El bienestar de los ciudadanos depende de múltiples dimensiones interrelacionadas. De hecho, los responsables políticos deben conciliar los objetivos económicos, sociales y medioambientales para garantizar que la senda de desarrollo de su país sea integradora y sostenible y que mejore la vida de sus ciudadanos. Esto implica considerar el desarrollo desde una perspectiva global, teniendo en cuenta las complementariedades y compensaciones entre políticas. Los Análisis Multidimensionales de País (MDCR) del Centro de Desarrollo de la OCDE se basan en las ideas mencionadas. Pretenden analizar los principales obstáculos al desarrollo integrador y sostenible de un país desde una perspectiva multidimensional. También proporcionan recomendaciones políticas y pretenden apoyar el diseño de estrategias de reforma bien secuenciadas. Es la primera vez que la República Dominicana se beneficia de un examen de este tipo. Se han realizado, o se están realizando, otros en América Latina y el Caribe -incluidos Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay-, así como en otras regiones. La metodología se basa en el análisis económico cuantitativo, así como en enfoques cualitativos que incluyen la prospectiva y talleres participativos que reúnen a los sectores público y privado, la sociedad civil y el mundo académico. Esta revisión busca apoyar a la República Dominicana en un momento en que se recupera del impacto de la pandemia del COVID-19 y se esfuerza por construir un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible. El contexto global también plantea importantes desafíos, principalmente el impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania, las altas presiones inflacionarias a nivel internacional y la aceleración de megatendencias globales como la transformación digital o la transición verde.
El informe se estructura en dos partes principales. La Parte I, la Evaluación Inicial, evalúa en qué punto se encuentra el país en las distintas dimensiones de la Agenda 2030. La Parte II ofrece una Evaluación en Profundidad de tres áreas críticas para el desarrollo de la República Dominicana: i) creación de mejores empleos; ii) movilización de más recursos financieros para apoyar el desarrollo; y iii) adopción de la transformación digital. En cada una de estas áreas, la Evaluación ofrece recomendaciones políticas para pasar del análisis a la acción, ya que la implementación es una parte fundamental de la formulación de políticas, y una en la que las políticas bien diseñadas a menudo fracasan. La República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC) en las últimas dos décadas. Tras una grave crisis económica en 2003, los progresos han sido notables. El crecimiento anual del PIB alcanzó una media del 5,1% entre 1993 y 2021, y en 2011 el país se convirtió en una economía de renta media-alta. La estabilidad macroeconómica fue un factor esencial, al igual que una mayor integración en la economía mundial, con importantes entradas de inversión extranjera directa, el desarrollo de zonas de libre comercio y la expansión del turismo y la minería. Las remesas de los dominicanos residentes en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, también desempeñaron un papel importante. Aunque el progreso económico ha venido acompañado de mejoras en las diversas dimensiones del bienestar de los ciudadanos, sigue habiendo desafíos. La pobreza disminuyó después de 2003-04, pero el 23,8% de la población seguía siendo pobre en 2021, y persisten las desigualdades entre grupos de ingresos, edad, género y territorios. La República Dominicana se encuentra entre los 50 países más vulnerables al cambio climático del mundo, y su modelo de desarrollo ejerce presión sobre los recursos hídricos y marinos, aunque la superficie forestal se ha ampliado en las dos últimas décadas.
El informe se enfoca en realizar una revisión integral de la República Dominicana desde diversas dimensiones de desarrollo. Examina la situación económica, social y política del país, identificando áreas de fortaleza y desafíos, y proporciona recomendaciones para promover un desarrollo sostenible y equitativo.
El informe aborda temas como el crecimiento económico, la inclusión social, la educación, la salud, el mercado laboral, la gobernanza y la sostenibilidad ambiental. Evalúa los progresos realizados por la República Dominicana en cada una de estas áreas y ofrece un análisis crítico de los factores que influyen en su desarrollo. Además, el informe proporciona una serie de recomendaciones específicas para abordar los desafíos identificados y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en la República Dominicana. Estas recomendaciones abarcan políticas en áreas como la diversificación económica, la mejora de la educación y la formación, la promoción de la inclusión social, la creación de empleos de calidad y la implementación de medidas para garantizar la sostenibilidad ambiental. En resumen, el informe realiza un análisis completo de la situación económica, social y política de la República Dominicana. Ofrece recomendaciones específicas para abordar desafíos y promover un desarrollo equitativo y sostenible en el país, considerando una amplia gama de dimensiones de desarrollo.
Para leer más ingrese a: