Guide for the Implementation of a Hydrogen Certification System in Latin America and the Caribbean

Guide-for-the-Implementation-of-a-Hydrogen-Certification-System-in-Latin-America-and-the-Caribbean.jpg

El mercado emergente del hidrógeno (H2) limpio y/o bajo en carbono en América Latina y el Caribe (ALC) está plagado de oportunidades, aunque acompañado de desafíos en medio del impulso global a la descarbonización. Uno de ellos gira en torno a la certificación del H2 y sus derivados, incluyendo el amoníaco, el metanol y los combustibles sintéticos. El objetivo principal de esta certificación es proporcionar a los posibles compradores (off-takers) información exhaustiva sobre los atributos clave de estos productos de primera calidad. Esta información detallada se refiere a atributos cruciales del producto, garantizando la claridad de factores como la intensidad de las emisiones, así como los detalles específicos relativos al lugar, tiempo y forma de producción. Informar sobre los atributos específicos del producto resulta decisivo para establecer la confianza y la voluntad de compra de los compradores, especialmente cuando el producto presume de ser neutro en carbono o de tener una huella de carbono inferior en comparación con soluciones alternativas. También es importante adherirse a los marcos normativos de mercados específicos, como los establecidos por la Unión Europea, en sus estrategias de descarbonización para los sectores de la industria y el transporte. En toda la región de ALC, varios países están comprometidos en el desarrollo de proyectos de H2 y derivados, impulsados por la abundancia y la alta calidad de recursos renovables competitivos en costos. Esto posiciona a ALC como una geografía atractiva para la exportación de H2 y una región con un inmenso potencial para desplegar H2 para descarbonizar sus propias economías. Para aprovechar plenamente este potencial, los productores de H2 de ALC deben cumplir rigurosamente las regulaciones y normas establecidas por los diversos mercados y clientes. Aunque cada país tiene autoridad para establecer sus propias normas y sistemas de certificación, este informe aboga por un enfoque regional para la certificación del H2 en el contexto de ALC. La razón de ser de esta propuesta es mitigar los esfuerzos redundantes entre países y evitar el desarrollo de sistemas de certificación divergentes que carecen de armonización. También busca racionalizar los esfuerzos en los mercados intrarregionales e internacionales, maximizando el valor del producto y mejorando su elegibilidad en varios mercados y para diversos consumidores. El sistema de certificación previsto se ajusta a las tendencias mundiales de desarrollo de sistemas de certificación H2. Se aparta de la asignación de etiquetas o categorías de productos preestablecidas, dando prioridad a la notificación transparente de atributos clave del hidrógeno y sus derivados. Esto responde a las lecciones aprendidas de sistemas operativos como CertifHy, que utilizan colores o calificativos («hidrógeno amarillo») que pueden ocultar diversas intensidades de emisión.

 

Dicha terminología ha demostrado ser poco práctica a la hora de servir de base para tomar decisiones de contratación o financiación, disuadiendo a posibles inversores. Hacer hincapié en la notificación de la intensidad de las emisiones sin etiquetas predefinidas también fomenta la flexibilidad a la hora de dar cabida a diversas tecnologías de producción, incluidas las híbridas. Este enfoque también garantiza que las normativas y estándares nacionales establecidos por los gobiernos para el hidrógeno se alineen, evitando conflictos derivados de las diferentes definiciones de hidrógeno limpio y/o bajo en carbono. Además, esta ampliación del ámbito de aplicación permite que el sistema de certificación se adapte a los requisitos específicos de los distintos mercados destinatarios. El paso inicial hacia el establecimiento de un sistema de certificación en ALC estuvo marcado por la firma de la Declaración Conjunta para la Implementación del Sistema de Certificación de Hidrógeno Limpio y/o Bajas Emisiones en América Latina y el Caribe («Declaración CertHILAC») el 8 de noviembre de 2023. Anticipando el escenario potencial en el que algunos países de ALC podrían establecer metas y estándares para el hidrógeno y derivados limpios y/o bajos en carbono, el sistema propuesto está diseñado con una estructura flexible para asegurar la compatibilidad con futuras regulaciones nacionales. Aunque de naturaleza voluntaria, el sistema incorpora representantes del sector público en su gobernanza. Esta inclusión pretende garantizar que el diseño del sistema complemente las políticas y estrategias gubernamentales de descarbonización. Además, facilita la sinergia con los sistemas de certificación existentes para otras fuentes de energía, como la electricidad renovable, y se alinea con las bases de datos e inventarios nacionales de emisiones. Inspirándose en el Sistema de Certificación de Carbono Cero voluntario de Australia, en el que participan con éxito representantes de los sectores público y privado, este enfoque garantiza un sistema que no sólo se alinea con las directrices gubernamentales, sino que también apoya estrategias nacionales más amplias. La implementación de un sistema de certificación de hidrógeno H2 en América Latina requiere la designación de actores clave que asumirán responsabilidades relacionadas con el desarrollo, la implementación y el funcionamiento sin fisuras del sistema. En este contexto, son concebibles varias combinaciones de roles dentro del sistema de certificación que pueden ejercerse a nivel regional o nacional. En otras palabras, la estructura de gobernanza debe definir qué procesos se desarrollarán a nivel regional y cuáles a nivel nacional.

 

El informe ofrece un detallado marco para establecer un sistema de certificación de hidrógeno en la región. El documento comienza presentando un contexto claro sobre la creciente importancia del hidrógeno como vector energético limpio y su potencial impacto en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Destaca los beneficios y desafíos asociados con la adopción de esta tecnología en la región latinoamericana y caribeña. A lo largo del informe, se proporciona una estructura metodológica exhaustiva para la implementación del sistema de certificación de hidrógeno. Se detallan los pasos clave, desde la planificación inicial hasta la ejecución y el monitoreo continuo del sistema. Se enfatiza la importancia de la colaboración entre múltiples partes interesadas, incluyendo gobiernos, industrias, y organizaciones no gubernamentales, para establecer estándares claros y garantizar la integridad y confiabilidad del sistema de certificación. Además, el informe aborda aspectos técnicos y regulatorios específicos que deben considerarse al implementar un sistema de certificación de hidrógeno en la región. Esto incluye la definición de criterios de calidad, la infraestructura necesaria para la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno certificado, así como los marcos legales y normativos requeridos para respaldar y hacer cumplir el sistema de certificación. Se destaca la necesidad de capacitación y educación para todos los actores involucrados, así como la importancia de la transparencia y la trazabilidad en todo el proceso de certificación. Además, el informe subraya el potencial económico y las oportunidades de crecimiento que puede brindar la implementación exitosa de un sistema de certificación de hidrógeno en la región, fomentando la innovación y el desarrollo sostenible. En resumen, el informe ofrece una guía completa y detallada que aborda los aspectos técnicos, regulatorios y colaborativos necesarios para implementar con éxito un sistema de certificación de hidrógeno en América Latina y el Caribe, destacando su importancia en el panorama energético actual y futuro de la región.

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/en/guide-implementation-hydrogen-certification-system-latin-america-and-caribbean

https://publications.iadb.org/publications/english/document/Guide-for-the-Implementation-of-a-Hydrogen-Certification-System-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí