El nuevo proceso de participación de partes interesadas para la planificación integrada de recursos (IRP, por sus siglas en inglés) implementado en Nuevo México en 2023 marcó un hito significativo en la transparencia y participación temprana en el desarrollo de planes de energía eléctrica a 20 años. Bajo las reglas establecidas por la Comisión de Regulación Pública de Nuevo México, las empresas de servicios públicos Public Service Company of New Mexico y Southwestern Public Service Company recibieron aportes sustantivos de diversas partes interesadas. Este enfoque facilitado cumplió con sus objetivos al abordar desafíos clave como la transición hacia energías limpias, la infraestructura envejecida, la tecnología en evolución y la participación pública. Los resultados fueron positivos tanto para las empresas como para las partes interesadas, quienes se sintieron escuchadas y comprendieron mejor los desafíos del sector. La integración de los aportes de las partes interesadas se reflejó en los planes de acción y en la declaración de necesidades de las empresas, demostrando el valor de este nuevo enfoque. Este proceso, exigido por la Comisión de Regulación Pública de Nuevo México en noviembre de 2022, establece un precedente importante en la forma en que las empresas de servicios públicos involucran a las partes interesadas en la planificación energética a largo plazo. Gridworks, una organización sin fines de lucro enfocada en energía limpia actuó como facilitador en este proceso, organizando talleres y oportunidades para que las partes interesadas brinden su opinión sobre las necesidades y planes de acción de las empresas. La diversidad de perspectivas aportadas por gobiernos, tribus, organizaciones sin fines de lucro, industria privada y el público en general, demuestra el éxito de este enfoque en ampliar la participación. Los talleres cubrieron aspectos fundamentales del sistema eléctrico, modelización de escenarios y solicitudes específicas de las partes interesadas, resultando en planes más inclusivos y alineados con los objetivos de la comunidad. La documentación detallada de todas las conversaciones y talleres aseguró transparencia y facilitó la identificación de oportunidades de mejora para futuros procesos de participación de partes interesadas en la planificación de recursos energéticos integrados en Nuevo México y más allá.
El documento analiza el proceso de participación de partes interesadas en los procesos de planificación de recursos integrados (IRP) con dos empresas de servicios públicos de Nuevo México: PNM y SPS. Se destaca la retroalimentación positiva de las partes interesadas respecto al proceso de participación, con la mayoría reportando una diversidad moderadamente alta a alta entre los participantes. Las partes interesadas expresaron sentirse escuchadas y comprendidas tanto por las empresas como entre sí, lo que contribuyó a un proceso de compromiso efectivo. La participación comenzó con la construcción de conocimientos comunes sobre los elementos de IRP antes de recopilar aportes sobre la declaración de necesidades, modelización y plan de acción. Los temas de modelización y escenarios fueron especialmente relevantes, con un interés marcado de las partes interesadas en las actividades de modelización. Ambas empresas de servicios públicos adoptaron enfoques abiertos para considerar las sugerencias de modelización de las partes interesadas, con PNM estableciendo un equipo central de modelización para interactuar con su equipo de modelización, mientras que SPS no requirió uno debido a un menor número de partes interesadas. El proceso facilitó la presentación de sugerencias para el plan de acción, con información compartida en sitios web y presentaciones. Del mismo modo, se destaca el análisis de las sugerencias de modelización por parte de las partes interesadas y su impacto en los planes presentados por las empresas de servicios públicos en sus IRPs. Hubo un gran interés por parte de las partes interesadas en abordar factores clave como la variabilidad climática y la disponibilidad de recursos flexibles. Las sugerencias se centraron en capturar de manera más efectiva aspectos como la fiabilidad, asequibilidad, atributos ambientales, superación de requisitos de reducción de carbono y diversidad de combustibles en los portafolios de recursos. Además, se discuten ajustes realizados en los criterios de ponderación para el análisis de portafolio preferido, enfocándose en la fiabilidad, resiliencia, atributos ambientales y justicia energética. Se alcanzó un acuerdo entre las partes interesadas y la empresa de servicios públicos en objetivos clave para la declaración de necesidades, aunque la cantidad necesaria de recursos seguía en discusión. El proceso incluyó la formación de un comité de partes interesadas para desarrollar consideraciones para la declaración de necesidades, incorporadas en los planes de recursos integrados. Estas consideraciones abordaron aspectos como recursos rentables, cumplimiento de estándares de cartera renovable, crecimiento de carga, fiabilidad, asequibilidad y transición justa para comunidades y trabajadores afectados. La apertura del proceso de modelización educó a las partes interesadas, permitiendo un análisis más profundo de las necesidades futuras y la satisfacción de las mismas. En resumen, el proceso de participación de partes interesadas resultó en planes de acción que reflejan las prioridades de las partes interesadas y establecen vías hacia objetivos de energía limpia a largo plazo, con un compromiso continuo de las partes interesadas en futuras etapas de ejecución y revisión de los planes.
De otro lado, se desarrolla el abordaje sobre el compromiso de las partes interesadas en los procesos de planificación de recursos integrados (IRP) para empresas de servicios públicos en Nuevo México. En este contexto, se presentan recomendaciones detalladas para implementar las mejores prácticas derivadas de los procesos de IRP con partes interesadas para las empresas de servicios públicos PNM y SPS. Entre las recomendaciones clave se destaca la necesidad de fomentar una amplia participación de partes interesadas, especialmente aquellas que no han participado anteriormente en estos procesos. Asimismo, se subraya la importancia de contar con un facilitador independiente que pueda crear un entorno colaborativo y propicio para el intercambio de ideas y propuestas. Es esencial emplear tanto formatos de participación presenciales como virtuales para garantizar la inclusión de diversas voces y perspectivas. En cuanto al proceso de participación, se destacan las diversas opciones planteadas para mejorar la experiencia de las partes interesadas. Entre ellas, se propone la posibilidad de agregar de 1 a 3 meses al proceso para permitir una mayor preparación e interpretación de la información por parte de las partes interesadas. Asimismo, se sugiere la creación de un foro continuo de modelización para abordar tópicos técnicas y de modelización fuera del proceso de IRP limitado. Otra alternativa planteada es la separación de la participación en pistas técnicas y públicas/consumidoras, lo que podría facilitar un enfoque más específico y detallado en cada área. Es fundamental mencionar los esfuerzos realizados para aumentar la participación de partes interesadas poco representadas, como el alcance a diversas organizaciones, la realización de talleres y la implementación de invitaciones escritas y de seguimiento. Sin embargo, se identifican barreras que aún deben superarse, como la complejidad técnica de los temas, el compromiso de tiempo requerido y la percepción de prioridades en comparación con otras preocupaciones. En este sentido, se proponen acciones adicionales, como la creación de material educativo como videos introductorios y preguntas frecuentes, la publicación de información en línea y la asignación de más tiempo de preparación para las partes interesadas, con el objetivo de optimizar su participación y contribución al proceso de IRP. En última instancia, el análisis detallado de los resultados clave y la participación de las partes interesadas en los procesos facilitados para las empresas de servicios públicos PNM y SPS en Nuevo México destaca la importancia de la transparencia y la colaboración en la elaboración de planes de recursos integrados que reflejen las necesidades y prioridades de diversos actores. Este enfoque participativo y colaborativo no solo fortalece la calidad de los planes presentados por las empresas de servicios públicos, sino que también sienta las bases para futuras actividades de adquisición y desarrollo de infraestructura energética en la región.
En general, el documento detalla el nuevo proceso de participación de partes interesadas para la planificación integrada de recursos (IRP) en Nuevo México, marcando un avance significativo en la transparencia y participación temprana en la elaboración de planes energéticos a largo plazo. Bajo la supervisión de la Comisión de Regulación Pública de Nuevo México, las empresas PNM y SPS recibieron aportes sustantivos de diversas partes interesadas, lo que permitió abordar desafíos como la transición hacia energías limpias y la infraestructura envejecida. La diversidad de perspectivas aportadas por gobiernos, tribus, organizaciones sin fines de lucro, industria privada y el público en general enriqueció el proceso, facilitado por Gridworks. Se destacan recomendaciones para optimizar futuros procesos de participación, incluyendo la ampliación de la participación de partes interesadas poco representadas, la creación de foros de modelización y la mejora de la preparación y divulgación de información para una participación más informada y efectiva. En resumen, este enfoque participativo y colaborativo sienta las bases para una planificación energética más inclusiva y alineada con las necesidades y prioridades de la comunidad en Nuevo México.