Investment opportunities for utility-scale solar and wind areas: El Salvador

Investment opportunities for utility-scale solar and wind areas: El Salvador

Este informe resume los resultados de un análisis realizado por IRENA para identificar las zonas de El Salvador más atractivas para la inversión en proyectos de energía solar fotovoltaica (FV) y eólica terrestre, así como los parámetros tecnoeconómicos correspondientes. El estudio pretende: i) proporcionar información espacial sobre el potencial de las energías renovables, junto con una visión del potencial total de desarrollo del país en lo que se refiere a la adopción de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre; ii) informar sobre la planificación nacional de infraestructuras a lo largo de la cadena de valor del suministro de electricidad, abarcando la generación, transmisión y distribución; y iii) proporcionar información crítica para los modelos políticos de alto nivel que pretenden garantizar el suministro universal de electricidad y apoyar la reducción a largo plazo del cambio climático. Este análisis se ha llevado a cabo mediante un proceso riguroso e interactivo, en el que han participado representantes oficiales de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), con el fin de tener debidamente en cuenta el contexto local. El análisis se basa en datos meteorológicos y de recursos de alta calidad (tanto medios anuales como horarios), y tiene en cuenta también datos auxiliares sobre la densidad de población local, las zonas protegidas, la topografía, el uso del suelo, las redes de líneas de transmisión eléctrica, las redes de carreteras, los costos (de capital y operativos) y los parámetros tecnológicos. Estos criterios se han adaptado a la estrategia de energías renovables específica del país, permitiendo así identificar las zonas más prometedoras para priorizarlas en el plan de despliegue de renovables. Este estudio concluye que una parte significativa de la superficie terrestre de El Salvador es muy adecuada para el desarrollo de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre. Sin embargo, las zonas más prometedoras para priorizar en el plan de despliegue de renovables se concentran a lo largo de las líneas de transmisión y redes de carreteras existentes y previstas. Estas conclusiones pretenden impulsar nuevas medidas para identificar emplazamientos específicos que sean objeto de una evaluación en profundidad utilizando datos espaciales y temporales de alta resolución. No obstante, también hay que tener en cuenta las limitaciones de este estudio, concretamente en lo que se refiere a la sensibilidad de los resultados tanto a las suposiciones realizadas al establecer los umbrales de cada criterio como a la calidad subyacente de los conjuntos de datos. Las cuestiones no técnicas, como la propiedad de la tierra, también pueden influir en la selección de las zonas que deben evaluarse. Los posibles emplazamientos de estas zonas podrían beneficiarse del servicio de evaluación de emplazamientos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). 

Este servicio ofrece una evaluación de prefactibilidad que determina la viabilidad técnica y financiera de los emplazamientos para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos y eólicos. Para ello, utiliza series temporales de datos sobre recursos, características específicas de los emplazamientos, parámetros específicos de la tecnología y datos representativos de los costos de los proyectos. Este estudio se realizó a petición del Gobierno de El Salvador. Se trata de una ampliación del apoyo que la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) presta a través del proceso de Evaluación de la Preparación para las Energías Renovables (RRA) desde 2020. El estudio -una evaluación de zonificación- permite mapear espacialmente zonas (o clústeres) altamente atractivas para la inversión en el desarrollo de proyectos renovables, junto con sus correspondientes parámetros tecnoeconómicos. Esta evaluación puede ayudar a la DGEHM a identificar las mejores zonas para nuevos proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre, así como a planificar la expansión de la transmisión y la generación. También ayuda a crear planes maestros de energía de menor costo, que pueden reducir el riesgo de invertir en proyectos renovables y garantizar fuentes sostenibles de generación de electricidad. El informe describe en detalle la metodología, los supuestos subyacentes y los requisitos para llevar a cabo una evaluación de la zonificación para el despliegue de centrales eléctricas a escala comercial. También explica las fuentes de datos para cada criterio y los supuestos utilizados para proporcionar un análisis a medida para el país. Incluye detalles específicos sobre: las resoluciones espaciales y temporales; el alcance de la validación; y el uso recomendado para cada conjunto de datos, dada su solidez. Los resultados de este estudio están incluidos y destacan en: i) el potencial técnico de energía renovable del terreno (mapas de idoneidad) para la energía solar fotovoltaica y la eólica terrestre; ii) las zonas de gran atractivo para la inversión, con sus parámetros tecnoeconómicos, como la capacidad instalada, la generación de energía horaria y anual, el factor de capacidad, el costo nivelado de la electricidad (LCOE) y las distancias a infraestructuras como carreteras y líneas de transmisión; y iii) el máximo potencial de desarrollo del país. El Atlas Mundial de las Energías Renovables es una iniciativa desarrollada por IRENA en colaboración con el Grupo de Trabajo Multilateral Solar y Eólico de la Conferencia Ministerial sobre Energía Limpia para impulsar el despliegue de las energías renovables. La iniciativa ayuda a los responsables políticos, a los promotores de proyectos, a los inversores y a la comunidad mundial proporcionando un único repositorio en línea, a saber, la plataforma del Atlas Global, que reúne y coteja más de 1 000 recursos renovables de alta calidad (solar, eólica, bioenergía, geotérmica, hidroeléctrica y marina) y conjuntos de datos complementarios (redes de transmisión y carreteras, ocupación del suelo, topografía y áreas protegidas) para comprender el potencial renovable de cualquier región o país.  

El objetivo de la zonificación de proyectos de energías renovables a escala comercial es elaborar un mapa detallado del potencial de desarrollo a una escala que delimite las zonas más atractivas para la inversión (o las más rentables). Para ello, tiene en cuenta: el elevado potencial de recursos renovables; la proximidad a las infraestructuras necesarias; el contexto financiero actual; y las zonas en las que el impacto ambiental y social sería bajo. Una evaluación de este tipo ayuda a las autoridades a tomar decisiones estratégicas acertadas a la hora de planificar la expansión de la generación y la transmisión. Esto puede reducir los riesgos de invertir en proyectos renovables y garantizar fuentes sostenibles de generación de electricidad. Los datos sobre recursos renovables, como la irradiancia solar o la velocidad del viento a una altura determinada, junto con los datos meteorológicos, proporcionan la información más importante a la hora de evaluar la viabilidad de albergar un proyecto renovable en una zona concreta. Estos datos permiten determinar la capacidad de desarrollo y los perfiles horarios de generación de dichos proyectos. El componente de la irradiancia solar que afecta a la producción de las células fotovoltaicas es la irradiancia horizontal global. Normalmente se calcula utilizando enfoques físicos o estadísticos que requieren mediciones terrestres o por satélite de alta resolución temporal y espacial. Esta evaluación se suele realizar teniendo en cuenta los datos del año meteorológico típico (TMY), que representan las condiciones meteorológicas más frecuentes en un lugar determinado. Los criterios tecnoeconómicos son de gran importancia para estimar la viabilidad de albergar un proyecto renovable en un área determinada y para calcular los perfiles de generación horaria de las zonas identificadas. Estos criterios incluyen: las características del terreno; la pendiente y la elevación; las infraestructuras, como las líneas de transmisión y las redes de carreteras; las limitaciones de uso del terreno, como el valor límite de idoneidad, la capacidad máxima de concentración, la densidad de instalación y el factor de utilización del terreno; las especificaciones de los equipos renovables; y los costos del proyecto.

 

El informe presenta un análisis exhaustivo para identificar las zonas más favorables para el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica (PV) y eólica terrestre a gran escala. Este estudio tiene como objetivo proporcionar información espacial sobre el potencial de energía renovable y ofrecer una visión del potencial total de desarrollo del país para la adopción de energía solar PV y eólica terrestre. Además, busca informar la planificación de infraestructura nacional en toda la cadena de valor del suministro de electricidad, desde la generación hasta la distribución, y proporcionar insumos críticos para modelos de políticas que aseguren el suministro universal de electricidad y apoyen la mitigación a largo plazo del cambio climático. El análisis se realizó a través de un proceso riguroso e interactivo que involucró a representantes oficiales de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) de El Salvador, lo que permitió considerar adecuadamente el contexto local. Se utilizó datos de alta calidad sobre recursos y meteorología (promedios anuales y horarios), además de datos auxiliares sobre densidad de población local, áreas protegidas, topografía, uso del suelo, redes de líneas de transmisión eléctrica, redes viales, costos (capital y operativos) y parámetros tecnológicos. Estos criterios fueron adaptados a la estrategia específica de energía renovable del país, permitiendo así la identificación de las zonas más prometedoras para priorizar en el plan de despliegue de energías renovables. Se evalúa el potencial técnico de energía renovable de cada kilómetro cuadrado (km²) del país o región, basándose en criterios seleccionados como calidad del recurso, redes de líneas de transmisión, redes viales, topografía, áreas protegidas, densidad de población y uso del suelo. Las zonas con alto potencial técnico se agrupan basándose en su puntaje de adecuación, capacidad de concentración máxima y factor de utilización del suelo. Se determinan los parámetros tecno-económicos característicos de las zonas, como la capacidad instalada, la generación de energía horaria y anual, el factor de capacidad, el costo nivelado de la electricidad (LCOE) y las distancias a infraestructuras como carreteras y líneas de transmisión. El informe concluye con un resumen de los hallazgos clave del análisis y presenta recomendaciones para su uso por parte de las autoridades locales, con el fin de apoyar la planificación y la implementación efectiva de proyectos de energía renovable en El Salvador. 

Para leer más ingrese a:

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí