Energy planning in Sub‑Saharan African countries needs to explicitly consider productive uses of electricity

Energy-planning-in-Sub‑Saharan-African-countries-needs-to-explicitly-consider-productive-uses-of-electricity.jpg

En los últimos años, algunos países del África Subsahariana (ASS) han mejorado notablemente el acceso a la electricidad, una prioridad clave del desarrollo y un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible. La población de la región sin acceso ha disminuido de 610 millones en 2013 a 567,5 millones en 20201, a pesar del rápido crecimiento demográfico de la región. Sin embargo, el número de personas que carecen de acceso a la electricidad ha aumentado a 590 millones en 2021, ya que el progreso de los últimos años se vio frenado por la pandemia del COVID2. Varios estudios recientes han analizado los retos que plantea el acceso a la energía en el ASS y muestran que, si se mantienen las tendencias actuales, más de 500 millones de personas se quedarían sin acceso a la electricidad en 2030. Para lograr el acceso universal a la electricidad, es necesario ampliar considerablemente tanto los sistemas de red centralizados como los no conectados a la red, lo que requeriría una inversión anual estimada de entre 13.000 y 73.000 millones de dólares. Estos estudios tienen en cuenta sobre todo la demanda doméstica de electricidad para los servicios de uso final, es decir, iluminación, calefacción, refrigeración, calentamiento de agua, cocina y otros aparatos domésticos. Sin embargo, otros han señalado claramente la necesidad de abordar la demanda para el uso productivo de la electricidad (PUE), que es importante para mejorar las oportunidades de generación de ingresos y la productividad laboral. El PUE es el uso adicional de electricidad de los hogares además de su consumo para servicios de uso final con el fin de proporcionar ingresos adicionales a través de empresas domésticas. Estas actividades incluyen usos energéticos agrícolas (como el bombeo de agua para el riego de pequeños agricultores), la transformación de productos agrícolas (es decir, molienda, descascarillado, descascarillado), la fabricación a pequeña escala (por ejemplo, carpintería, sastrería, soldadura, telar) y el sector servicios (como gastronomía, salón de belleza, etc.).

 

La electrificación de estos procesos mejoraría enormemente la productividad, la calidad de los productos y aumentaría el valor añadido, lo que no sólo incrementaría los ingresos familiares, sino que también liberaría a las personas de actividades que requieren mucho tiempo y mano de obra. Al mismo tiempo, en medio del rápido crecimiento de la población, el sector informal no agrícola se ha convertido en una importante fuente de sustento tanto en las zonas urbanas como en las rurales. En el futuro, se prevé que el sector informal absorba la mayor parte de la mano de obra de las industrias no agrícolas ; por lo tanto, mejorar la productividad del sector es fundamental para el empleo, el crecimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza. Aunque el acceso a la electricidad puede ayudar a mejorar la productividad de las empresas domésticas, una demanda creciente de electricidad también mejora la viabilidad financiera y la sostenibilidad económica de los proyectos de electrificación. Cerrar la brecha de acceso a la electricidad requiere no sólo una cantidad adecuada de inversión, sino también una comprensión clara de los requisitos, tecnologías, riesgos y oportunidades, preferiblemente respaldada por datos sólidos, escenarios y proyecciones de modelos. En este documento se presenta una metodología para estimar la PUE de las empresas domésticas agrícolas y no agrícolas en el ASS.

 

El informe señala que, históricamente, la mayoría de las iniciativas en la región se han centrado en proporcionar acceso básico a la electricidad para los hogares. Sin embargo, para lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico significativo, se requiere un enfoque más amplio que abarque los usos productivos de la electricidad en sectores como la agricultura, la industria y los negocios. El informe argumenta que el acceso a la electricidad puede catalizar un aumento en la productividad y la creación de empleo. Por ejemplo, la electricidad puede impulsar sistemas de riego más eficientes, la transformación de productos agrícolas, la operación de maquinaria industrial y la expansión de pequeños negocios. Al considerar estos usos productivos, la planificación energética puede contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo económico en la región. Además, el informe destaca la importancia de la infraestructura y la capacitación necesaria para aprovechar al máximo los usos productivos de la electricidad. La implementación exitosa requerirá la colaboración entre el sector energético, las autoridades gubernamentales y otros actores relevantes. En resumen, el informe subraya la necesidad de que la planificación energética en los países del África Subsahariana no solo se centre en proporcionar acceso básico a la electricidad, sino que también incluya consideraciones sobre cómo la electricidad puede impulsar usos productivos en diferentes sectores económicos. Esta perspectiva más amplia puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de la región. El informe resalta la necesidad de considerar de manera explícita los usos productivos de la electricidad. Se enfoca en cómo las estrategias de desarrollo energético deben tener en cuenta la utilidad económica y social de la electricidad más allá del consumo doméstico.

Para leer más ingrese a::

https://sun-connect.org/documents/

https://sun-connect.org/wpcont/uploads/s41598-023-40021-y.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí