COP28 Tripling Renewable Capacity Pledge

COP28 Tripling Renewable Capacity Pledge

Cerca de 200 países hicieron importantes promesas colectivas en materia de energía en la cumbre sobre el clima COP28 celebrada en Dubai con el objetivo de mantener a su alcance el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Por primera vez, los gobiernos establecieron metas clave para ayudar a cumplir este objetivo, entre ellas triplicar la capacidad mundial de energía renovable para finales de esta década. Desde entonces, gobiernos de todo el mundo han solicitado el apoyo de la AIE para cumplir estas promesas en su totalidad y a tiempo, pidiendo que la Agencia identifique vías para avanzar y proporcione a los responsables políticos asesoramiento para acelerar las transiciones energéticas limpias nacionales y seguras. El análisis, que abarca más de 145 países, ofrece un inventario global de los planes de capacidad renovable de los gobiernos y explora si las tendencias recientes en el despliegue de energías renovables están en consonancia con las ambiciones de los gobiernos y el objetivo de alcanzar los 11 000 gigavatios (GW) de capacidad para 2030. También ofrece perspectivas regionales, identifica los principales retos para las economías avanzadas y emergentes, y sugiere áreas prioritarias para los responsables políticos con el fin de cerrar la brecha de implementación, en particular a medida que actualizan sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o NDC, en el marco del Acuerdo de París. Este informe pretende responder a cuatro preguntas principales 1) ¿Cómo se refleja la capacidad de energía renovable en los compromisos gubernamentales existentes en las CND y en las ambiciones, anuncios y planes de los países? 2) ¿Están los países en vías de alcanzar estos objetivos? 3) ¿Cómo se comparan estas ambiciones con el compromiso de la COP28 de triplicar la capacidad mundial para 2030? 4) ¿Cuáles son las prioridades políticas pertinentes para colmar las lagunas tanto en la aplicación como en la ambición? De las 194 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional presentadas anteriormente, sólo 14 incluyen objetivos explícitos de capacidad total de energía renovable para 2030. Las ambiciones de capacidad renovable para 2030 en todas las CND ascienden a un total de sólo 1 300 gigavatios (GW), apenas el 12% de la promesa mundial de triplicación, que requiere una capacidad renovable instalada de al menos 11 000 GW para 2030. El objetivo de China de 1 200 GW de capacidad solar fotovoltaica y eólica en esta década representa más del 90% de toda la capacidad renovable mencionada en las NDC. El 95% de las CND (184 en total) hacen referencia a la energía «renovable» o a tecnologías de energía renovable concretas, y 93 incluyen un valor cuantitativo de sus ambiciones en materia de energía renovable para 2030. Las ambiciones globales de los países en cuanto a capacidad de energía renovable corresponden a alcanzar casi 8 000 GW a nivel mundial en 2030, basándose en el análisis de todas las políticas, planes y estimaciones existentes para casi 150 países. Estos países representan casi todas las emisiones mundiales procedentes de la generación de electricidad y la producción de calor. 

Según este detallado inventario de políticas, la mitad de la ambición mundial puede rastrearse explícitamente en documentos de políticas nacionales, planes y compromisos multilaterales de más de 90 países. También se ha calculado los valores de otros 48 países con otros objetivos en materia de energías renovables de los que se puede deducir fácilmente la capacidad total. China representa casi la mitad de este total estimado. La energía solar fotovoltaica y la energía eólica dominan las ambiciones de los países, mientras que la energía hidroeléctrica, la bioenergía y otras energías renovables tienden a pasarse por alto. Si los países alcanzan sus objetivos para 2030, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica superará a la hidroeléctrica, que era la mayor fuente mundial de capacidad renovable instalada en 2022. Las energías renovables variables constituyen la mayor parte de la capacidad explícitamente identificada por los gobiernos, con la solar fotovoltaica representando el 50%, seguida de la eólica con el 26%. Mientras que más de 60 países han anunciado su intención de instalar energías renovables variables, sólo 47 han fijado objetivos para la energía hidroeléctrica. En el caso de otras energías renovables, como la bioenergía, la geotérmica, la energía solar de concentración (ESTC) y las tecnologías oceánicas, el número es muy inferior. Según sus ambiciones y planes, casi la mitad de los países analizados duplicarían con creces su capacidad total de energía renovable instalada de aquí a 2030, pero algunos pretenden avanzar aún más rápido. Si se cumplieran todas las ambiciones, la capacidad renovable instalada mundial sería 2,2 veces superior a la de 2022 en 2030. Casi 30 países pretenden aumentar su capacidad renovable entre dos y tres veces para 2030, lo que representa casi tres cuartas partes de la ambición mundial, encabezados por China, Estados Unidos, India, Alemania y España. La escala y la velocidad de la expansión de la capacidad renovable de China serán cruciales para el ritmo general del despliegue mundial hasta 2030. China aún no ha publicado un objetivo explícito de capacidad total de energías renovables para 2030. Sin embargo, se espera que el país supere este año su objetivo para 2030 de 1 200 GW de energía solar fotovoltaica y eólica. Las estimaciones de la AIE, teniendo en cuenta las tendencias de despliegue más recientes, indican que la capacidad de China en 2030 será 2,5 veces superior a la de 2022. Las políticas y planes actuales de las economías avanzadas indican que casi se duplicará su capacidad renovable de aquí a 2030, lo que representa casi el 40% de la ambición mundial. Los países europeos lideran esta tendencia, con una quinta parte del total mundial. 

Los Estados miembros de la Unión Europea representan más del 80% de la contribución de la región, basada sobre todo en sus proyectos de planes nacionales de energía y clima (NECP). Juntos, Estados Unidos y Canadá aspiran a instalar cerca de 1 000 GW de capacidad renovable de aquí a 2030, es decir, el 13% de la ambición mundial. Las economías emergentes y en desarrollo, excluida China, también tienen previsto duplicar su capacidad, con la India a la cabeza. En América Latina, donde las energías renovables ya representan más del 60% de la generación de electricidad de la región debido al uso prolongado de la energía hidroeléctrica, la suma de las ambiciones de los países corresponde a 1,3 veces más capacidad instalada en 2030. Brasil por sí solo es responsable de más de la mitad de la ambición total de la región. África subsahariana y Eurasia aspiran a una capacidad renovable instalada 3,2 y 1,3 veces superior a la actual, respectivamente. La región de Oriente Medio y Norte de África presenta el mayor factor de crecimiento en función de sus ambiciones: 4,5 veces su pequeña base actual, encabezada por Arabia Saudí, Egipto y Argelia. Las adiciones mundiales de capacidad renovable alcanzaron casi 560 GW en 2023, un aumento interanual sin precedentes del 64% respecto a 2022. Esta cifra está en línea con el ritmo anual necesario para alcanzar casi 8 000 GW de capacidad instalada en 2030, un total que coincide con las políticas, planes y estimaciones actuales de los países. Casi 50 países están en vías de alcanzar o superar sus planes actuales, aunque China es, con diferencia, el mayor contribuyente. En 2023, China instaló casi 350 GW de nueva capacidad renovable, más de la mitad del total mundial. Si mantiene este ritmo, podría superar con creces sus ambiciones para 2030. Sin embargo, fuera de China, el resto del mundo necesitaría acelerar el crecimiento medio anual en un 36% durante el resto de la década para alcanzar las ambiciones nacionales. Para alcanzar las ambiciones nacionales y extender los avances, el ritmo de despliegue debe acelerarse en la mayoría de las regiones y los principales países, como la Unión Europea, Estados Unidos e India. También es necesario un mayor despliegue en el Sudeste Asiático, Oriente Medio y el Norte de África, y el África Subsahariana.

 

El informe destaca la importancia de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional más sólidas para establecer un camino claro hacia el objetivo global de triplicar la capacidad de energía renovable. En la cumbre climática de la COP28 en Dubai, cerca de 200 países hicieron importantes compromisos colectivos en materia energética con el fin de mantener al alcance el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Por primera vez, los gobiernos establecieron metas globales clave para 2030, incluyendo triplicar la capacidad de energía renovable, duplicar las mejoras en eficiencia energética, reducir sustancialmente las emisiones de metano y acelerar la transición justa, ordenada y equitativa lejos de los combustibles fósiles. El informe destaca que desde la firma del Acuerdo de París en 2015, las adiciones de capacidad renovable a nivel mundial se han triplicado, en gran parte debido al apoyo político en 140 países, economías de escala y progreso tecnológico. Esto ha contribuido a reducir el costo de la energía eólica y solar fotovoltaica en más del 40%. Sin embargo, persisten brechas en la implementación y la ambición, y se subraya el papel crucial de las políticas para acelerar el despliegue de energías renovables. El informe identifica 11 desafíos clave, como los largos tiempos de espera para permisos, la insuficiente inversión en infraestructura de red, la necesidad de integrar rápidamente y de manera rentable las energías renovables variables y los altos costos financieros. Propone acciones específicas que grupos de países pueden tomar para abordar estos obstáculos, como simplificar reglas y procedimientos para agilizar los permisos, incentivar la flexibilidad del sistema eléctrico y desarrollar mayor capacidad de almacenamiento de energía. El trabajo de la IEA en este informe fue liderado por Heymi Bahar y un equipo de expertos que colaboraron en el análisis, redacción y aportes. Además, se contó con el apoyo de múltiples colegas y la financiación de la Unión Europea como parte del programa de Transiciones hacia una Energía Limpia en Economías Emergentes. Este informe destaca la importancia de adoptar políticas de apoyo para cerrar las brechas en ambición e implementación, y ofrece recomendaciones específicas para abordar los desafíos comunes que enfrentan los países en el despliegue de la capacidad renovable.

Para leer más ingrese a:

 

https://iea.blob.core.windows.net/assets/ecb74736-41aa-4a55-aacc-d76bdfd7c70e/COP28TriplingRenewableCapacityPledge.pdf   

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí