How can the EU electricity market deliver for local communities

How-can-the-EU-electricity-market-deliver-for-local-communities.jpg

Para lograr una transición energética justa hacia un sistema energético libre de fósiles y resistente que cumpla los objetivos climáticos de la UE, es cada vez más importante reconocer el papel de las comunidades energéticas y del uso compartido de la energía. Esto puede facilitarse fomentando un mercado energético descentralizado y democrático y reconociendo la importancia de la propiedad local de las energías renovables, que puede contribuir a garantizar precios justos, seguridad local del suministro energético y menores costos para los consumidores. El 14 de marzo, la Comisión adoptó su propuesta de revisión del Diseño del Mercado de la Electricidad (DME). Aunque la propuesta da un paso positivo al permitir el uso compartido de la energía entre todos los hogares, autoridades públicas y PYME, así como al posibilitar la venta de energías renovables locales a través de acuerdos de compra de energía (PPA) y subrayar la importancia de la flexibilidad de la demanda, se queda corta a la hora de hacer todo lo posible para apoyar el crecimiento de los proyectos energéticos comunitarios. Además, pasa por alto el papel de la propiedad local de la producción y el suministro renovables para ayudar a las comunidades a protegerse contra los impactos de las crisis energéticas. La Community Power Coalition sostiene que la reforma del diseño del mercado de la electricidad debe ofrecer un sistema energético equitativo y resistente, y capacitar a los consumidores para controlar, en la medida de lo posible, sus propias necesidades energéticas.

 

La propiedad local de las energías renovables implica que los individuos, las comunidades, las organizaciones o las autoridades locales tengan el control de los recursos energéticos renovables de su zona. Este enfoque es uno de los principales impulsores de la resiliencia de los consumidores y es crucial para lograr un sistema energético descentralizado que promueva la producción distribuida y se adapte al consumo local, así como una transición justa mediante el fomento de la participación democrática en la toma de decisiones energéticas y el impulso de las economías locales. Además, permitir a los consumidores combinar la propiedad local de las energías renovables con el uso compartido o el suministro de energía les permite fijar los precios de la energía en su propio interés (garantizando precios estables y bajos) y es la forma más eficiente y barata para los gobiernos de proteger a los consumidores frente a la volatilidad de los precios del mercado mayorista y mejorar la resiliencia frente a las crisis. También puede generar flujos de ingresos para combatir la pobreza energética, apoyar la divulgación y la educación sobre cuestiones y mercados energéticos y fomentar más inversiones locales en producción e infraestructuras de energías renovables. Además, la propiedad local puede fomentar la solidaridad entre territorios e impulsar la adopción de tecnologías que aporten recursos energéticos distribuidos a la red, como el almacenamiento, la flexibilidad y el suministro de energía. Dar prioridad a la propiedad local de la producción renovable también puede abordar la aceptación pública de las energías renovables y garantizar que se consulte a las comunidades a la hora de asignar espacio para nuevos desarrollos. Así pues, la propiedad local de los recursos energéticos renovables debe reconocerse como un principio general en la reforma del mercado eléctrico. El uso compartido de la energía puede aumentar la soberanía energética y la resiliencia de las comunidades al permitir a los consumidores compartir los recursos energéticos. Sin embargo, para conseguirlo, es importante desarrollar definiciones y marcos claros y coherentes que aclaren la relación jurídica (distinciones y puntos en común) entre el uso compartido de la energía y otros conceptos relacionados, como el autoconsumo colectivo, el comercio de energía entre iguales y la medición neta.

 

El informe examina cómo las políticas y regulaciones actuales en el mercado eléctrico de la UE pueden afectar a las comunidades locales y a la implementación de proyectos de energía a nivel local. También analiza las oportunidades y desafíos que enfrentan estas comunidades en su búsqueda de una mayor participación en la generación, distribución y consumo de energía. Además, el informe presenta una posición común sobre la reforma del diseño del mercado eléctrico en la UE, destacando la importancia de integrar a las comunidades locales en la toma de decisiones energéticas y en la implementación de proyectos de energía renovable a pequeña escala. El informe resalta la necesidad de promover un mercado eléctrico que facilite la participación activa de las comunidades locales, fomente la generación distribuida y ofrezca incentivos para la inversión en proyectos de energía sostenible a nivel local. En resumen, el informe analiza cómo el mercado eléctrico de la UE puede beneficiar a las comunidades locales en el contexto de la transición energética. Presenta una posición común sobre la reforma del diseño del mercado eléctrico y destaca la importancia de empoderar a las comunidades locales en la toma de decisiones energéticas y en la implementación de proyectos sostenibles a nivel local.

Para leer más ingrese a:

https://energy-cities.eu/policy/how-can-the-eu-electricity-market-deliver-for-local-communities%EF%BF%BC/

https://energy-cities.eu/wp-content/uploads/2023/05/CPC-Electricity-Market-Design-reform-common-position.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí