Efectos del fenómeno “El Niño” en la Región Andina: una aproximación empírica 

2401-02bid

El cambio climático ha avanzado significativamente en los últimos años, marcado por un notable aumento en las temperaturas globales debido a mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Este artículo se centra en el impacto del fenómeno El Niño en las economías de la Región Andina, examinando sus efectos en variables macroeconómicas como la actividad económica y los niveles de precios. Utilizando un modelo de Vectores Autorregresivos, El Niño se trata como una variable exógena para capturar dinámicamente los efectos climáticos en las economías. Los resultados indican impactos negativos en el crecimiento económico con respecto a la ausencia del fenómeno, que varían de 0,5 a 4,4 puntos porcentuales en 2024, siendo Perú y Ecuador los más afectados. La inflación solo se ve afectada en Colombia y Perú, donde podría aumentar entre 0,9 y 1,3 puntos porcentuales. Las diferencias geográficas y características de estructura económica entre los países desempeñan un papel crucial en la configuración de estos impactos. Los análisis específicos por país revelan resultados diversos, experimentando desafíos tanto económicos como inflacionarios. El estudio concluye resaltando la necesidad de enfrentar el impacto del cambio climático con un enfoque integral y colaborativo. El cambio climático tuvo un avance significativo durante los últimos años. Desde inicios del siglo XX, la temperatura media de la superficie registró un incremento significativo, como consecuencia de una mayor emisión global de gases de efecto invernadero (GEI) ante la presencia de un mayor desarrollo de avances tecnológicos y de la sofisticación de los métodos de producción industriales. De esta manera, el avance del cambio climático se ha acelerado durante los últimos años y trajo consigo un incremento de la temperatura media a nivel global. Esto genera consecuencias sobre las condiciones climáticas globales para el desarrollo de las actividades económicas, de manera particular sobre las regiones en los que se manifiestan fenómenos climáticos específicos como es el caso del fenómeno El Niño (FEN) en la Región Andina. Los incrementos de temperaturas como consecuencia del FEN tendrían impactos sobre la actividad económica. En particular, el FEN se manifiesta a través de un calentamiento de la temperatura superficial del mar. De esta manera, este fenómeno afectaría a los países de la región situados sobre las costas del Pacífico, principalmente a los países de la región andina. Estos incrementos de la temperatura superficial del mar traerían consigo precipitaciones en las zonas tropicales y patrones extremos de sequías, lo cual afectaría negativamente a sectores económicos como agricultura, ganadería y pesca, así como podría impactar a través de distorsiones en el suministro de agua potable, el acceso a servicios básicos y la capacidad de prestar servicios sociales, lo que a su vez puede tener impactos económicos y sociales. El FEN se presenta como uno de los principales choques climáticos para los países de la región, lo cual deriva en impactos en términos agregados. Se encuentran que existiría una relación histórica entre los patrones meteorológicos y la actividad económica a nivel global. En particular, este choque tendría efectos sobre los principales agregados macroeconómicos de los países, tales como actividad económica, nivel de precios, balance fiscal del sector público o los términos de intercambio, entre otros. El presente estudio estima el impacto del FEN sobre agregados macroeconómicos con la finalidad de capturar la magnitud del impacto promedio de tres escenarios alternativos donde se identifica el impacto del FEN en distintas intensidades: moderado, fuerte y extraordinario.

Se utiliza un enfoque empírico de Vectores Autorregresivos con variables exógenas (VARX) para analizar el impacto del FEN en las economías de la Región Andina. En el modelo VARX, el FEN se trata como una variable exógena para capturar sus efectos climáticos de manera dinámica. Asimismo, se incluyen los términos de intercambio, el balance primario, la inflación y el crecimiento. Para cuantificar el impacto, se calculan las desviaciones de diferentes proyecciones de escenarios con distintas magnitudes de FEN respecto a un escenario base sin la presencia del fenómeno. Los efectos del cambio climático se materializan en fenómenos como el FEN, que tienen efectos negativos sobre la actividad económica. Desde inicios del siglo XX, los avances de la tecnología en la producción industrial habrían generado cambios permanentes en la temperatura a nivel global, explicados por un alza en la temperatura media de la superficie que se vincula con el incremento de las emisiones de GEI. Este evento climático se caracteriza por un incremento de la temperatura superficial del mar como consecuencia del ingreso de aguas cálidas en la zona del océano Pacífico. En consecuencia, los incrementos de la temperatura superficial del mar traerían consigo precipitaciones y mayor humedad ambiental en las zonas tropicales y patrones extremos de sequías, además de afectaciones en la fauna marina. Al respecto, se encuentran que existiría una relación histórica entre los patrones meteorológicos y la actividad económica a nivel global, concluyendo que los cambios en la temperatura a nivel global habrían desencadenado efectos negativos sobre la actividad económica de los países a nivel agregado. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: en la sección 2, se presenta la revisión de literatura asociada al impacto del fenómeno El Niño sobre los países de la Región Andina; en la sección 3, se presenta un resumen sobre los datos y la metodología utilizados para la caracterización y estimación del impacto del FEN sobre los agregados macroeconómicos en los países de la región; en la sección 4, se presentan los resultados de las estimaciones, así como un resumen del impacto de la ocurrencia del FEN en sus distintas intensidades (moderado, fuerte y extraordinario) sobre el crecimiento económico y la inflación; y, por último, en la sección 5 se presentan las conclusiones del estudio.

El informe aborda de manera exhaustiva las implicaciones de este fenómeno climático en una de las regiones geográficas más sensibles del mundo. El documento comienza destacando la relevancia del fenómeno de El Niño, un evento climático caracterizado por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico central y oriental, y su impacto significativo en las condiciones meteorológicas a nivel mundial. En la Región Andina, el fenómeno de El Niño ha demostrado ser un desencadenante crucial de variaciones climáticas extremas. El informe se sumerge en un análisis empírico detallado, utilizando datos recopilados a lo largo de varios eventos de El Niño en el pasado, para examinar cómo estas variaciones climáticas afectan a la región. Se exploran aspectos como las precipitaciones, temperaturas, patrones de sequía e inundaciones, y se identifican áreas geográficas específicas que son más propensas a experimentar impactos negativos. Además, el informe se adentra en las consecuencias directas e indirectas de estos cambios climáticos en la Región Andina. Se examinan los efectos en la agricultura, la seguridad alimentaria, la infraestructura, la salud pública y otros sectores clave. La aproximación empírica empleada proporciona una base sólida para comprender la magnitud de los impactos y, por ende, contribuye a la formulación de estrategias de adaptación y mitigación. Asimismo, el informe destaca la importancia de la monitorización continua y la predicción temprana del fenómeno de El Niño para mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades afectadas. Se proponen recomendaciones específicas para fortalecer la resiliencia ante eventos futuros, incluyendo medidas de planificación y gestión del riesgo. En resumen, el informe proporciona una valiosa contribución al entendimiento de los desafíos climáticos en esta área geográfica, ofreciendo un análisis profundo respaldado por datos empíricos para informar la toma de decisiones y fomentar la adopción de medidas efectivas de adaptación y mitigación.

  

Para leer más ingrese a:

 

https://publications.iadb.org/es/efectos-del-fenomeno-el-nino-en-la-region-andina-una-aproximacion-empirica


https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Efectos-del-fenomeno-“El-Nino”–en-la-Region-Andina–una-aproximacion-empirica.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí