Innovation Ecosystem Management Methodology

Innovation Ecosystem Management Methodology

Si bien la innovación es actualmente un elemento inherente al crecimiento económico de los estados y empresas privadas, así como a la calidad de vida en general, muchas organizaciones no están familiarizadas con métodos para desarrollar e implementar la innovación. Los principales desafíos que enfrenta la innovación en el sector del agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe se pueden dividir en tres categorías: esfuerzos de gobernanza; ecosistema de innovación del sector (investigación, desarrollo e innovación), y servicios públicos de agua, saneamiento y residuos sólidos. En esta línea, es clave adquirir conocimientos de experiencias internacionales para enriquecer el análisis y la discusión temática sobre el tema. El Instituto de Innovación de Israel (III) es una Organización No Gubernamental (ONG) que se estableció en 2011 para promover el desarrollo e implementación de innovaciones que aborden desafíos globales como el transporte, el cambio climático, la salud, la agricultura, la acuicultura y la desertificación. Con este fin, el III estableció ecosistemas de innovación que conectan a los actores relevantes con los campos que desean promover, y creó oportunidades de innovación, siempre actuando de manera objetiva e imparcial. A lo largo de los años, a medida que el III adquirió experiencia, formó una metodología que puede ajustarse e implementarse en otros sectores y campos para mejorar su potencial y abordar las obstrucciones existentes. Tal metodología puede ser adoptada por ONG, países y regiones de acuerdo con las barreras que experimenta su ecosistema. Por lo tanto, una estrategia que elija un ecosistema puede ser diferente de la estrategia que se adapta a otro. Sin embargo, si bien los conglomerados y ecosistemas de innovación pueden variar, se puede encontrar un esquema operativo común y organizativo en todos ellos. La metodología incluye herramientas que fueron diseñadas para coincidir con el desarrollo de ecosistemas de innovación que enfrentan nuevos desafíos y oportunidades. Algunas de las herramientas introducidas en este documento todavía están en desarrollo y otras pueden ser alteradas en el futuro para coincidir con mejoras tecnológicas o nuevas necesidades del mercado. Sin embargo, su lógica subyacente sirve para desarrollar herramientas futuras para promover comunidades de innovación locales e internacionales. Por lo tanto, el marco delineado aquí sirve como una estructura orientadora para el pensamiento estratégico y el aprendizaje continuo, en lugar de ser una restricción rígida para los desarrolladores de ecosistemas, que navegan en condiciones evolutivas. Los gobiernos, los fondos y las corporaciones han estado invirtiendo miles de millones en Investigación y Desarrollo (I+D), buscando soluciones para desafíos globales. Aunque estos esfuerzos han producido amplios conocimientos, la conversión de esos conocimientos en soluciones ampliables ha sido lenta y ha tenido una alta tasa de fracaso. 

Durante más de una década, el III ha estado promoviendo con éxito el desarrollo de ecosistemas de innovación que tienen como objetivo acelerar la implementación de soluciones en numerosos campos, como el transporte inteligente, la salud digital, la agricultura avanzada, el cambio climático, la desertificación y la acuicultura. el III los ve como entornos pluralistas que reconocen las necesidades y aspiraciones de los diversos actores, aprovechándolos para acelerar el desarrollo e implementación de soluciones para los principales problemas que aquejan a la humanidad. La formación de ecosistemas de innovación puede relacionarse con regiones geográficas, basándose en infraestructuras locales existentes de habilidades y conocimientos. Tales ecosistemas rara vez evolucionan sin una mano guía. En la mayoría de los casos, la promoción de entornos de innovación es una tarea para gobiernos centrales o locales o partes que pretenden promover un campo, sin mostrar preferencias por los objetivos a corto plazo de cualquier negocio o empresa. Cuando esto sucede, el proceso se centra principalmente en el desarrollo de infraestructuras; en señales para los jugadores existentes y potenciales de que existen nuevas oportunidades en ese campo; en la formación de coaliciones; y en hacer accesibles los fondos. A lo largo de los años, el Estado de Israel ha logrado desarrollar varios ecosistemas de innovación (agua, agricultura y seguridad). Desde 2011, siguiendo una iniciativa del Instituto de Innovación de Israel, el Gobierno israelí ha estado apoyando el establecimiento de varios ecosistemas de innovación de acuerdo con la metodología que el Instituto había desarrollado. Esa metodología es aplicada por una serie de colaboraciones estatales que crean comunidades internacionales centradas en Israel. El hecho de que el III actúe como un jugador neutral y solo en beneficio de los ecosistemas ha dado lugar a historias de éxito significativas. Dado que el Instituto ha estado activo en los campos del transporte inteligente, la salud digital y la agricultura avanzada durante los últimos 5 años, su éxito puede ser cuantificado. Mientras que para el cambio climático, la desertificación y la acuicultura, el Instituto ha estado activo durante 3 años o menos, por lo que sus resultados aún no están cuantificados. Tanto los ejecutivos gubernamentales como los del sector privado se dieron cuenta de que la innovación es el factor más importante de las estrategias de crecimiento en sus campos. Un mejor capital humano se siente atraído por campos innovadores. Además, las organizaciones y ecosistemas impulsados por la innovación unen a personas que trabajan por separado, lo que permite una utilización más eficiente de los recursos para encontrar soluciones nuevas, complejas y adaptadas a las necesidades de los clientes, aumentando las posibilidades de supervivencia del sector en condiciones de incertidumbre y aumentando su actividad. 

Finalmente, el desarrollo de un ecosistema como promotor de la innovación contribuye a su capacidad para competir a nivel global e integrarse en cadenas de valor globales. Junto a estos factores, los desafíos globales recientes, como la escasez de recursos naturales, el cambio climático y el envejecimiento de la población, que exigen soluciones creativas, han hecho que muchos estados se den cuenta de que la innovación es la herramienta central para el avance de la economía y la sociedad. En consecuencia, los estados y las organizaciones invierten cada vez más en innovación y adoptan políticas integrales de innovación, mientras que las políticas pasadas se centraban en la ciencia y la tecnología, ahora la comprensión es que la búsqueda de soluciones se basa en más que en estos dos aspectos, por lo tanto, se invierte más en entornos que motivan la innovación. Tanto es así que es difícil encontrar un estado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sin políticas extensas de innovación (al menos a nivel declarativo). Sin embargo, la promoción de soluciones para muchos de los desafíos actuales del mundo es difícil debido a estructuras de mercado problemáticas o regulaciones, incluso si esas soluciones pudieran tener influencia local y global. Estos desafíos no pueden ser resueltos por una sola organización, estado o incluso generación. El desarrollo espontáneo de la innovación se ve obstaculizado por obstáculos de mercado actuales como la falta de infraestructuras críticas, la falta de fondos, la regulación restrictiva o necesidades y prioridades indefinidas. Por lo tanto, es claramente necesario crear mecanismos para el desarrollo de ecosistemas que promuevan soluciones innovadoras. Este documento comienza con una presentación del potencial positivo de formar y operar ecosistemas de innovación y las tendencias globales que los hacen aún más importantes (sección I). Se presentan así los cinco campos de operación que promueven los ecosistemas de innovación, cada uno seguido de ejemplos prácticos de herramientas relevantes: (1) educación del mercado; (2) creación de capital social; (3) acceso al conocimiento; (4) facilitación de la innovación abierta; y (5) internacionalización en la sección, junto con herramientas prácticas para desarrollar cada capa, y la motivación para elegir cada una, que puede ayudar a seleccionar del amplio abanico de herramientas (Sección II). Finalmente, se describen algunos consejos prácticos para comenzar con el pie derecho (Sección III). Este documento enmarca el conocimiento adquirido por el III, proporcionando a las partes interesadas en la formación de ecosistemas de innovación conceptos integrales y conjuntos de herramientas prácticas y adaptables que pueden promover la innovación en diversos sectores. 

 

El informe propone una metodología para la gestión de ecosistemas de innovación, centrándose en la creación y fortalecimiento de estos ecosistemas en América Latina y el Caribe. El documento comienza destacando la importancia de los ecosistemas de innovación como catalizadores del desarrollo económico y social en la región, reconociendo su capacidad para fomentar la colaboración entre actores diversos, generar conocimiento y promover la creación de empresas innovadoras. La metodología propuesta se basa en cuatro pilares fundamentales: la creación de una visión compartida, la identificación y movilización de actores clave, la promoción de la cultura de innovación y la mejora de las capacidades de gestión. En primer lugar, se enfatiza la importancia de definir una visión compartida que guíe las acciones de todos los actores involucrados en el ecosistema de innovación, estableciendo metas claras y alineando los esfuerzos hacia un objetivo común. En cuanto a la identificación y movilización de actores clave, el informe destaca la necesidad de identificar a los actores relevantes en el ecosistema de innovación, tales como empresas, universidades, centros de investigación, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, y promover su participación activa en el desarrollo de iniciativas innovadoras. Se destaca la importancia de establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre estos actores para maximizar el impacto de las acciones. El tercer pilar de la metodología se centra en la promoción de una cultura de innovación, destacando la importancia de fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación en todos los niveles de la sociedad. Se enfatiza la necesidad de desarrollar programas de capacitación y sensibilización en temas de innovación, así como de promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los actores del ecosistema. Por último, la metodología propuesta busca mejorar las capacidades de gestión de los actores del ecosistema de innovación, proporcionando herramientas y recursos que les permitan planificar, ejecutar y evaluar de manera efectiva sus iniciativas innovadoras. Se destaca la importancia de adoptar enfoques ágiles y flexibles que permitan adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, así como de promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos. En resumen, el informe del BID propone una metodología integral para la gestión de ecosistemas de innovación en América Latina y el Caribe, centrada en la creación de una visión compartida, la identificación y movilización de actores clave, la promoción de la cultura de innovación y la mejora de las capacidades de gestión. Esta metodología busca fortalecer los ecosistemas de innovación en la región, fomentando la colaboración entre actores diversos y promoviendo el desarrollo económico y social a través de la innovación.

Para leer más ingrese a:

 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí