Entrepreneurial opportunities and working conditions of self-employed online freelancers in the platform economy

Entrepreneurial-opportunities-and-working-conditions-of-self-employed-online-freelancers-in-the-platform-economy.jpg

La pandemia de COVID-19 tuvo un amplio impacto en las empresas y los trabajadores, planteando importantes retos para la continuidad de los negocios, el empleo y los ingresos de los trabajadores autónomos. Este documento explora el impacto de la pandemia en las oportunidades empresariales y las condiciones de trabajo de un grupo particular de trabajadores autónomos, a saber, los trabajadores autónomos que operan en línea a través de plataformas laborales digitales. Explora lo que esto revela en términos de retos de política pública para el futuro de este grupo. Los trabajadores autónomos de plataformas en línea ofrecen todos o parte de sus servicios a través de plataformas, o aplicaciones, que actúan como intermediarias entre los autónomos y sus clientes. Algunos ejemplos son los informáticos, los diseñadores gráficos, los traductores y los redactores publicitarios. El documento excluye otros tipos de trabajadores de plataformas, en particular los trabajadores de plataformas fuera de línea, que obtienen su trabajo a través de plataformas pero trabajan físicamente, como los conductores de reparto, así como los «trabajadores de clic» en línea, que entregan múltiples resultados a corto plazo en línea. Las experiencias de los trabajadores autónomos en línea de plataformas durante la pandemia COVID-19 se exploran a partir de entrevistas realizadas durante la pandemia a unos 75 trabajadores autónomos en línea de plataformas y a 30 gestores y expertos de plataformas en Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos y Polonia. Las entrevistas se realizaron en el marco de proyectos de investigación más amplios del Consejo Europeo de Investigación y del Consejo Flamenco de Investigación. Al seleccionar a trabajadores autónomos en línea, el objetivo es centrarse en un grupo de trabajadores de plataformas que parecen parecerse a los emprendedores en muchos aspectos, puesto que ambos asumen riesgos, incluida la realización de inversiones iniciales al establecerse en plataformas y pujar por trabajo, y tienen niveles significativos de autonomía en sus decisiones laborales. Las condiciones extremas de la pandemia pusieron de manifiesto una serie de problemas para los trabajadores autónomos de plataformas en línea, que ponen de relieve preocupaciones de larga data sobre su búsqueda de la iniciativa empresarial y las condiciones de trabajo. En concreto, las plataformas ofrecían con frecuencia una transparencia limitada sobre futuros cambios en sus normas y costos, funcionaban con sistemas de calificación que los autónomos consideraban a menudo que creaban relaciones de poder asimétricas con los clientes, y con frecuencia impedían a los autónomos transferir su información de reputación a través de las plataformas para acceder a nuevos clientes. Estas cuestiones ponen de manifiesto la existencia de una asimetría en el poder de negociación entre los autónomos y las plataformas y sus clientes. El documento también destaca que muchos autónomos de plataformas en línea encontraron problemático acceder a las ayudas gubernamentales temporales para empresas durante COVID-19, lo que refleja las complejidades administrativas y la falta de elegibilidad para los autónomos o para algunas formas no estándar de trabajo por cuenta propia.

 

El documento ofrece recomendaciones políticas a los gobiernos para facilitar las oportunidades empresariales y mejorar las condiciones de trabajo de los autónomos de plataformas en línea. Las plataformas digitales de trabajo se han desarrollado rápidamente en los últimos años, con un número creciente de personas implicadas en el trabajo de plataforma. La economía de plataforma en general puede definirse como aquella que incluye formas de intercambio tanto comerciales como no comerciales y una variedad de modelos de negocio, que pueden o no estar mediados digitalmente. Estimaciones divergentes muestran que la prevalencia del empleo en plataformas digitales oscila entre menos del 1% y hasta el 8% del mercado laboral. Se espera que las plataformas laborales digitales crezcan en el futuro y se cree que son uno de los componentes más fundamentales de las recientes transformaciones del mundo laboral. La adopción del uso de plataformas laborales digitales tiene muchos beneficios, por ejemplo, ofrece oportunidades empresariales a las personas que desean ofrecer servicios a una gama más amplia de clientes a través de métodos digitales, además de facilitar la formalización de las actividades empresariales, en particular en las economías emergentes. Sin embargo, al mismo tiempo suscita preocupación el impacto de determinadas prácticas de las plataformas en el equilibrio de poder con los trabajadores de las plataformas y, por tanto, en las oportunidades de garantizar unas buenas condiciones de trabajo y un auténtico espíritu empresarial. Con el inicio de las medidas de bloqueo/confinamiento y distanciamiento físico de COVID-19 a principios de 2020, muchos países experimentaron un cambio hacia las plataformas digitales de trabajo para las actividades económicas susceptibles de ello. El repunte en el uso de las plataformas fue mayor en los países con mejores infraestructuras de comunicaciones digitales y marcos normativos más sólidos en relación con la infraestructura digital y la conectividad. Además, la severidad de las medidas de contención influyó en los niveles de actividad en las plataformas digitales de trabajo, aumentando a medida que las medidas de bloqueo se hacían más estrictas. Por lo tanto, las plataformas digitales de trabajo desempeñaron un papel importante en la crisis, aunque su impacto dependió del sector en cuestión. En algunos sectores, las plataformas digitales de trabajo contribuyeron de forma importante a la resistencia económica. Por ejemplo, desempeñaron un papel clave en el apoyo a la continuidad de las empresas en sectores como la restauración, que podía ofrecer comida para llevar en plataformas de reparto de comida, y los servicios informáticos de empresa a empresa (B2B), en los que las empresas podían sustituir a los consultores presenciales por consultores que operaban en plataformas

 

El informe analiza las oportunidades empresariales y las condiciones laborales de los trabajadores autónomos en línea dentro de la economía de plataformas. Se centra en los profesionales independientes que ofrecen sus servicios en diversas plataformas digitales, evaluando sus experiencias laborales, desafíos y ventajas. Examina el entorno empresarial que estas plataformas proporcionan, incluyendo la flexibilidad laboral, la autonomía y las oportunidades de ingresos, así como también los problemas relacionados con la inseguridad laboral, la falta de beneficios y la competencia intensa. Además, el informe destaca la importancia de políticas y regulaciones para mejorar las condiciones de trabajo de estos freelancers, promoviendo un equilibrio entre la innovación empresarial y la protección laboral en la economía digital actual.

Para leer más ingrese a:

https://www.oecd-ilibrary.org/economics/entrepreneurial-opportunities-and-working-conditions-of-self-employed-online-freelancers-in-the-platform-economy_ebc310de-en

https://www.oecd-ilibrary.org/deliver/ebc310de-en.pdf?itemId=%2Fcontent%2Fpaper%2Febc310de-en&mimeType=pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí