LEVERAGING BEHIND-THE-METER INTELLIGENCE to Better Inform and Achieve Clean Energy Plan Targets

LEVERAGING BEHIND-THE-METER INTELLIGENCE to Better Inform and Achieve Clean Energy Plan Targets

Las compañías de servicios públicos en Estados Unidos están cada vez más comprometidas con la reducción de emisiones y la transición hacia energías limpias. Muchas han desarrollado planes de energía limpia o de carbono para servir como hojas de ruta de sus acciones, programas e inversiones en energía limpia para ofrecer un futuro libre de carbono confiable y equitativo para todos los clientes. Estos planes a menudo se alinean con las políticas estatales de descarbonización, con cerca de 500 servicios públicos individuales preparándose para cumplir con el requisito de reducción del 100% de carbono de sus estados. Además, los planes suelen estar vinculados a los Planes de Recursos Integrados (IRPs, por sus siglas en inglés) más amplios de las empresas de servicios públicos. Estos planes de energía limpia incluyen objetivos agresivos, con 42 servicios públicos adoptando un objetivo voluntario de reducción del 100% de carbono. Ejemplos incluyen Green Mountain Power, que apunta a un suministro de energía 100% libre de carbono para 2025 y 100% de energía renovable para 2030; SMUD con el objetivo de cero emisiones de carbono en su suministro eléctrico para 2030; Avangrid planificando ser carbono neutral para las emisiones de Alcance 1 y 2 para 2030; y PEPCO buscando lograr un 100% de energía renovable para 2032. El número de servicios públicos que hacen compromisos similares aumenta notablemente para los años 2040 y 2045. Estos planes de energía limpian también requieren un progreso acelerado en áreas operativas de los servicios públicos para contribuir a los objetivos de descarbonización de toda la organización, como aumentar los ahorros energéticos a través de programas de eficiencia energética y obtener más capacidad y resiliencia de la infraestructura de red existente. De igual forma, se resalta la adopción generalizada de objetivos de reducción de carbono por parte de servicios públicos individuales y empresas matrices de servicios públicos, con un número significativo apuntando a una reducción del 100% de carbono. Lograr esta transformación a nivel de sistema en un corto período de tiempo presenta importantes desafíos operativos para las empresas de servicios públicos. El éxito requiere repensar el negocio habitual y adoptar nuevas herramientas y metodologías para permitir mayores beneficios de programas para clientes y redes, optimizar la integración de generación renovable y tomar decisiones de infraestructura más precisas. Mientras que los planes de energía limpia de servicios públicos tradicionalmente se centran en la reducción de emisiones de Alcance 1 y 2, varios líderes de servicios públicos están ampliando sus objetivos de planificación climática para incluir también las emisiones de Alcance 3. Los objetivos comunes incluyen la reducción de emisiones de carbono, el aumento de la generación renovable, la promoción de la equidad energética, la electrificación del transporte, la descarbonización de edificios, la maximización de la eficiencia y conservación energética, la reducción de la demanda máxima, el establecimiento de estándares de resiliencia y la adopción de tecnologías avanzadas de comunicación y digitales para permitir la flexibilidad de la demanda.

Las empresas de servicios públicos pueden aprovechar la inteligencia detrás del medidor y la segmentación basada en datos para mejorar la efectividad de sus programas de reducción de carbono. Destaca la importancia de comunicaciones personalizadas y recomendaciones adaptadas al comportamiento específico de cada cliente, sus electrodomésticos y características del hogar. Este hiper enfoque puede mejorar la participación general en programas, los ahorros energéticos y los ahorros de demanda. A continuación, el documento proporciona dos casos de uso donde la inteligencia detrás del medidor puede ser beneficiosa. El primer caso de uso es la electrificación del transporte, donde las empresas de servicios públicos pueden identificar a clientes que habitualmente cargan sus vehículos eléctricos (EV) durante las horas pico y dirigirse a ellos para programas de desplazamiento de carga. Al aprovechar datos sobre comportamientos de carga de EV, las empresas de servicios públicos pueden alinear la carga con períodos de generación baja en carbono, reduciendo las emisiones de Alcance 3 y maximizando los beneficios de la red. El segundo caso de uso se centra en la electrificación de hogares y edificios, donde las empresas de servicios públicos pueden identificar a clientes con alto consumo de energía y dirigirse a ellos para programas de eficiencia energética o iniciativas de electrificación. Al entender los patrones de uso de energía y la propiedad de electrodomésticos de cada cliente, las empresas de servicios públicos pueden proporcionar recomendaciones personalizadas e incentivos para fomentar la adopción de tecnologías energéticamente eficientes o la transición a electrodomésticos eléctricos. Asimismo, se mencionan dos casos clave de uso para aprovechar la inteligencia detrás del medidor en la planificación energética y los esfuerzos de descarbonización. El primer caso de uso se centra en gestionar la actividad de carga de vehículos eléctricos (EV) mediante la utilización de datos detallados sobre patrones de carga, ubicaciones y equipos. Estos datos permiten a las empresas de servicios públicos alinear la carga con períodos de generación de energía renovable, asegurando al mismo tiempo la satisfacción del cliente y la participación en programas de carga gestionada. El segundo caso de uso destaca la importancia de la electrificación de edificios y la reducción de emisiones de sistemas de calefacción y refrigeración. Muchos clientes no están familiarizados con la tecnología avanzada de bombas de calor, el calentamiento de agua eléctrico y los incentivos para estos electrodomésticos, especialmente en climas más fríos. Las empresas de servicios públicos pueden beneficiarse al dirigir objetivamente su alcance y programas a segmentos específicos de clientes, como aquellos con un alto uso de calefacción y refrigeración, en lugar de utilizar un enfoque amplio e ineficiente. 

Por otro lado, se discute la importancia de los datos desagregados del uso de energía en hogares para que las empresas de servicios públicos identifiquen sistemas HVAC, calentadores de agua y electrodomésticos ineficientes. Estos datos permiten a las empresas de servicios públicos dirigirse a hogares con calefacción o aire acondicionado eléctrico para programas de eficiencia energética, así como identificar electrodomésticos que se acercan al final de su vida útil en función de cambios en su ciclo de trabajo o patrones de encendido y apagado. Dirigirse a usuarios de alta energía o electrodomésticos ineficientes puede conducir a períodos de amortización más rápidos y acelerar la adopción de electrodomésticos eléctricos energéticamente eficientes. Además, se destaca el papel de los datos del uso de energía detrás del medidor en el éxito de programas de demanda flexible. Estos programas requieren una gestión precisa de la oferta y la demanda de energía, así como la participación del cliente. Al aprovechar los datos AMI, las empresas de servicios públicos pueden analizar los perfiles de carga únicos y el potencial de desplazamiento de carga de clientes, segmentos, activos de red y regiones geográficas. Estos datos se pueden utilizar para maximizar la efectividad de diversas estrategias de demanda flexible, como tarifas por hora de uso, programas de comportamiento basados en eventos y programas de control directo de carga. Por su parte, la implementación de la Infraestructura Avanzada de Medición (AMI, por sus siglas en inglés) y la inteligencia detrás del medidor permite a las empresas de servicios públicos gestionar de manera más efectiva la respuesta a la demanda, la carga de vehículos eléctricos (EV) y las tarifas de uso horario (TOU, por sus siglas en inglés). Los datos de AMI proporcionan información sobre los patrones de uso de los clientes, lo que permite a las empresas de servicios públicos diseñar tarifas TOU más granulares y personalizadas adaptadas a diferentes segmentos de clientes. Estos datos también permiten a las empresas de servicios públicos brindar educación personalizada y recomendaciones para ayudar a los clientes a ajustarse a las tarifas TOU y lograr resultados positivos. Al aprovechar la inteligencia detrás del medidor, las empresas de servicios públicos pueden gestionar de manera más efectiva la carga de EV, fomentar el desplazamiento a TOU y ofrecer una mejor experiencia al cliente. Este enfoque desde abajo permite a las empresas de servicios públicos lograr reducciones de emisiones y objetivos de energía limpia al impactar positivamente en varios casos de uso que contribuyen a resultados de descarbonización. 

 

Bidgely es una empresa de inteligencia artificial especializada en extraer información detallada y precisa sobre el uso de energía a partir de datos de medidores, como el uso horario, la proliferación de recursos energéticos distribuidos y la detección de vehículos eléctricos. Su tecnología de IA patentada proporciona inteligencia accionable crítica para gestionar la red actual tanto desde el lado de la empresa de servicios públicos como desde el lado del cliente, permitiendo una gestión efectiva del uso de energía, ahorros de costos y reducción de la huella de carbono. La ciencia de datos impulsada por la IA de Bidgely ayuda a las empresas de servicios públicos a alcanzar sus objetivos en la gestión de la carga de electrificación del transporte. Poseen una extensa base de conocimientos sobre vehículos eléctricos con datos avanzados reales para América del Norte y regiones internacionales, lo que les permite identificar con precisión propietarios de EV, su consumo mensual, el tamaño del cargador y las horas de carga típicas, incluso en casos difíciles de detectar. Esta inteligencia capacita a las empresas de servicios públicos para desarrollar programas de electrificación del transporte altamente específicos que involucran a los conductores de EV como socios de resiliencia de la red. Además, la inteligencia detrás del medidor de Bidgely es un aspecto importante para la electrificación de hogares y edificios. A medida que las empresas de servicios públicos fomentan la adopción de bombas de calor para aumentar la eficiencia, la carga de la red aumenta simultáneamente cuando los electrodomésticos de calefacción o agua que funcionan con combustibles fósiles se actualizan a eléctricos. Con tanto en cambio, las perspicacias impulsadas por la IA de Bidgely ayudan a las empresas de servicios públicos a gestionar las dinámicas cambiantes de la red y apoyar la participación del cliente e iniciativas de eficiencia energética. La solución de inteligencia energética de Bidgely proporciona información a nivel de electrodoméstico a los proveedores de energía, lo que les permite mantener la fiabilidad de la red, planificar infraestructuras futuras y mantenerse en el camino de los planes de descarbonización. Su tecnología patentada de ciencia de datos facilita los objetivos de electrificación de hogares y edificios a través de la participación personalizada del cliente, la previsión precisa de la red relacionada con la electrificación y la gestión exitosa de la demanda del lado de la demanda. La Solución Flex Demand de Bidgely combina la participación TOU, la respuesta a la demanda comportamental basada en eventos (BDR) y las estrategias de gestión de carga de EV. Aprovecha los datos detrás del medidor para diseñar y ejecutar programas de demanda flexible que alinean el potencial de flexibilidad del cliente con el potencial de capacidad de la red. Para obtener más información sobre cómo la ciencia de datos avanzada de Bidgely puede ayudar a alcanzar objetivos de energía limpia en un plazo más corto, optimizar la integración de generación renovable y facilitar decisiones de optimización de infraestructuras para un futuro de energía limpia.  

Para leer más ingrese a:

 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí