El informe presenta un estudio de caso sobre el potencial de creación de empleo del Proyecto de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Kosovo (KEEREP), financiado por el Banco Mundial. Este estudio cuantifica los empleos directos creados durante la implementación de cuatro paquetes bajo KEEREP, los cuales tenían como objetivo mejorar la eficiencia energética y promover las energías renovables en Kosovo. El informe ofrece una visión general de KEEREP y del sector energético en Kosovo, así como del contexto del mercado laboral. Además, describe la metodología utilizada para identificar y cuantificar los empleos directos generados por el proyecto, incluyendo las fuentes de datos y los tipos de empleo considerados. La sección de resultados presenta el número de empleos directos creados por empresas de construcción, empresas de diseño y supervisión, y el total de empleos directos para cada paquete. El estudio también identifica barreras y facilitadores que influyeron en la creación de empleo. Finalmente, el informe discute las implicaciones más amplias de los hallazgos y el potencial de las inversiones en energías limpias para crear oportunidades de empleo en Kosovo y otros países en transición energética. De igual forma, el informe resume los hallazgos del programa «Estimación del Potencial de Creación de Empleo de la Transición a Energías Limpias» del Banco Mundial en países de ingresos bajos y medios. El programa tuvo como objetivo analizar los impactos laborales de proyectos y políticas de energías limpias a través de revisiones bibliográficas, modelado económico, estudios de caso y análisis detallados de proyectos específicos. El informe se centra en el Proyecto de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Kosovo (KEEREP), que involucró la rehabilitación y mejora de 87 edificios públicos con un presupuesto de 16 millones de dólares. El proyecto generó exitosamente oportunidades de empleo directo e indirecto en el sector de eficiencia energética (EE) de Kosovo. Los hallazgos clave incluyen: Empleos Directos: El proyecto creó 326 años-persona de empleo directo durante la implementación, principalmente en empleos temporales de construcción para rehabilitaciones de edificios de EE, instalaciones solares y auditorías energéticas. Roles especializados como ingeniería y arquitectura ofrecieron contratos a más largo plazo. Empleos Indirectos: Basado en estimaciones, el proyecto generó 31 años-persona de empleo indirecto nacional y 92 años-persona de empleo indirecto extranjero a través de la demanda de materiales y electrodomésticos de EE, la mayoría de los cuales fueron importados. Desarrollo de Mercado: KEEREP contribuyó al crecimiento del mercado de EE de Kosovo al aumentar el número de trabajadores de construcción especializados, potencialmente conduciendo a futuras oportunidades de empleo (conocidas como «empleos de replicación»). Formación: El proyecto proporcionó formación a 223 empleados de edificios, mejorando sus habilidades y empleabilidad en el sector de EE. Retos: La importación de materiales y la necesidad de certificación nacional fueron identificados como áreas de mejora para facilitar el crecimiento del empleo nacional en el sector de EE. En general, el informe destaca el potencial de los proyectos de energías limpias para crear oportunidades de empleo y contribuir al desarrollo de habilidades y al crecimiento del mercado en países de ingresos bajos y medios.
Por otra parte, se proporciona una visión general del Proyecto de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Kosovo (KEEREP), un proyecto financiado por el Banco Mundial que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética y promover las energías renovables en Kosovo. El proyecto tenía tres componentes principales: 1) inversiones en eficiencia energética y energías renovables en edificios públicos, 2) apoyo para desarrollar políticas y procedimientos relevantes, y 3) apoyo a la implementación. El estudio de caso se centra en el primer subcomponente, que implicó la rehabilitación de edificios gubernamentales centrales para mejorar la eficiencia energética. Hasta diciembre de 2021, se habían rehabilitado 87 edificios públicos a través de cuatro paquetes completados, beneficiando a más de 41,000 usuarios de edificios y logrando un ahorro energético estimado de 37,450 megavatios-hora por año. El costo total de estos cuatro paquetes fue de alrededor de 13.5 millones de euros. El informe destaca la importancia de este subcomponente, dado que los edificios ineficientes eran la principal causa de alto consumo energético en el sector de edificios de Kosovo, representando el 48% del consumo total de energía en 2010. Los edificios públicos contribuyeron sustancialmente a estos problemas de eficiencia energética, y su rehabilitación podría ahorrar al presupuesto público aproximadamente 18 millones de euros al año. Aunque el proyecto enfrentó algunos retrasos y tuvo que ser extendido hasta diciembre de 2023, se esperaba que todos los fondos inicialmente asignados por el Banco Mundial de 22 millones de dólares estadounidenses para este subcomponente fueran comprometidos dentro del nuevo plazo. De otro modo, Kosovo enfrentó altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes, con casi el 60% de los hombres jóvenes y más del 70% de las mujeres jóvenes desempleadas en 2014. La baja participación en la fuerza laboral también fue un problema, con solo el 38% de la población en edad laboral empleada o buscando trabajo en 2015. La creación de empleo se vio obstaculizada por desajustes de habilidades, puesto que las empresas citaban la falta de educación y habilidades adecuadas entre los trabajadores como un problema importante. Kosovo buscó fomentar un mercado laboral más flexible para atraer inversiones extranjeras, debido a que tenía los costos laborales más bajos de Europa. Sin embargo, los altos salarios en el sector público dificultaban que el sector privado retuviera trabajadores cualificados, y la dependencia de remesas también limitaba el comportamiento de búsqueda de empleo. A continuación, el informe se enfoca en el KEEREP destacando que fue una forma que buscó generar empleos directos, indirectos e inducidos a través de la rehabilitación energética de edificios, la instalación y mantenimiento de paneles solares y electrodomésticos de eficiencia energética, y la capacitación en servicios de eficiencia energética. Se crearon empleos directos en diseño, construcción, mantenimiento y auditoría relacionados con el proyecto. Los empleos indirectos se generaron en la fabricación de materiales y electrodomésticos de eficiencia energética para edificios. El estudio estimó los empleos indirectos nacionales utilizando una proporción de Alemania, ajustada por la fracción de insumos adquiridos en Kosovo. Aunque no se cuantificaron los empleos inducidos, se esperaba que surgieran de la mayor demanda de inversiones en eficiencia energética. El estudio utilizó entrevistas cualitativas con partes interesadas del proyecto, empresas de construcción, participantes en capacitación y revisiones de documentos del proyecto y estadísticas laborales para identificar y cuantificar los empleos generados por KEEREP.
El informe proporciona detalles sobre los empleos directos creados por empresas de construcción, empresas de diseño y empresas de supervisión involucradas en la implementación de actividades de rehabilitación energética bajo el Proyecto de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Kosovo (KEEREP). Las empresas contrataron mano de obra adicional, incluido personal directivo, arquitectos, ingenieros, trabajadores operativos y trabajadores de construcción, para llevar a cabo las actividades de rehabilitación. La mayoría de los empleos directos se crearon durante la fase de construcción, principalmente relacionados con la instalación de fachadas y ventanas de edificios. Se proporcionan tablas que muestran el número de empleos creados por empresas específicas para implementar un paquete bajo el proyecto, incluyendo tipos de empleo, años-persona, calificaciones, salarios promedio y beneficios. En total, a lo largo de todos los paquetes completados, las empresas crearon 326 años-persona de empleo directo durante el período de implementación. Las proporciones de años-persona por millón de euros gastados y por mil MWh/año de ahorro de energía variaron entre paquetes. Los empleos especializados en gestión, arquitectura e ingeniería requerían formación universitaria y experiencia relevante, mientras que los empleos semiespecializados en operaciones y mantenimiento requerían experiencia laboral relevante. Del mismo modo, se capacitó al personal de edificios públicos en roles de operaciones y mantenimiento. Por otra parte, se discuten los impactos laborales KEEREP, que buscó mejorar la eficiencia energética en edificios públicos. Destaca los diversos tipos de empleos creados, incluidos puestos especializados como arquitectos, ingenieros y gerentes, así como trabajadores de construcción, personal de mantenimiento y trabajadores no calificados. El proyecto proporcionó capacitación a 223 empleados de mantenimiento de edificios públicos sobre el funcionamiento y mantenimiento de los equipos energéticamente eficientes instalados. Los trabajadores de construcción, tanto especializados como no calificados, participaron en tareas como construcción, cableado e instalación de paneles. Los empleos eran formales, con los trabajadores firmando contratos y siendo declarados empleados. Los salarios eran competitivos, con gerentes, arquitectos e ingenieros ganando los salarios más altos que iban desde 600 a 4,000 euros por mes. Los trabajadores de construcción ganaron de 500 a 800 euros por mes, dependiendo de su experiencia y habilidades. La mayoría de los trabajadores fueron contratados localmente, dándose prioridad a aquellos que vivían cerca de los sitios de construcción. Aunque las empresas no tenían iniciativas específicas para contratar mujeres, algunas mujeres fueron empleadas en puestos especializados como arquitectura, ingeniería y gestión. El proyecto cumplía con normas de salud y seguridad y procedimientos de tratamiento de residuos. El proyecto aumentó el número de trabajadores de eficiencia energética experimentados en Kosovo, puesto que los trabajadores de construcción adquirieron experiencia relevante y el personal de edificios públicos recibió capacitación. También influenció a otros donantes a invertir en rehabilitaciones de eficiencia energética, creando demanda para estas habilidades. Aproximadamente tres cuartos de los materiales utilizados fueron importados de países europeos debido a los requisitos de certificación y aislamiento que a menudo carecían los productos nacionales.
El KEEREP tuvo impactos significativos en la creación de empleo, tanto de manera indirecta como inducida. Se estima que alrededor del 25% del gasto en adquisición de materiales del proyecto se destinó a la economía doméstica de Kosovo. Utilizando datos de un estudio sobre el sector de rehabilitación de edificios en Alemania, se calcula que KEEREP creó alrededor de 31 años-persona de empleo indirecto doméstico y 92 años-persona de empleo indirecto extranjero, totalizando 123 empleos indirectos. Sin embargo, se reconoce que la metodología para estimar empleos indirectos extranjeros no es comúnmente utilizada, y existen limitaciones al aplicar datos sectoriales de Alemania al contexto de Kosovo. En cuanto a los empleos inducidos, KEEREP aumentó la demanda de rehabilitaciones energéticas entre empresas más pequeñas y propietarios de viviendas en Kosovo. El proyecto sirvió como prueba de concepto, informando a otros donantes como la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) para invertir en proyectos de eficiencia energética en Kosovo. Algunas de las empresas de construcción y trabajadores involucrados en KEEREP fueron posteriormente empleados por el proyecto de MCC. Además, KEEREP facilitó el establecimiento de asociaciones de propietarios y la coinversión en rehabilitaciones de eficiencia energética en edificios de apartamentos. En definitiva, KEEREP buscó implementar inversiones en eficiencia energética y energías renovables en edificios públicos, incluyendo la instalación de aislamiento, ventanas y otras medidas de ahorro energético. Los datos recopilados sugieren que KEEREP creó un total de 418 años-persona de empleo directo e indirecto, incluyendo empleos tanto domésticos como extranjeros. Limitando los números a empleos domésticos únicamente, el proyecto generó 357 años-persona de empleo directo e indirecto. Estos hallazgos resaltan el potencial de las inversiones en eficiencia energética para crear empleos y la importancia de campañas de comunicación para aumentar la demanda de tales servicios. Además, se recomienda revisar cuidadosamente los documentos de adquisición del proyecto para asegurar que no se desincentive el empleo y los materiales domésticos. En última instancia, se presenta una teoría de cambio para el proyecto, delineando las vías causales entre las inversiones en eficiencia energética y energías renovables y la creación de empleo directo, indirecto e inducido.
Para leer más ingrese a:
https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/b1dcfe2e-863e-43e7-a1a3-58a6aeaf948d