Effective Carbon Rates 2023

Effective-Carbon-Rates-2023.jpg

Los efectos adversos del cambio climático sobre las sociedades humanas y la naturaleza son cada vez más conocidos y ponen de relieve la necesidad de acelerar la transición hacia unas emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI), centrándose en el dióxido de carbono (COz) y otros GEI como el metano, el óxido nitroso y los gases fluorados. La reducción y, en última instancia, la eliminación progresiva de las emisiones de GEI limitaría los efectos adversos del cambio climático sobre las economías, al tiempo que mejoraría otros resultados medioambientales, como la calidad del aire y del agua. Retrasar la transición hacia unas emisiones netas nulas de GEI mantendrá la dependencia del capital intensivo en carbono y generará costes futuros más elevados. El éxito de la transición hacia unas emisiones netas cero de GEI requiere paquetes de políticas de mitigación eficaces, que incluyan la tarificación del carbono, un instrumento político rentable que también recauda ingresos que pueden destinarse a apoyar la transición. El informe arroja luz sobre el estado de la tarificación del carbono, abarcando los impuestos especiales sobre los combustibles, los impuestos sobre el carbono y los sistemas de comercio de derechos de emisión a partir de 2021, con actualizaciones que reflejan la evolución hasta 2023. Los instrumentos políticos cubiertos aumentan directamente el costo de la emisión de GEI, estimulando así una transición en las opciones de producción, consumo e inversión hacia alternativas bajas o nulas en carbono. El análisis abarca 72 países, que en conjunto emitirán aproximadamente el 80% de las emisiones mundiales de GEI en 2021. El uso de una metodología común para el seguimiento de los esfuerzos de tarificación del carbono garantiza la comparabilidad entre países y sectores. Proporcionar información completa y comparable sobre el estado actual de la tarificación de las emisiones de GEI puede ayudar a los responsables políticos a establecer prioridades y mejorar las políticas de mitigación del carbono. Por ejemplo, la mejora de dichas políticas puede llevarse a cabo aumentando los precios, ampliando la cobertura de los instrumentos de fijación de precios e introduciendo políticas de mitigación complementarias. En cada uno de los 72 países, las tasas efectivas de carbono (TCE) se miden en siete sectores. Estos sectores incluyen seis sectores económicos que, en conjunto, representan todas las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía: agricultura y pesca, edificios, electricidad, industria, transporte fuera de carretera y transporte por carretera.

 

El informe destaca la estructura de las EC en los distintos países y sectores en 2021; la información detallada sobre las ECR está disponible en el Explorador de Datos de la OCDE. El año 2021 fue testigo de importantes avances en la tarificación del carbono. China y Alemania introdujeron nuevos SCE, mientras que Canadá reforzó sus criterios federales de referencia para la fijación explícita de precios del carbono (es decir, impuestos sobre el carbono o sistemas de comercio de derechos de emisión). Además, muchos sistemas de comercio de derechos de emisión experimentaron un aumento significativo de los precios de los permisos a partir de 2021, en particular el sistema de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (RCCDE). El panorama político ha sufrido transformaciones desde 2021 debido a la crisis energética agravada por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, lo que ha desencadenado respuestas tanto de los gobiernos como de los participantes en el mercado para atenuar el impacto de las subidas de los precios de la energía. Los ETS se están extendiendo progresivamente en los países en los que ya están establecidos y se están introduciendo en nuevos países. Los precios de los permisos del régimen de comercio de derechos de emisión también han demostrado una gran resistencia a la crisis energética, manteniendo una tendencia al alza en la mayoría de los casos desde 2021. A pesar de este impulso, existen considerables disparidades en la cobertura de la tarificación del carbono y en los niveles de precios entre países y sectores, con más de la mitad de las emisiones mundiales sin tarificar. Además, la reciente crisis energética provocó una subida sin precedentes de los precios de la energía, obligando a los países a prestar apoyo a través de medidas no específicas. Estas medidas, junto con el estancamiento o el recorte de los tipos nominales de los impuestos sobre el combustible y el carbono en medio de una elevada inflación, han debilitado las señales de los precios del carbono. Reforzar la resistencia ante futuros choques y mantener las señales de los precios del carbono puede justificar un enfoque más selectivo. Al mismo tiempo, las soluciones a medio y largo plazo al cambio climático y a las futuras crisis energéticas incluyen inversiones en eficiencia energética y en fuentes de energía y tecnología bajas en carbono. Además, abordar las emisiones de metano, óxido nitroso, gases fluorados y CO2 relacionado con procesos supone un reto adicional para los próximos años.

 

El informe identifica y analiza las diferentes estructuras impositivas utilizadas por los países para gravar las emisiones de carbono, destacando aquellas que resultan más efectivas en la reducción de la contaminación ambiental sin comprometer significativamente el crecimiento económico. Asimismo, resalta la importancia de acompañar estas políticas con medidas complementarias que promuevan la innovación tecnológica y la transición hacia una economía más sostenible. Además, el informe señala la necesidad de una evaluación constante y un seguimiento detallado de estas políticas fiscales para ajustarlas según las necesidades cambiantes y los avances en la lucha contra el cambio climático. Propone también la creación de incentivos financieros y fiscales para estimular la adopción de tecnologías limpias y la reducción de emisiones en los sectores más intensivos en carbono. Una de las principales conclusiones del informe es la necesidad de aumentar la coherencia y la eficacia de las políticas fiscales relacionadas con el carbono para alcanzar los objetivos climáticos a largo plazo. Destaca la importancia de fomentar la implementación de impuestos al carbono de manera equitativa y progresiva, así como la necesidad de una coordinación internacional para abordar la cuestión del cambio climático de manera más efectiva. En resumen, el informe proporciona un análisis exhaustivo sobre las políticas fiscales relacionadas con el carbono a nivel global, resaltando la importancia de adoptar estrategias coherentes y efectivas para abordar el cambio climático, fomentar la transición hacia una economía baja en carbono y lograr los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Para leer más ingrese a:

https://www.oecd-ilibrary.org/taxation/effective-carbon-rates-2023_b84d5b36-en

https://www.oecd-ilibrary.org/deliver/b84d5b36-en.pdf?itemId=%2Fcontent%2Fpublication%2Fb84d5b36-en&mimeType=pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí