoptado una Estrategia de Transición hacia la Economía Azul para promover el desarrollo sostenible mediante el uso sostenible de los recursos marinos y la protección ambiental. La Economía Azul se percibe como un medio viable para el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la resiliencia climática para STP. La estrategia busca establecer coherencia entre las políticas relacionadas con los recursos oceánicos y sectores como la pesca, el turismo y la energía. El gobierno ha demostrado un renovado compromiso con la transición hacia la Economía Azul, con la Unidad de Inteligencia Estratégica para la Economía Azul (UIEEA) operativa y llevando a cabo actividades para establecer estructuras de gobernanza. Las iniciativas clave incluyen identificar y diseñar proyectos de inversión para el Plan Nacional de Inversión para la Economía Azul (PNIEA), organizar la Semana de la Economía Azul, firmar un memorando interministerial para promover el Empleo, el Emprendimiento y la Educación Azules, y elevar la Estrategia de Economía Azul al rango de Ley Nacional. La Ley Nacional formaliza el Comité interministerial, presidido por el Primer Ministro, y la UIEEA, presidida por el Ministro responsable del portafolio de Economía Azul. También crea un comité de coordinación y una comisión para coordinar y monitorear a los socios financieros y técnicos que apoyan la transición. Se están desarrollando asociaciones estratégicas, como promover la planificación espacial marina y costera con la UNESCO y desarrollar cuentas satélites de la economía azul a través de la colaboración con institutos estadísticos nacionales y la OCDE. Durante la Semana de la Economía Azul, los socios discutieron intervenciones en curso y futuras y mecanismos de financiamiento, incluido el Fondo Verde para el Clima (GCF). Se espera que la transición hacia la Economía Azul beneficie la economía nacional de STP mediante la creación de oportunidades para negocios, emprendimiento, mercados y empleo basados en la utilización sostenible de recursos marinos y la protección de ecosistemas. Se espera que mujeres y jóvenes emprendedores y empleados se beneficien de nuevas oportunidades de inversión y actividades comerciales diversificadas relacionadas con los sectores de la Economía Azul.  

 

En un mismo sentido, la transición de São Tomé y Príncipe hacia una economía azul se enfoca en sectores como la pesca, acuicultura, turismo, energías renovables, infraestructura y transporte marítimo. El país ha desarrollado una Estrategia Nacional para la Economía Azul y busca promover nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento azules, especialmente para grupos vulnerables como comunidades costeras, mujeres y jóvenes. Un desafío importante es financiar inversiones prioritarias en la economía azul. Si bien las políticas clave abordan los impactos del cambio climático, es necesario identificar y financiar prioridades de adaptación y mitigación. La economía está impulsada principalmente por la agricultura, la pesca y el turismo, siendo la industria petrolera offshore cada vez más importante. El sector pesquero emplea a una parte significativa de la población y contribuye a la seguridad alimentaria, pero es vulnerable a los efectos del cambio climático. Los niveles de pobreza son altos, con un 47% de la población viviendo en extrema pobreza, y los hogares encabezados por mujeres experimentan mayores tasas de pobreza. El desempleo también es una preocupación El desempleo también es una preocupación, especialmente entre mujeres y jóvenes. Para abordar estos desafíos, São Tomé y Príncipe está desarrollando un Plan Nacional de Inversión para la Economía Azul, centrándose en capacitar y diversificar las oportunidades laborales azules, especialmente en sectores como la conservación de ecosistemas costeros y el turismo marítimo. El crecimiento demográfico del país y la tendencia a la urbanización hacia áreas costeras resaltan la importancia de invertir en desarrollo sostenible y oportunidades laborales, especialmente para la juventud, que constituye una parte significativa de la población. Los esfuerzos para crear nuevos empleos e ingresos en los sectores de la economía azul, al mismo tiempo que se abordan los impactos del cambio climático en la pesca, los cuales son cruciales para construir resiliencia y autonomía financiera para los grupos vulnerables. El desarrollo de proyectos orientados a potenciar el cabotaje azul y la rehabilitación de playas en São Tomé y Príncipe representa una estrategia integral para impulsar el turismo y promover un crecimiento económico sostenible en el país insular. La iniciativa de cabotaje busca revitalizar el transporte marítimo costero para el traslado de mercancías, lo que conlleva una reducción de costos logísticos y emisiones de CO2 en comparación con el transporte por carretera. Paralelamente, el proyecto de rehabilitación de playas se alinea con la estrategia turística del país, que apunta al desarrollo de un turismo basado en la naturaleza aprovechando la biodiversidad y las playas vírgenes del archipiélago. Esta sinergia entre proyectos resalta los potenciales beneficios del turismo para el crecimiento económico, la creación de empleo y la resiliencia climática. Asimismo, se destacan las prioridades gubernamentales, que incluyen la construcción de puertos de cabotaje, la reclasificación y gestión sostenible de playas turísticas, y la expansión de servicios turísticos mediante alianzas estratégicas. Este enfoque integral se refleja en un cronograma de implementación indicativo y mapas para los proyectos propuestos, que buscan maximizar el impacto positivo en la economía local y el bienestar social, a la par que se garantiza la preservación del entorno natural y cultural de São Tomé y Príncipe.   

 

El Plan de Modernización de la Flota Artesanal Costera (MPCAFF) y el Proyecto de ACPFISH4, así como iniciativas como WACA, PRIASA y FAO GCF, desempeñan roles clave en el contexto de São Tomé y Príncipe. El MPCAFF busca revitalizar la industria pesquera artesanal mediante la modernización de la flota, promoviendo prácticas de pesca responsables y mejorando las condiciones de vida de las comunidades pesqueras. Por otro lado, ACPFISH4 es un proyecto regional que aborda la gobernanza de la pesca en África Occidental, complementando los esfuerzos locales para fortalecer la gestión pesquera sostenible. Además, iniciativas como WACA (Programa de Acción para la Resiliencia Costera en África Occidental), PRIASA (Programa de Reestructuración del Sector Agropecuario) y FAO GCF (Facilidad del Fondo Verde para el Clima de la FAO) apoyan la transición hacia una economía azul y la gestión sostenible de recursos naturales en la región. Estas colaboraciones regionales e internacionales son fundamentales para el desarrollo sostenible de São Tomé y Príncipe y reflejan un compromiso global con la conservación del medio ambiente marino y el fortalecimiento de las comunidades costeras. Por otro lado, al abordar los desafíos que enfrenta el sector turístico en São Tomé y Príncipe y presentar una visión para desarrollar un turismo sostenible para el año 2025, se evidencia la necesidad de superar obstáculos estructurales, deficiencias en infraestructura y energía, así como debilidades en gobernanza y capacidad institucional. Sin embargo, la transición hacia una perspectiva de economía azul ofrece una oportunidad para abordar estos desafíos a través del plan nacional de inversiones y la promoción de una gobernanza marina sostenible. En este contexto, la rehabilitación de playas emerge como una estrategia clave para gestionar estos espacios de manera sostenible, abordando las deficiencias en infraestructuras sanitarias y la gestión de residuos sólidos municipales que obstaculizan el desarrollo turístico. Se identifican las principales playas prioritarias para la rehabilitación y se propone un enfoque por fases para el proceso de rehabilitación, con una inversión total estimada de 6.040.000 euros. Este enfoque detallado refleja el compromiso de São Tomé y Príncipe con un turismo sostenible que respete y proteja su entorno natural mientras impulsa el desarrollo económico y social del país. 

Para leer más ingrese a:

 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí