Natural Disasters and Labor Market Outcomes in Mexico

Natural-Disasters-and-Labor-Market-Outcomes-in-Mexico.jpg

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) están aumentando a nivel mundial, lo que está provocando extremos climáticos y meteorológicos que afectan a todas las regiones del mundo, pero con consecuencias más graves para la población vulnerable y los países menos desarrollados (IPCC, 2023). Para América Latina y el Caribe (ALC), los datos muestran que en las últimas dos décadas, la temperatura aumentó a una tasa promedio de 0,2 °C por década, 50% más que la década anterior. Además, estos datos muestran que en 2021, la mayor anomalía de temperatura en la región de ALC se registró en México y América Central. Si bien son varios los canales a través de los cuales el cambio climático afecta los medios de vida básicos de la población -considerando que el nivel de riesgo de cambio climático está correlacionado con el grado de vulnerabilidad y exposición de la población y los ecosistemas (IPCC, 2014)-, algunos de los impactos potenciales se observan en la productividad agrícola, la inseguridad alimentaria, los impactos en la salud y las pérdidas económicas -incluyendo daños a la propiedad y pérdidas de productividad. En ALC, México es el segundo principal emisor de GEI -sólo por debajo de Brasil- siendo el sector energético responsable de aproximadamente el 70 por ciento de las emisiones totales de GEI en el país. Como se mencionó anteriormente, el aumento de la temperatura está asociado con una amplia gama de desastres relacionados con el clima, tales como huracanes, inundaciones, olas de calor, sequías, y la geografía de México, en particular, lo hace vulnerable a estos fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, cabe mencionar que el impacto de los fenómenos meteorológicos climáticos extremos varía drásticamente entre las regiones del país. Este documento tiene como objetivo arrojar luz sobre la correlación entre el cambio climático -aproximado como las emergencias declaradas relacionadas con el clima, tales como tormentas, inundaciones, incendios forestales y deslizamientos de tierra- y los resultados laborales en México en 2016-2020. Se utilizan datos de panel de la encuesta rotativa de empleo en México y datos de la base de datos nacional de emergencias climáticas declaradas a nivel municipal y se estima un modelo de efectos fijos -efectos fijos individuales y temporales- para analizar cómo varían los resultados de interés de acuerdo con los choques relacionados con el clima.

Los resultados indican que los salarios de los residentes en municipios afectados por tormentas disminuyen un 3,5%. Además, las tormentas están vinculadas a una disminución significativa de las horas de trabajo semanales, mientras que las otras emergencias climáticas incluidas en el análisis no muestran efectos significativos. Por otra parte, la probabilidad de empleo se ve negativa y significativamente afectada por las tormentas, dando lugar a una reducción de 1 punto porcentual en la probabilidad de estar empleado. Evaluar los efectos de las perturbaciones meteorológicas generadas por el cambio climático es todo un reto porque el riesgo climático varía en función de la asociación entre peligro, vulnerabilidad y exposición y, además, hay muchos factores que influyen en la dinámica socioeconómica y de los ecosistemas. En consecuencia, resulta complejo diferenciar los aspectos específicos del cambio climático de otros factores que influyen en la actividad económica. En este documento, se analiza la asociación entre los fenómenos climáticos extremos y los resultados laborales en México. El informe sostiene que las perturbaciones climáticas pueden modificar la oferta y la demanda de mano de obra, lo que puede provocar cambios en el equilibrio del mercado, dependiendo de la magnitud y la dirección de la cantidad (empleo) y el precio (salarios). En la literatura, hay varios canales por los que los desastres relacionados con el clima podrían estar asociados negativamente con los resultados laborales, como una disminución de la productividad laboral, una reducción de las horas de trabajo o una disminución de la población en edad de trabajar debido a la migración o a las muertes. En la investigación empírica, la literatura se centra en medir el impacto indirecto de los desastres climáticos que se asocian con los efectos sobre la actividad económica y los efectos indirectos sobre el bienestar de la población afectada por fenómenos meteorológicos extremos. Se utilizan diversos enfoques de modelización, como el equilibrio general computable combinado con matrices de insumo-producto, modelos dinámicos estocásticos de equilibrio general, o modelos econométricos con datos transversales o de panel agregados por países, condados, ciudades o individuos

El informe analiza el impacto de desastres naturales en el mercado laboral mexicano. A través de un estudio exhaustivo, se revela que los desastres naturales, como terremotos y huracanes, tienen efectos significativos en la economía y el empleo de México. Estos eventos conducen a una disminución en la actividad económica y la creación de empleos, lo que afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. El informe destaca la importancia de la preparación y la respuesta adecuada ante desastres naturales para mitigar sus efectos negativos en el mercado laboral y en la economía en general.  El documento se estructura como sigue. La sección 2 ofrece una revisión de los marcos teóricos y las pruebas empíricas relativas a la asociación entre los desastres climáticos y los resultados laborales. La Sección 3 discute brevemente las tendencias de las emisiones de GEI en el contexto de la región latinoamericana, y el marco general de la política de cambio climático en el país. La sección 4 describe el conjunto de datos y la metodología. La sección 5 analiza los resultados. La última sección presenta las conclusiones.

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/en/natural-disasters-and-labor-market-outcomes-mexico

https://publications.iadb.org/publications/english/document/Natural-Disasters-and-Labor-Market-Outcomes-in-Mexico.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí