Este documento aporta pruebas empíricas sobre el efecto sectorial a corto y largo plazo del rigor de la política medioambiental en las emisiones de CO2, explotando datos longitudinales que abarcan 30 países de la OCDE y más de 50 sectores. El análisis se basa en el índice Environmental Policy Stringency (EPS) de la OCDE, un índice compuesto que hace un seguimiento de las políticas de mitigación del cambio climático y la contaminación atmosférica. Las estimaciones obtenidas a partir de regresiones de panel sugieren que las políticas medioambientales más estrictas se asocian a menores emisiones, que el efecto aumenta con el tiempo y que difiere entre sectores en función de su intensidad de combustibles fósiles. Las políticas medioambientales dirigidas a los sectores de la energía, la fabricación y el transporte son las que tienen un mayor impacto potencial sobre las emisiones. Los escenarios políticos ilustrativos basados en estos resultados indican que para lograr reducciones de emisiones coherentes con los objetivos de cero emisiones netas será necesario aumentar el rigor de las políticas medioambientales de forma más drástica y rápida que en el pasado. Desde el Acuerdo de París de 2015, unos 140 países han prometido grandes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y un número cada vez mayor de ellos se ha comprometido a alcanzar objetivos netos cero para 2050. Sin embargo, las políticas para alcanzar estos ambiciosos objetivos van con retraso. Para colmar esta laguna y cumplir sus obligaciones de mitigación del cambio climático, los países están diseñando y aplicando un conjunto diverso de políticas medioambientales (precios del carbono, sistemas de comercio de derechos de emisión, normativas, subvenciones e inversiones públicas. Este documento aporta pruebas novedosas sobre el efecto sectorial a corto y largo plazo del aumento del rigor de la política medioambiental (combinando medidas basadas en los precios y no basadas en los precios) sobre las emisiones de CO2 y para una amplia muestra de países de la OCDE. Con ello responde a las siguientes preguntas: ¿cuánto tardan las políticas medioambientales en desplegar todos sus efectos? ¿qué sectores y combustibles fósiles se ven más afectados por unas políticas medioambientales más estrictas? ¿Hasta qué punto deberán ser más estrictas las políticas medioambientales para reducir las emisiones de acuerdo con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de los países?. El índice EPS es un índice compuesto internacionalmente comparable de diferentes instrumentos de política medioambiental, centrado principalmente en las políticas de cambio climático y contaminación atmosférica. Abarca 13 instrumentos políticos agrupados en tres subíndices: políticas basadas en el mercado (impuestos para el CO2, NOx, SOx e impuestos para el gasóleo, certificados de CO2 y certificados de energías renovables), instrumentos no basados en el mercado (valores límite de emisiones para NOx, SOx, PM y límites de contenido de azufre para el gasóleo) y medidas de apoyo tecnológico (gasto en I+D y apoyo a la adopción de energía eólica y solar).
Una limitación del índice de rigor de la política medioambiental de la OCDE procede del conjunto de políticas que quedan fuera de su cobertura: el EPS se centra en las políticas destinadas a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica local, y dentro de este grupo de políticas, no capta las normativas para algunos sectores específicos. Por ejemplo, no se incluyen las políticas que regulan las emisiones de la producción agrícola. En los países en los que la producción agrícola representa una parte relativamente importante de las emisiones totales de carbono, el EPS puede captar una parte relativamente menor de la combinación global de políticas medioambientales. Un aspecto importante se refiere a cómo combinar las distintas políticas para «sacar más partido del dinero» y, por tanto, aumentar la eficacia de las políticas. Por ejemplo, una combinación global de políticas que combine un impuesto sobre el carbono de amplia base con incentivos bien diseñados para la innovación y la adopción de tecnologías limpias podría ayudar a resolver múltiples fallos del mercado, lo que se traduciría en una mayor reducción de las emisiones para un esfuerzo político determinado. Comprender mejor la naturaleza y la magnitud de estas complementariedades puede orientar las decisiones políticas. Para agregar varios tipos de políticas en un índice compuesto de rigor político, es necesario medir su rigor en una escala común. Para ello, se adopta un enfoque basado en los datos, de modo que los umbrales se determinan en función de la distribución de las observaciones. Para cada instrumento político, los datos brutos se ordenan de la observación menos rigurosa a la más rigurosa. El EPS también se correlaciona positivamente con los precios de la energía en la industria, que se ven afectados por los impuestos sobre la energía y el carbono y otros instrumentos de política medioambiental. Sin embargo, los precios de la energía sólo proporcionan una imagen parcial al medir las políticas basadas en el mercado. Además, los precios de la energía también se ven influidos por otros factores no relacionados con las políticas medioambientales, como los ciclos económicos y las decisiones de inversión pasadas.
El informe analiza la relación entre la rigurosidad de las políticas ambientales y las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los resultados revelan que un mayor grado de rigor en las políticas ambientales se asocia significativamente con una reducción en las emisiones de CO2. Esto sugiere que la implementación de políticas más estrictas en materia ambiental puede ser efectiva para mitigar el cambio climático al limitar la contaminación y promover prácticas más sostenibles en diversos sectores económicos. Estos hallazgos respaldan la importancia de la acción gubernamental en la lucha contra el cambio climático y destacan la necesidad de políticas ambientales sólidas a nivel mundial para abordar eficazmente el problema de las emisiones de CO2.
Para leer más ingrese a: