Lowering Businesses’ Carbon Footprint: Adoption of Eco-efficiency Indicators in Colombia and Peru

Lowering Businesses' Carbon Footprint: Adoption of Eco-efficiency Indicators in Colombia and Peru

Este documento ofrece una guía para llevar a cabo intervenciones basadas en el comportamiento con el fin de reducir la huella de carbono de las empresas. Se basa en las conclusiones de un estudio piloto realizado en la industria textil de Colombia y en la industria del plástico de Perú. El estudio aborda la necesidad crítica de que las empresas se adapten a los retos que plantean el cambio climático y los riesgos de transición, como el Mecanismo de Ajuste Fronterizo del Carbono (CBAM) de la Unión Europea, que exige importantes adaptaciones por parte de las empresas de América Latina y el Caribe para seguir siendo competitivas. Un componente clave de este estudio fue el desarrollo y la puesta a prueba de la «Herramienta Verde», diseñada para ayudar a las empresas a adoptar indicadores de ecoeficiencia (IEE), que pueden utilizarse como insumo para calcular y reducir la huella de carbono de las empresas. Para el éxito de la intervención fue fundamental una fase de diagnóstico preliminar que identificó las barreras conductuales específicas que obstaculizaban la reducción de la huella de carbono, incluidos los prejuicios actuales y las normas sociales imperantes. Al combinar una estrategia de comunicación basada en el comportamiento con la tutoría, la intervención mejoró la adopción de IEE entre las empresas del grupo de tratamiento en comparación con las del grupo de control. Este estudio piloto pone de relieve el papel esencial de las intervenciones específicas, la tutoría y la aplicación estratégica de herramientas conductuales para fomentar prácticas sostenibles en el sector empresarial. Además, esta guía demuestra la eficacia de las intervenciones conductuales para apoyar a las empresas en su transición hacia una menor huella de carbono, mostrando un camino a seguir en el esfuerzo global para combatir el cambio climático. Las condiciones meteorológicas extremas y los impactos del cambio climático, de importancia mundial, están afectando directamente a América Latina y el Caribe (ALC). Los efectos incluyen el retroceso de los glaciares, el aumento del nivel del mar y una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, todo lo cual plantea amenazas para los ecosistemas y las poblaciones regionales. Junto a estos riesgos físicos, los riesgos de transición -asociados a la transición hacia una economía baja en carbono- incluyen cambios en las políticas, los precios de mercado y las innovaciones tecnológicas. Esta situación está provocando un cambio en la dinámica del mercado, que exige que las empresas adapten su comportamiento a la luz de los riesgos políticos y jurídicos, que dependen de la normativa gubernamental, y de los riesgos de mercado y de reputación, que dependen de las preferencias de los inversores y los consumidores por la sostenibilidad medioambiental. Por ejemplo, en Europa crece la demanda de prácticas sostenibles, tecnologías limpias y soluciones ecológicas en los productos de consumo. El Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM), adoptado por la Unión Europea (UE), es una de las políticas que plantea un riesgo de transición para las empresas de ALC. Impone impuestos a las importaciones en función de su huella de carbono. En la práctica, la CBAM obligará a los sectores afectados a (1) estimar la huella de carbono de su producto y (2) pagar una multa si el producto está asociado a más emisiones de carbono que un producto equivalente fabricado en Europa o (3) modificar su producción para reducir el nivel de emisiones. 

Esto se traducirá en un aumento del costo de producción de los productos de ALC para las exportaciones de la UE, con posibles consecuencias para el empleo y el bienestar.Este proyecto pretende anticiparse a los cambios de la CBAM y ayudar a las empresas a adaptar su comportamiento para minimizar este riesgo de transición. Se desarrolla la Herramienta Verde (Eco-Herramienta) para guiar a las empresas en la creación y seguimiento de indicadores de ecoeficiencia (en adelante IEE). La ecoeficiencia se refiere a la producción de más bienes y servicios utilizando menos recursos y generando menos residuos y contaminación. A menudo se mide a través de indicadores que evalúan la relación entre el valor del producto o servicio y el impacto medioambiental, centrándose en factores como el consumo de energía, materiales o agua y las emisiones de gases de efecto invernadero, aguas residuales y emisiones contaminantes. La Herramienta Verde es una hoja de cálculo que ayuda a identificar hasta cuatro indicadores utilizando el nivel de consumo de recursos y el número de trabajadores para medir el costo medioambiental y el desempeño económico. Estas medidas estandarizadas ayudan a las empresas a hacer un seguimiento de su impacto ambiental y sirven como insumos para medir su huella de carbono mediante el registro de información sobre su consumo de electricidad y agua y la generación de residuos. Este informe presenta un experimento de campo basado en los conocimientos de las ciencias del comportamiento para ayudar a las empresas a iniciar el camino hacia la reducción de su huella de carbono. En la intervención participaron 155 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de la industria textil de Colombia y de la industria del plástico de Perú. Se llevó a cabo a lo largo de 20 semanas siguiendo un diagnóstico que permitió identificar las barreras estructurales y de comportamiento que impiden a las MIPYME reducir su huella de carbono. Se realizaron encuestas a las mipymes participantes en el experimento en la línea de base y en la línea final para medir sus conocimientos, percepciones e intenciones de reducir su huella de carbono. La intervención combinó una estrategia de comunicación basada en el comportamiento con tutorías para que las mipymes aprendieran a utilizar la Herramienta Verde. Así pues, este documento ofrece una guía sobre la realización de un diagnóstico y el diseño de un proyecto para ayudar a las empresas a dar los primeros pasos hacia la reducción de su huella de carbono. Los ejemplos de las industrias textil de Colombia y del plástico de Perú pueden ser informativos para otras empresas de otros sectores integradas en las cadenas de valor mundiales que deben mitigar diversos riesgos de transición para seguir siendo competitivas en el mercado mundial. Se sigue la metodología de trabajo del Grupo de Economía Conductual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) descrita. Esta metodología consta de cuatro pasos: definir, diagnosticar, diseñar y probar. El paso inicial consiste en identificar un problema específico dentro de una población.

Este diagnóstico ayuda a identificar las barreras conductuales subyacentes que causan el problema e informa el desarrollo de estrategias específicas para alterar los comportamientos individuales. A continuación, se prueban las intervenciones para ayudar a la población en cuestión. Validar la eficacia de estas estrategias mediante intervenciones sobre el terreno es crucial, dado que ayuda a determinar las soluciones más eficaces para el problema identificado y explora la posibilidad de ampliarlas. La industria del plástico en Perú se limita a la fabricación de plásticos, dado que el país no cuenta con una industria petroquímica que produzca resinas plásticas. En consecuencia, Perú importa el 100% de las resinas utilizadas en la industria del plástico. Los principales sectores de uso del plástico en Perú son la construcción (22%), el comercio (13%), otros productos plásticos (9%), la producción de bebidas no alcohólicas (7%), la fabricación de pesticidas y otros productos químicos (4%) y la preparación de productos de limpieza y aseo (3%). Se han promulgado varios decretos y resoluciones para regular el comportamiento de las empresas en relación con el uso de plásticos en todos los sectores. Se trata de limitar el uso de plásticos de un solo uso, incentivar el uso de bolsas de plástico biodegradables y hacer que la producción industrial sea más sostenible en lo que respecta al uso de plásticos. Las empresas también deben obtener una certificación ambiental del Ministerio de Producción. En diciembre de 2018, el gobierno implementó nuevas leyes para regular los plásticos de un solo uso y aumentar el uso de envases no desechables. El gobierno también se dirigió a los fabricantes de plásticos de un solo uso, obligándoles a utilizar una determinada proporción de material reciclado en sus procesos de producción. Además, se han aprobado normativas para mejorar la reutilización de los artículos de plástico. En términos más generales, Perú aprobó la Ley Marco de Cambio Climático en 2018, que tiene como objetivo incorporar el análisis de riesgo climático y vulnerabilidad e identificar medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático en la evaluación de proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto. Hasta la fecha, la aplicación y el cumplimiento de estos cambios normativos han sido limitados. Un resultado positivo ha sido la creación de la herramienta Huella de Carbono Perú, una herramienta digital que ayuda a las entidades privadas y públicas a medir su huella de carbono. Se ha animado a las empresas a medir su huella de carbono, pero esto sigue siendo voluntario y no constituye una medida de mitigación.

 

El informe presenta una guía detallada para implementar intervenciones informadas por el comportamiento para reducir la huella de carbono de las empresas. Basado en estudios piloto en la industria textil de Colombia y la industria plástica de Perú, el documento aborda la necesidad crítica de que las empresas se adapten a los desafíos del cambio climático y los riesgos de transición, como el Mecanismo de Ajuste Fronterizo por Carbono (CBAM) de la Unión Europea. El cambio y los eventos climáticos extremos están afectando significativamente a América Latina y el Caribe, generando riesgos físicos y de transición que requieren que las empresas adapten su comportamiento. La CBAM de la UE, que impone impuestos sobre las importaciones según su huella de carbono, representa un riesgo de transición importante para las empresas de la región. Este proyecto tiene como objetivo anticipar estos cambios y ayudar a las empresas a minimizar los riesgos asociados. El BID utilizó una metodología de cuatro pasos: definir, diagnosticar, diseñar y probar. Primero, se identificaron las barreras conductuales específicas que dificultan la reducción de la huella de carbono, como el sesgo de presente y las normas sociales prevalecientes. Luego, se desarrolló y probó la «Herramienta Verde» (Green Tool), diseñada para ayudar a las empresas a adoptar indicadores de ecoeficiencia (EEIs) y medir su huella de carbono. El diagnóstico identificó barreras estructurales y conductuales que impiden a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) reducir su huella de carbono. Entre las barreras conductuales destacadas se encuentran la falta de conocimiento y conciencia sobre la importancia y los métodos para reducir la huella de carbono, y la prevalencia de normas sociales que no priorizan la sostenibilidad ambiental. Este estudio resalta la importancia de las intervenciones dirigidas y el uso de herramientas conductuales para apoyar a las empresas en la transición hacia una menor huella de carbono. La Herramienta Verde y las estrategias implementadas proporcionan un modelo replicable para otros sectores y regiones que buscan reducir los impactos ambientales y mantenerse competitivos en el mercado global. En resumen, el informe proporciona una guía práctica basada en evidencia para que las empresas en Colombia y Perú comiencen su camino hacia la sostenibilidad, subrayando el papel crucial de la identificación de barreras conductuales y la implementación de intervenciones estratégicas para lograr un impacto significativo en la reducción de la huella de carbono empresarial.

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí