NDCs and renewable energy targets in 2023: Tripling renewable power by 2030

NDCs-and-renewable-energy-targets-in-2023-Tripling-renewable-power-by-2030.jpg

Los compromisos actuales sobre la acción mundial contra el cambio climático muestran que las medidas de mitigación propuestas se centran principalmente en el sector energético, que representa más de tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. La transición a las energías renovables -junto con la electrificación y las medidas de eficiencia energética, y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles- es de vital importancia para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados (°C). Sin embargo, ocho años después del Acuerdo de París, la ambición esbozada en los compromisos climáticos se queda corta para alcanzar estos objetivos climáticos. Un total de 184 partes han incluido componentes de energías renovables en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), pero solo 148 de ellas tienen objetivos cuantificados. De estos objetivos, 113 se centran en la energía. La descarbonización de la energía es crucial y fácilmente accesible. Según el escenario de 1,5 °C de IRENA, descrito en las Perspectivas de las transiciones energéticas en el mundo, más de la mitad del consumo mundial de energía debería cubrirse con electricidad en 2050. Mientras tanto, tecnologías energéticas como la solar y la eólica han alcanzado la madurez tecnológica y la competitividad de costes a nivel mundial. No obstante, se necesitan objetivos más concretos para la descarbonización de los sectores y aplicaciones de uso final, principalmente la calefacción y el transporte, que juntos representan más de tres cuartas partes del consumo de energía. Las ambiciones en materia de energías renovables de las CND no solo son insuficientes, sino que también se quedan cortas con respecto a lo que los países se han comprometido a hacer en sus políticas nacionales que existen fuera del marco del Acuerdo de París. Esta discrepancia entre las CND y las políticas y planes nacionales pone de manifiesto una cuestión fundamental: no todos los compromisos nacionales en materia de energías renovables se reflejan en las promesas mundiales sobre el clima. Por ejemplo, entre las economías del G20 que representan la mayor parte de las emisiones mundiales, sólo 13 miembros han fijado objetivos de energías renovables en sus NDC, aunque casi todos han establecido tales objetivos a nivel nacional. Esto se traduce en que los miembros del G20 prevén instalar 6,3 TW para 2030 en sus planes y políticas energéticas nacionales, frente a 4,6 TW en sus NDC. Un examen cruzado de las CND y las políticas nacionales muestra que, en el caso de las 95 Partes analizadas del G20, los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), sólo un tercio de las Partes han alineado sus objetivos, mientras que el resto sigue totalmente desalineado o sólo parcialmente alineado. Los desajustes entre los objetivos fijados en las CND y las políticas nacionales subrayan la necesidad de una mayor armonización entre los compromisos climáticos con la comunidad internacional y los objetivos políticos fijados en los contextos nacionales de los países. Alinear los objetivos de las energías renovables en las CND y en los planes energéticos nacionales aumentaría la eficacia y la credibilidad de ambos. También reforzaría las señales claras a los inversores, promotores y otros actores de la cadena de suministro, permitiendo así un mayor desarrollo del sector de las energías renovables. En algunos casos, esto implicará establecer o actualizar los objetivos nacionales. En otros casos, significará incluir los objetivos nacionales existentes en la próxima ronda de NDC.

 

Desde la histórica firma del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático en 2015, casi todos los países se han comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Los compromisos actuales sobre la acción mundial contra el cambio climático muestran que las medidas de mitigación propuestas se centran principalmente en el sector energético (CMNUCC, 2023), que representa más de tres cuartas partes de las emisiones de GEI a nivel mundial (AIE, 2023). La transición a las energías renovables -junto con la electrificación y las medidas de eficiencia energética, y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles- es de vital importancia para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados (°C), según las Perspectivas de las transiciones energéticas en el mundo. Sin embargo, la ambición actual esbozada en las NDC con respecto al despliegue de las energías renovables se queda corta a la hora de alcanzar estos objetivos climáticos. Las energías renovables son un componente clave de la transición energética y la opción de mitigación más adoptada. A finales de octubre de 2023, 184 Estados miembros habían incluido componentes de energías renovables en sus NDC, de los cuales 148 tenían un objetivo cuantificable. Sólo 12 Partes se habían comprometido a incluir un porcentaje de energías renovables en sus combinaciones energéticas globales. De los objetivos cuantificables, 113 se centran en el sector eléctrico y sólo 33 cubren otros usos finales como la calefacción, la refrigeración, el transporte y/o la cocina. Para alcanzar los objetivos climáticos, se necesitan objetivos concretos y cuantificados en materia de energías renovables para usos finales distintos de la electricidad. No obstante, los objetivos del sector eléctrico son bienvenidos y necesarios. En el escenario de 1,5 °C de IRENA, en 2050 la mitad del consumo total de energía procederá de la electricidad (frente al 22% en 2020), y más del 90% de esa electricidad procederá de fuentes renovables (frente al 28% en 2020). Por lo tanto, para alcanzar los objetivos climáticos es crucial aumentar significativamente el despliegue de energías renovables en el sector eléctrico, junto con la electrificación de los sectores de uso final, como la calefacción y el transporte.

 

El informe destaca el compromiso de triplicar la capacidad de generación de energía renovable para el año 2030. Las NDCs son compromisos presentados por los países como parte del Acuerdo de París, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. En este contexto, se evidencia un enfoque decidido en la promoción y expansión de fuentes de energía sostenible para cumplir con estas metas. El informe subraya que el aumento significativo en la generación de energía renovable es esencial para alcanzar los objetivos climáticos globales, al tiempo que impulsará la transición hacia una economía más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Los esfuerzos actuales buscan no solo cumplir con las metas establecidas para el año 2030, sino también sentar las bases para un futuro más ambicioso en la reducción de emisiones y la adopción de energías limpias. Se resalta la necesidad de implementar políticas sólidas que fomenten la inversión en tecnologías renovables, así como promover la innovación y el desarrollo en este campo. Asimismo, el informe enfatiza la importancia de la cooperación internacional y la colaboración entre los diferentes sectores para lograr avances significativos en la transición hacia un panorama energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Además, se mencionan los desafíos asociados con esta ambiciosa meta, incluyendo la necesidad de superar barreras financieras, tecnológicas y regulatorias. Se destaca la importancia de políticas que estimulen la inversión privada en energías renovables, así como la necesidad de fortalecer la infraestructura y modernizar las redes eléctricas para integrar eficazmente la energía generada por fuentes renovables.

Para leer más ingrese a:

https://www.irena.org/Publications/2023/Dec/NDCs-and-renewable-energy-targets-in-2023-Tripling-renewable-power-by-2030

https://mc-cd8320d4-36a1-40ac-83cc-3389-cdn-endpoint.azureedge.net/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2023/Dec/IRENA_NDCs_renewable_energy_targets_2023.pdf?rev=c596a95d0c35408bbfe4c13b2ce75d7b

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí