Green Digital Transformation: How to Sustainably Close the Digital Divide and Harness Digital Tools for Climate Action

Green-Digital-Transformation-How-to-Sustainably-Close-the-Digital-Divide-and-Harness-Digital-Tools-for-Climate-Action.jpg

El cambio climático se desarrolla en medio de una revolución digital. Desde la identificación digital al comercio electrónico, pasando por la agricultura de precisión, las tecnologías digitales han aparecido en todas las facetas de la vida económica y social. Los sistemas de alerta temprana avisan a la población cuando se avecinan tormentas y las aplicaciones ayudan a los agricultores a elegir semillas resistentes a la sequía. Sin embargo, el creciente abanico de herramientas digitales está fuera del alcance de muchas de las personas y países que más las necesitan. Casi 3.000 millones de personas siguen sin estar conectadas digitalmente, y la inmensa mayoría se concentra en los países de renta baja y media (PRMB). Invertir en la digitalización inclusiva y en la acción por el clima está estrechamente relacionado. Se necesitan aplicaciones y servicios relevantes para el clima, así como bases digitales universales como la conectividad, la infraestructura de datos y las competencias digitales. Las tecnologías digitales son necesarias para acelerar la acción por el clima. Las tecnologías digitales, por ejemplo, tienen un importante papel que desempeñar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sectores de alta emisión, como la energía, el transporte y los materiales. Los objetivos del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático no se alcanzarán con el nivel actual de esfuerzo e inversión. Acelerar el ritmo de la acción climática dependerá, entre otras cosas, de la innovación tecnológica, gran parte de la cual estará impulsada por soluciones digitales. Los PBI y los PIM reconocen el poder de las tecnologías digitales para la acción por el clima. Dos tercios de los países en desarrollo incluyen la tecnología como parte de sus planes de acción climática (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) para ayudar a adaptarse o mitigar los impactos del cambio climático. El sector digital debe ser más ecológico y resistente. El propio sector digital se ve afectado por el cambio climático y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. La infraestructura digital es susceptible a los riesgos climáticos. A medida que los países se digitalizan, los fallos de las infraestructuras digitales relacionados con el clima pueden tener importantes consecuencias para toda la economía. La protección de las infraestructuras digitales frente al cambio climático es importante y puede formar parte de esfuerzos más amplios para proteger las infraestructuras críticas. Las infraestructuras y tecnologías digitales también forman parte del problema del cambio climático, dado que consumen una cantidad considerable de energía. El aumento de la eficiencia energética y la transición a las energías renovables para la conectividad, los equipos y el procesamiento de datos serán importantes para garantizar que las emisiones digitales empequeñezcan los dividendos climáticos del sector digital. Para lograr una transformación digital ecológica se necesita el empuje de la industria y el tirón de los gobiernos. A nivel mundial, las empresas digitales multinacionales son las mayores consumidoras de energía renovable y están invirtiendo en infraestructuras digitales más eficientes desde el punto de vista energético. Este impulso de la industria es fundamental. Paralelamente, los países pueden crear entornos propicios que incentiven y tiren de la ecologización del sector digital, por ejemplo, facilitando el acceso a fuentes de energía más limpias y asociándose con los operadores. Algunos gobiernos se han embarcado en este viaje, pero en muchos países las ambiciones digitales y climáticas están aisladas.

 

Es necesario crear un puente entre las transiciones digital y ecológica. Para ello hay que integrar las consideraciones climáticas en las políticas digitales, cerrar la brecha digital de forma sostenible e integrar estratégicamente las tecnologías digitales en los esfuerzos contra el cambio climático. Los gobiernos de todo el mundo buscan soluciones que estén a la altura de la urgencia y la magnitud de la crisis climática. Los avances de la tecnología digital están cambiando la forma en que las personas interactúan, trabajan y viven. También están creando nuevas formas de gestionar el cambio climático. A nivel nacional, las tecnologías digitales están impulsando cada vez más los esfuerzos de adaptación y apoyando vías de desarrollo con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, se necesita un enfoque más estratégico para desarrollar, habilitar y ampliar las soluciones y garantizar que lleguen a las poblaciones más vulnerables al clima. Desde sequías a inundaciones, el cambio climático afecta a poblaciones de todo el mundo. Aunque ningún país se libra, el cambio climático afecta de forma desproporcionada a las poblaciones más pobres y vulnerables, amenazando con empujar a la pobreza a 130 millones de personas en 2030 y a la emigración a 200 millones en 2050. Sin control, el cambio climático plantea enormes riesgos para el desarrollo, el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de los países. Es imperativa una transición gemela verde y digital. La digitalización puede ayudar a las naciones a luchar contra el cambio climático al permitir soluciones novedosas y una mayor eficiencia en una amplia gama de prácticas, procesos y servicios. Sin embargo, las tecnologías digitales conllevan costos climáticos, así como beneficios derivados del uso de energía y recursos para construir, alimentar y eliminar infraestructuras, dispositivos y componentes digitales. El enfoque de la doble transición trata de combinar la transformación digital con la acción por el clima. Esto significa garantizar la existencia de bases y aplicaciones digitales inclusivas y sostenibles para acelerar los esfuerzos de mitigación y adaptación, al tiempo que se aprovechan los beneficios más amplios de la transformación digital para el crecimiento, la creación de empleo y una vida mejor. Este informe propone un camino hacia aplicaciones de bajas emisiones de las tecnologías digitales para ayudar a los países a mitigar y adaptarse al cambio climático, al tiempo que cumplen sus objetivos de transformación digital. Examina cómo aumentar las sinergias entre los objetivos de desarrollo socioeconómico, las políticas de cambio climático y las tecnologías digitales, ofreciendo orientaciones sobre cómo las instituciones gubernamentales y las organizaciones privadas del ámbito digital pueden catalizar la digitalización verde. La guía incluye estrategias para hacer más ecológico el propio sector digital1 , así como para aprovechar las tecnologías digitales para la acción climática en todos los sectores.

 

El informe aborda dos cuestiones fundamentales en la intersección de la tecnología y la sostenibilidad. En primer lugar, se concentra en cerrar la brecha digital de manera sostenible, asegurando que el acceso equitativo a la tecnología y la conectividad sea una prioridad para reducir la disparidad entre las comunidades con y sin acceso a recursos digitales. Reconoce que la falta de acceso puede ser un obstáculo significativo para el desarrollo económico y social, así como para la participación en iniciativas de sostenibilidad. El informe explora estrategias para cerrar esta brecha, destacando la importancia de políticas inclusivas y colaboraciones entre el sector público y privado. Propone medidas para expandir la infraestructura digital y mejorar la alfabetización digital, además de incentivos para que las empresas inviertan en comunidades desatendidas y aseguren la accesibilidad de sus servicios. Analiza cómo las herramientas digitales pueden ser empleadas para abordar el cambio climático. Examina cómo la innovación tecnológica, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y la computación en la nube, puede ser utilizada para monitorear, prevenir y mitigar los impactos ambientales. Destaca casos de éxito donde la tecnología se ha aplicado eficazmente para reducir la huella de carbono en diversos sectores, desde la gestión energética hasta la agricultura sostenible. El informe subraya la necesidad de políticas que fomenten la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, así como el desarrollo de estándares y regulaciones que promuevan la responsabilidad ambiental en la industria tecnológica. Además, enfatiza la importancia de la educación y sensibilización sobre la relación entre la tecnología y el medio ambiente para impulsar la adopción de prácticas más sostenibles en la sociedad. En resumen, el informe aboga por una transformación digital verde que no solo cierre la brecha digital de manera sostenible, sino que también utilice el potencial de la tecnología para abordar desafíos ambientales, creando así un camino hacia un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/6be73f14-f899-4a6d-a26e-56d98393acf3

https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/facf84ac-fae4-4b5a-af99-bafa01a76e0f/download

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí