Empowerment through Appliances: Insights from the Humanitarian Energy Sector

Empowerment through Appliances: Insights from the Humanitarian Energy Sector

El documento ofrece una visión sobre cómo las empresas de electrodomésticos interactúan con el sector energético humanitario, basándose en una encuesta realizada a dichas empresas. Se destaca que la mayoría de estas empresas tienen un alcance limitado en las comunidades desplazadas, y sus actividades suelen ser de pequeña escala. Principalmente suministran dispositivos como luces, ventiladores, televisores y teléfonos, y también son comunes los sistemas solares para el hogar. Operan principalmente en regiones de África y Asia afectadas por crisis de desplazamiento, como Kenia, Tanzania, Uganda, Bangladesh y Pakistán. La financiación proviene de programas de responsabilidad social corporativa, agencias de desarrollo y organizaciones humanitarias, y los modelos de negocio comunes son el financiamiento de pago por uso y la distribución a través de socios de ayuda. Sin embargo, enfrentan desafíos como la falta de datos de demanda, entornos operativos difíciles y la dependencia de subvenciones sobre negocios sostenibles. Por ello, el informe hace un llamado a la colaboración para superar estas barreras y así ofrecer electrodomésticos asequibles que satisfagan las necesidades de las comunidades desplazadas. En el ámbito de los servicios energéticos en entornos humanitarios, se señala que los electrodomésticos más comúnmente suministrados son radios, televisores y refrigeradores/congeladores. Sin embargo, las empresas enfrentan desafíos como la asequibilidad, los canales de distribución, la conciencia del cliente y la falta de inteligencia de mercado. A pesar de esto, dos empresas entrevistadas resaltan la importancia de atender este sector, debido a que la tecnología puede tener un impacto desproporcionado en comparación con otros mercados y alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible de proporcionar energía asequible para todos. Se destaca la necesidad de apoyo para escalar los esfuerzos existentes, como asociaciones locales y acceso a financiamiento. Aun así, persisten desafíos como la asequibilidad, los problemas de distribución y los procesos de adquisición. En resumen, se resalta la importancia de abordar estos desafíos para mejorar las condiciones de vida de los refugiados y garantizar el acceso a energía confiable en entornos humanitarios, lo cual requiere una colaboración efectiva entre empresas, organizaciones humanitarias, gobiernos e instituciones financieras.

En el ámbito de los servicios energéticos en entornos humanitarios, se destaca que los electrodomésticos solares más pequeños, como radios y televisores, son más populares que los de mayor tamaño en campamentos de refugiados y comunidades desplazadas debido a su asequibilidad. Estos dispositivos permiten a las personas obtener información y entretenimiento después del trabajo por menos de US$20 cada uno, mientras que los electrodomésticos más grandes, como los televisores, cuestan más de US$150. Sin embargo, electrodomésticos más grandes como bombas de agua solares y molinos ven un uso limitado debido a la asequibilidad y la falta de conocimientos técnicos de los usuarios para operarlos y mantenerlos adecuadamente, a veces provocando daños. Aunque la mayoría de las empresas ofrecen refrigeradores y congeladores, muy pocas unidades se suministran a los campamentos debido a los altos costos para los usuarios. Otros electrodomésticos como ventiladores, cocinas y equipos de monitoreo remoto también tienen una adopción limitada. Se señala que un análisis más detallado de las necesidades de la comunidad podría ayudar a alinear la oferta con la demanda real. En referencia a las empresas que suministran electrodomésticos eléctricos en entornos humanitarios, se destaca que la mayoría opera en Kenia, con un enfoque en el campamento de refugiados de Kakuma y el asentamiento integrado de Kalobeyei. Sin embargo, algunas empresas tienen un alcance más amplio en África y algunas también han llegado a países de Asia y otras regiones. Muchas empresas combinan ventas comerciales con financiamiento de subvenciones. Las subvenciones de organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos, agencias de la ONU y fundaciones proporcionan seguridad financiera, permitiendo que las empresas privadas participen en el sector. Las ventas comerciales cubren los costos iniciales de puesta en marcha y acceso al mercado, mientras que las ventas comerciales cubren el costo de los electrodomésticos. Los modelos de negocio más comunes son el suministro de electrodomésticos a través de ventas a crédito o en efectivo. Proporcionar crédito hace que los electrodomésticos sean más asequibles para los clientes que pueden no tener fondos disponibles de inmediato. En cuanto a los modelos de negocio y canales de distribución para suministrar electrodomésticos en el sector energético humanitario, se destaca que los fabricantes a menudo venden electrodomésticos a distribuidores por dinero en efectivo, quienes luego venden a usuarios finales a crédito. Algunas empresas venden directamente a empresas a través de transacciones en efectivo o crédito, requiriendo avales o pagos anticipados de los clientes. Los usuarios finales a menudo adquieren electrodomésticos utilizando salarios diarios, ganancias de pequeñas empresas o remesas. La distribución se realiza principalmente directamente a través del personal de la empresa, agentes o minoristas. Los sistemas solares para el hogar son una fuente de energía común, mientras que los refrigeradores/congeladores y bombas de agua utilizan energía independiente, generador o de minirred. Los datos son limitados en cuanto a conclusiones sobre los canales de distribución en todo el sector.

Las empresas de electrodomésticos enfrentan una serie de desafíos al servir al sector energético humanitario, según el documento. Principalmente, la asequibilidad se destaca como el mayor obstáculo, puesto que los electrodomésticos más grandes tienen costos iniciales elevados y el acceso a servicios financieros como el crédito es limitado en entornos humanitarios. Aunque los modelos de pago por uso muestran promesas, solo 3 de las 12 empresas encuestadas actualmente ofrecen electrodomésticos a través de este modelo. Acceder a financiamiento para gestionar los riesgos percibidos también es difícil, por tanto, las subvenciones son limitadas y las empresas luchan con procesos extensos de solicitud. Establecer servicios postventa también es un desafío debido a las limitaciones de acceso, lo que puede afectar la satisfacción del cliente. Otros desafíos incluyen la baja conciencia del cliente, la falta de canales de distribución, la presencia y capacidad local limitadas, y la infraestructura de comunicación y transporte deficiente. Aunque no se informaron barreras regulatorias, a veces los procesos de autorización carecen de claridad. Se recomienda establecer sistemas logísticos locales a través de almacenamiento o puntos de venta compartidos para mejorar los desafíos de distribución en entornos humanitarios. Adicionalmente, se analizan los desafíos y oportunidades para las empresas de electrodomésticos que operan en el sector energético humanitario. Se resume la investigación que destaca que estas empresas están dispuestas a servir a las comunidades desplazadas, pero requieren respaldo financiero y apoyo técnico local. Se menciona el caso de una empresa que implementó un proyecto piloto en Kenia y destacó la necesidad de un mayor apoyo local para mejorar la facilidad de hacer negocios en entornos humanitarios. Otra empresa reconoció oportunidades en el suministro de electrodomésticos a personas desplazadas en Mali. Reconociendo estos desafíos y oportunidades, el autor está diseñando un nuevo proyecto de investigación para diversificar los medios de vida de las comunidades desplazadas e informar programas futuros. El objetivo es inspirar a otras organizaciones a explorar estrategias para mejorar el acceso a electrodomésticos asequibles y de alta calidad para las personas desplazadas.

 

En conclusión, el documento resalta la importancia de la colaboración entre empresas de electrodomésticos, organizaciones humanitarias, gobiernos e instituciones financieras para abordar los desafíos del sector energético humanitario. A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas para proporcionar dispositivos básicos en comunidades desplazadas, persisten obstáculos significativos como la asequibilidad, la falta de infraestructura de distribución y la escasez de datos sobre la demanda. Sin embargo, se identifican oportunidades para mejorar la situación, como la implementación de modelos de financiamiento innovadores y el fortalecimiento de las capacidades locales. En última instancia, se destaca la necesidad de políticas y estrategias integrales para garantizar un acceso equitativo y sostenible a la energía en entornos humanitarios.

Para leer más ingrese a:

 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí