Institutional Architecture for Regional Power System Integration

Institutional-Architecture-for-Regional-Power-System-Integration.jpg

Establecer una arquitectura institucional adecuada es importante para integrar los sistemas eléctricos transfronterizos y facilitar el comercio de electricidad, puesto que aunque exista la infraestructura necesaria no significa automáticamente que se utilice para intercambiar energía de forma eficaz. Es necesaria la coordinación de todas las partes interesadas – gobiernos, empresas de servicios públicos y reguladores – dentro de las jurisdicciones, así como la creación de entidades regionales que apoyen y supervisen el proceso de integración. Por ello, este informe examina las funciones de las partes interesadas en las distintas fases de la integración transfronteriza para hacer posible el comercio multilateral de energía. Como los reguladores de la energía son el público principal, el informe se centra en sus funciones y responsabilidades, tras abordar brevemente las de los gobiernos y las empresas de servicios públicos. La integración transfronteriza de los sistemas eléctricos se considera desde hace tiempo una estrategia clave para reforzar la seguridad eléctrica, hacer más asequible la electricidad y ampliar el acceso a las fuentes de energía renovables y su integración. La interconexión de los sistemas eléctricos hace que la capacidad de generación de una zona geográfica más amplia esté disponible para satisfacer la demanda y mantener la frecuencia. Esto disminuye la dependencia de generadores específicos, y las reservas de capacidad pueden compartirse potencialmente, aumentando la resistencia del sistema en general. La integración de los sistemas eléctricos también aumenta la eficiencia del sistema gracias a las economías de escala y la convergencia de precios, y al permitir un uso más eficiente de las fuentes de generación existentes. El acceso conjunto a una gama más amplia de recursos de generación de electricidad puede reducir los costos totales de explotación. En Europa, por ejemplo, se calcula que el comercio transfronterizo de electricidad aportó 34 000 millones de euros más en beneficios sociales en 2021 que si los mercados nacionales hubieran estado aislados. Por último, los sistemas eléctricos más grandes pueden integrar mayores volúmenes de energía renovable variable dependiente de las condiciones meteorológicas porque su cobertura geográfica más amplia suaviza de forma natural la variabilidad del recurso subyacente. Esto también puede permitir la diversificación de la oferta y, cuando existe complementariedad, que las fuentes de energía renovables se utilicen de forma más eficiente. Además, la interconexión da a los productores de energía acceso a una gama más amplia de clientes, lo que puede reforzar la confianza en la inversión e impulsar la adopción de energías renovables. Así, cuando se combina con políticas de descarbonización, la interconexión puede acelerar la reducción de las emisiones de CO2. En reconocimiento de tales beneficios, múltiples jurisdicciones de todo el mundo han estado trabajando para lograr la interconexión de las redes eléctricas y el comercio multilateral de energía. En este informe, las fronteras jurisdiccionales pueden ser internacionales o nacionales, y la evaluación de la integración regional incluye los casos de Australia, Estados Unidos y Canadá.

 

El comercio multilateral de energía requiere el establecimiento de normas y/o acuerdos armonizados entre múltiples jurisdicciones, y la experiencia internacional ha demostrado que es necesario cumplir un conjunto común de requisitos mínimos políticos, técnicos e institucionales. Los requisitos políticos abarcan la creación de voluntad política y acuerdos intergubernamentales de los países participantes, mientras que los requisitos técnicos abarcan normas y reglamentos para garantizar el funcionamiento eficaz del comercio transfronterizo. Por ejemplo, hay que armonizar los códigos de red, desarrollar metodologías de cálculo y asignación de capacidad e instituir sistemas de recogida de datos e intercambio de información. Los requisitos institucionales se refieren a los mecanismos multilaterales de comercio de energía, como la resolución y solución de conflictos. Por lo tanto, alcanzar un mayor nivel de integración suele ser un proceso reiterativo en el que se va logrando gradualmente el consenso de las partes interesadas sobre los cambios y su aplicación. Así pues, las instituciones regionales encargadas de mejorar y reforzar el sistema a nivel regional pueden ser las mejor situadas para impulsar las sucesivas oleadas de cambio en esta evolución. Los gobiernos nacionales (o supranacionales) sientan las bases jurídicas y políticas de los proyectos de interconexión, y su voluntad política y liderazgo apoyan las primeras fases del proceso. Los acuerdos intergubernamentales, como los memorandos de entendimiento y las declaraciones conjuntas, que a veces incluyen la creación de instituciones regionales, suelen iniciar las acciones necesarias para cumplir los requisitos políticos. Como cualquier otra actividad transfronteriza, los interconectores no pueden construirse ni funcionar sin el consenso de todos los países participantes. Del mismo modo, el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano, firmado por los seis gobiernos nacionales de la región en 1996, proporcionó el impulso político para crear formalmente un mercado eléctrico regional competitivo (MER), convirtiendo los estudios de viabilidad y el comercio local de electricidad, que habían durado una década, en un proceso coordinado de integración energética regional. Dado que las empresas de servicios públicos son las principales responsables de la construcción y el funcionamiento de los sistemas eléctricos para garantizar la seguridad del suministro, la colaboración entre ellas es crucial para desarrollar interconexiones transfronterizas. Las empresas desarrollan interconexiones y evalúan su impacto, comparten su conocimiento del sistema para la planificación del sistema eléctrico regional y ajustan sus normas técnicas para armonizarlas con las de otras empresas de la región. Estas acciones y funciones satisfacen los requisitos técnicos del comercio transfronterizo de electricidad.

 

El informe aborda la estructura institucional necesaria para la integración de sistemas de energía a nivel regional. Examina los aspectos clave relacionados con la colaboración entre diferentes entidades y actores en la planificación, operación y regulación de los sistemas eléctricos a escala regional. El documento destaca la importancia de establecer marcos regulatorios y mecanismos de coordinación eficientes para facilitar la interoperabilidad de los sistemas, promoviendo así la estabilidad, eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura energética en el contexto regional. Además, se exploran casos de estudio y mejores prácticas que ilustran cómo diversas regiones han abordado con éxito los desafíos institucionales en la integración de sistemas de energía.

Para leer más ingrese a:

https://www.iea.org/reports/institutional-architecture-for-regional-power-system-integration

https://iea.blob.core.windows.net/assets/817fa80d-76dd-4a33-bc76-a2da1fbed9e9/InstitutionalArchitectureforRegionalPowerSystemIntegrationGovernment%2CUtilityandRegulatorroles.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí