Greenhouse gas emissions data

Greenhouse gas emissions data

El cambio climático es consecuencia del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Las emisiones de GEI de origen humano se generan a través de multitud de actividades económicas, tanto de producción como de consumo. Para aplicar respuestas políticas adecuadas, los gobiernos y las partes interesadas requieren datos detallados y exhaustivos sobre las emisiones de GEI. El objetivo de este documento es presentar una visión general de los conceptos y la disponibilidad de datos de los conjuntos de datos sobre emisiones de GEI actualmente disponibles en la OCDE y en la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La revisión identifica diferencias que reflejan el hecho de que los cuatro conjuntos de datos sirven para diferentes propósitos analíticos. Los conjuntos de datos se basan en principios contables y clasificaciones diferentes. Hay diferencias en los años cubiertos, el nivel de desagregación de las fuentes, la cobertura de gases, los países y las regiones. Cada conjunto de datos tiene una o más dimensiones en las que se puede mejorar la cobertura de los datos, por ejemplo, la cobertura geográfica, la duración de las series temporales, la puntualidad, la cobertura de los gases y la cobertura o granularidad de las fuentes de emisiones. Esta estrategia puede aplicarse como parte de los esfuerzos de la OCDE por aumentar sustancialmente la cobertura de datos oficiales, validados y exhaustivos sobre emisiones de GEI. El cambio climático afecta al bienestar humano directa e indirectamente a través de vías como la alimentación, la salud, la vivienda y el medio ambiente. No es sólo un problema medioambiental, sino también político, económico y social, que plantea una serie de retos políticos complejos e interconectados. Por esta razón, los países necesitan información e indicadores exhaustivos para comprender las repercusiones en los sistemas humanos y medioambientales y, sobre todo, las respuestas políticas adecuadas. Dentro de las estadísticas sobre cambio climático, la información sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desempeña un papel fundamental. Los datos sobre emisiones son esenciales para evaluar los esfuerzos de mitigación de los países, así como el impacto de las respuestas políticas. Dado el amplio abanico de posibles objetivos analíticos y políticos, no es de extrañar que se hayan desarrollado diferentes enfoques para recopilar, estimar y estructurar los datos sobre emisiones de GEI. Todos estos enfoques pueden ser válidos si tienen objetivos diferentes, responden a preguntas distintas y conectan con sistemas y estructuras de clasificación diferentes. Sin embargo, su uso puede generar confusión entre analistas, gobiernos y otras partes interesadas. Por ejemplo, ¿cuáles son las diferencias metodológicas entre los distintos conjuntos de datos? ¿Qué son las emisiones de GEI basadas en la producción y las basadas en la demanda? ¿Cuál es la diferencia entre las categorías de fuentes de emisiones de GEI del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y las actividades económicas utilizadas en las Cuentas de Emisiones a la Atmósfera del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA)? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en este documento. El objetivo de este documento es revisar los actuales conjuntos de datos sobre emisiones de GEI disponibles en la OCDE y la AIE. 

Evalúa sus diferentes enfoques metodológicos, examina sus principales fuentes de datos y explora la cobertura de los mismos. De este modo, el documento presenta una visión general de lo que está disponible actualmente en la OCDE e identifica las lagunas en los datos. Al mismo tiempo, ayuda a los usuarios a comprender cada conjunto de datos y a determinar cuál es el más adecuado para sus fines. El documento es también una contribución al trabajo de la OCDE para desarrollar una base de datos única sobre emisiones de GEI. Esta base de datos será internamente coherente en el sentido de que será posible conciliar diferentes estimaciones de la misma variable (como los niveles de emisiones) ajustándose a las diferencias conocidas entre los conjuntos de datos, como el principio de territorio frente al principio de residencia. Servirá de apoyo a una labor analítica que incluirá el seguimiento de los avances hacia los objetivos de mitigación del cambio climático y la medición de la huella de carbono, además de contribuir a la iniciativa emblemática de la OCDE conocida como Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación del Carbono (IFCMA). Los gases de efecto invernadero (GEI) se refieren a un grupo de gases que se concentran en la atmósfera terrestre y absorben la radiación infrarroja, no dejando escapar el calor al espacio exterior y generando lo que se conoce como efecto invernadero natural. Esta es la razón por la que la Tierra es lo suficientemente cálida como para sustentar la vida. Sin embargo, desde la revolución industrial, la concentración de GEI en la atmósfera, debido principalmente a las emisiones de las actividades humanas, ha aumentado casi un 70% incrementando la temperatura media de la tierra en más de un grado centígrado. Los principales GEI inducidos por la actividad humana son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados (gases F).  Los GEI tienen una vida atmosférica y una potencia para el calentamiento global diferentes. Mientras que el CO2 puede permanecer en la atmósfera durante cientos o miles de años, la vida útil del CH4 y el N2O se estima en 11,8 años y 109 años, respectivamente. Para aplicar políticas relevantes para el clima, es importante cuantificar las emisiones totales de GEI procedentes de las actividades humanas e identificar sus fuentes. La forma de cuantificar y clasificar las emisiones dependerá de los gases y sectores identificados (alcance de las emisiones), de la definición y clasificación de las fuentes de emisión y de los principios utilizados para agregar y asignar las emisiones entre las distintas fuentes. Estas opciones metodológicas determinan cómo se notifican las emisiones de GEI. Los distintos gases responsables de las concentraciones de GEI en la atmósfera pueden asociarse a distintas fuentes de emisión relacionadas con las actividades de producción. Las emisiones de GEI también pueden considerarse en términos de la demanda final interna de bienes y servicios, definida como el gasto en consumo final más la formación bruta de capital fijo (inversión) más los cambios en los inventarios. 

Así pues, las fuentes de emisión de GEI pueden medirse desde la perspectiva de la producción o de la demanda de bienes y servicios. Estas dos perspectivas de medición se alinean con el Marco Central del Sistema Internacional de Cuentas Nacionales (SCN) y el Sistema de Contabilidad Ambiental-Económica (SEEA) y se denominan en este documento como uno de los «principios contables» que se utilizan para estructurar los conjuntos de datos de emisiones de GEI. Otra distinción clave es cómo se asignan las emisiones de GEI a los países. Esto puede basarse en la ubicación física de las emisiones o en la residencia del agente económico emisor, es decir, el territorio económico donde el agente tiene su centro de interés económico predominante. El alcance, la clasificación y los principios aplicados dependerán de los objetivos políticos y analíticos. Se han desarrollado varios enfoques. Los datos sobre emisiones de GEI pueden recopilarse con arreglo a distintos marcos de medición desarrollados para diferentes fines. Los marcos más importantes para registrar los inventarios de emisiones antropogénicas de GEI, compilados según las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), son las Cuentas de Emisiones Atmosféricas (CEA) compiladas de acuerdo con el Marco Central de la SEEA, una norma estadística internacional adoptada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Cabe señalar que en este documento no se analizan los datos relativos a las emisiones procedentes de procesos naturales como la actividad volcánica, los incendios forestales o las emisiones de tierras no gestionadas. Se remite a los lectores interesados en las emisiones procedentes de procesos naturales al marco de Contabilidad de Ecosistemas de la SEEA, que tiene un alcance más amplio. Su cuenta de carbono incluye todas las emisiones que se producen en el territorio de un país tanto por causas antropogénicas como naturales.

 

El informe examina los conceptos y la disponibilidad de datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) necesarios para enfrentar el cambio climático. El documento destaca que el cambio climático es consecuencia del aumento en la concentración de GEI en la atmósfera, originados por diversas actividades económicas humanas, tanto de producción como de consumo. Para implementar políticas adecuadas, los gobiernos y otras partes interesadas necesitan datos detallados y completos sobre las emisiones de GEI. El objetivo del informe es proporcionar una visión general de los conceptos y la disponibilidad de los conjuntos de datos sobre emisiones de GEI disponibles en la OCDE y la Agencia Internacional de Energía (AIE). Estos conjuntos de datos son oficiales, ya que son reportados por los países o estimados con metodologías validadas por los mismos. Los conjuntos de datos discutidos incluyen inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones agrícolas de GEI, cuentas de emisiones aéreas (CEA) y emisiones de CO2 por combustión de combustibles. El análisis revela diferencias entre estos conjuntos de datos, reflejando sus distintos propósitos analíticos. Se basan en diferentes principios contables y clasificaciones, y varían en los años cubiertos, el nivel de desagregación de fuentes, la cobertura de gases, países y regiones. Cada conjunto de datos presenta dimensiones donde la cobertura de datos puede mejorarse, como la cobertura geográfica, la longitud de las series temporales, la puntualidad y la granularidad de las fuentes de emisiones. El informe reafirma la necesidad de expandir y mejorar los datos disponibles sobre emisiones de GEI para llenar estas brechas y respaldar una amplia gama de preguntas analíticas. Para lograr esto, se propone una estrategia que incluye expandir los cuestionarios actuales y las fuentes de datos oficiales, extender los esfuerzos de recopilación de datos a países socios de la OCDE alineados con otros marcos e iniciativas internacionales, desarrollar y validar metodologías de estimación de datos oficiales, y mejorar la consistencia entre los conjuntos de datos existentes para desarrollar una base de datos única y coherente de emisiones de GEI .

Para leer más ingrese a:

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí