En medio de la intensificación de la crisis climática, la urgencia de pivotar hacia una economía mundial sostenible nunca ha sido más acuciante. La ambición colectiva de lograr emisiones netas nulas para 2050 depende fundamentalmente de la transformación de las industrias pesadas, históricamente arraigadas en huellas de carbono elevadas y responsables del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición hacia tecnologías con bajas emisiones de carbono se perfila como el reajuste económico más significativo de la historia reciente, que afectará a miles de millones de vidas y medios de subsistencia. Este cambio energético presenta una oportunidad única, convirtiendo los productos industriales de vanguardia con cero emisiones de carbono en los activos más valiosos del futuro. Sin embargo, la necesidad de movilizar capital y el imperativo de desbloquear la demanda mitigando la prima verde, siguen siendo algunos de los mayores obstáculos para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas a mediados de siglo. A la vanguardia de esta transformación se encuentra la First Movers Coalition (FMC), una iniciativa que pretende poner en contacto a sus miembros con proveedores de tecnologías pioneras en el mercado, creando así acuerdos de compra al tiempo que permite a sus miembros cumplir sus compromisos de contratación ecológica. En los dos años transcurridos desde su creación, la FMC se ha convertido en el mayor generador mundial de señales de demanda limpia del sector privado. El objetivo de este informe es apoyar a la FMC con información valiosa para influir en la demanda del mercado, centrándose en superar el reto inicial de demostrar la existencia de una demanda de acuerdos de compra de tecnologías energéticas limpias. Las ideas presentadas en este documento se derivan de una amplia serie de entrevistas con líderes de la industria, incluidos miembros de la FMC, financieros y promotores de proyectos que participan en acuerdos pioneros de compra. Estas entrevistas arrojan luz sobre el reto crítico de garantizar una demanda adecuada y constituyen la base de las recomendaciones de este documento. Estas recomendaciones pretenden orientar a las empresas sobre cómo reforzar la demanda a través de diversos tipos de compromisos comerciales, reduciendo así sus emisiones de Alcance 3 y descarbonizando sus cadenas de suministro. El informe se centra en dos vectores energéticos fundamentales: el combustible de aviación sostenible (SAF) y el hidrógeno verde (GH2), identificándolos como centrales para los esfuerzos de sostenibilidad corporativa con un potencial significativo de crecimiento de la demanda en un futuro próximo. Destaca la importancia estratégica de estos combustibles, no sólo como herramientas para reducir las emisiones de carbono, sino como oportunidades de innovación y liderazgo empresarial en la transición hacia una economía más verde.
Para aprovechar estas oportunidades, el informe sugiere un triple enfoque: en primer lugar, una hábil navegación a través del complejo panorama político para aprovechar los incentivos y mitigar los riesgos; en segundo lugar, el desarrollo de casos empresariales convincentes que subrayen la viabilidad económica y los beneficios medioambientales de las inversiones en SAE y GH2; y en tercer lugar, la exploración y el establecimiento de modelos comerciales sólidos para los acuerdos de compra, garantizando una demanda de mercado estable y escalable. Esta estrategia polifacética se presenta como esencial para las empresas que pretendan situarse a la vanguardia de la transformación sectorial, combinando sus objetivos de reducción de las emisiones de carbono con el desarrollo empresarial estratégico y la innovación. A medida que se acerca el plazo crítico para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, la transición hacia un futuro con emisiones netas nulas se perfila como una responsabilidad compartida que requiere una dedicación constante por parte de los países y las sociedades. Este documento constituye una guía estratégica para las empresas con visión de futuro dispuestas a dar un paso decisivo hacia la descarbonización. Estas empresas pueden contribuir a orientar la economía mundial hacia un futuro sostenible, salvaguardando el planeta para las generaciones venideras. Hasta el 40% de la reducción de emisiones necesaria para que la economía mundial pase a tener emisiones netas nulas en 2050 depende del desarrollo de tecnologías innovadoras como la bioenergía, los combustibles renovables y basados en el hidrógeno, y la captura de carbono. Entre ellas, el despliegue a escala comercial tanto del combustible de aviación sostenible (SAF) como del hidrógeno verde (GH2) desempeña un papel esencial en la descarbonización de sectores difíciles de eliminar. Ambos combustibles se encuentran en una fase crítica de despliegue. En el escenario neto cero de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se espera que el SAF contribuya hasta en un 65% a la reducción de las emisiones de la aviación, y que el GH represente el 8% de todo el consumo final de energía en 2050. Sin embargo, el despliegue de ambas tecnologías no alcanza actualmente la trayectoria prevista. La producción tanto de SAF como de GH2 debe aumentar en la década que queda para garantizar que el mundo se mantiene en la senda de los 1,5 °C. Los resultados de las conversaciones mantenidas con más de 20 proveedores, compradores industriales, financieros y representantes del sector público indican que las tecnologías con bajas emisiones de carbono no pueden ampliarse únicamente mediante la movilización de capital hacia los productores.
El éxito de los proyectos en fase inicial para alcanzar las decisiones finales de inversión (FID) depende fundamentalmente de la demanda. Sin embargo, la prima verde -el costo adicional de elegir una tecnología limpia frente a alternativas con mayores emisiones- constituye un obstáculo importante para desbloquear la demanda a mayor escala. Aunque los sectores públicos de Europa y Estados Unidos han avanzado mucho en la reducción de esta brecha, sus esfuerzos por sí solos no bastan para crear la aceleración de la demanda necesaria para una senda de 1,5 °C. En este contexto, la acción de las empresas para adoptar tecnologías limpias y reducir las emisiones de CO En este contexto, la acción empresarial para adoptar y crear demanda de tecnologías bajas en carbono es crucial para reducir la prima verde. También es esencial crear un mercado voluntario en el que la demanda y la producción crezcan para alcanzar los objetivos de 1,5 °C. Aunque el camino hacia una demanda sostenida a escala de estas tecnologías será probablemente complejo y no se alcanzarán los objetivos de la noche a la mañana, existe un argumento empresarial tangible para la participación de las empresas aprovechando una serie de modelos comerciales. Al trazar el camino, este informe pretende dotar a las empresas de las herramientas necesarias para evaluar sus opciones de descarbonización a la luz de los compromisos de cero emisiones netas revelados, y movilizar la demanda de SAE y GH2 en la carrera hacia un futuro de cero emisiones netas. En el periodo 2021-2023 se produjeron avances considerables en el desarrollo de tecnologías limpias del carbono, con 1,6 billones de dólares invertidos en 2022 y más de 2,5 billones en 2023. Sin embargo, es probable que la demanda de combustible de aviación sostenible (SAF) y de hidrógeno verde (GH2) no sea suficiente para alcanzar el volumen necesario para lograr emisiones netas cero en 2050. Esto se debe en gran medida al desajuste entre el costo de producción de las tecnologías verdes y la disposición a pagar por ellas en el mercado actual. A pesar del crecimiento de la producción prevista de SAE y GH2, hasta la fecha sólo se ha financiado un pequeño porcentaje de proyectos.
El informe aborda la necesidad de acelerar la adopción de tecnologías limpias para lograr los objetivos de emisiones netas cero. Reconoce que la adquisición de tecnologías limpias por parte de las empresas es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aborda los desafíos y oportunidades asociados con este proceso. El informe destaca que las empresas pueden desempeñar un papel clave en la promoción de tecnologías limpias al comprometerse con la compra de productos y servicios sostenibles a largo plazo. Esto puede estimular la demanda de tecnologías limpias y acelerar su adopción en el mercado. Sin embargo, también reconoce que existen barreras significativas que dificultan que las empresas adopten tecnologías limpias, como la falta de información, los altos costos iniciales y la incertidumbre sobre la rentabilidad a largo plazo. El informe propone varias estrategias para superar estas barreras, como fomentar la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para compartir información y mejores prácticas. También sugiere que las empresas consideren la posibilidad de formar asociaciones estratégicas con proveedores de tecnologías limpias y financiar proyectos piloto para demostrar la viabilidad y rentabilidad de estas tecnologías. Además, el informe destaca la importancia de establecer marcos regulatorios claros y predecibles para fomentar la inversión en tecnologías limpias y proporcionar incentivos financieros para estimular su adopción. En resumen, el informe destaca la importancia de que las empresas desempeñen un papel activo en la adopción de tecnologías limpias y ofrece una serie de recomendaciones prácticas para ayudar a las empresas a superar las barreras asociadas con este proceso. Al seguir estas recomendaciones, las empresas pueden contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un futuro más sostenible.