Occupational Choice and Energy Access – Electricity For More And Better Jobs

Occupational-Choice-and-Energy-Access-–-Electricity-For-More-And-Better-Jobs.jpg

La electricidad desempeña un papel crucial en la salud, la seguridad y la participación en el mundo moderno. Los canales por los que contribuye al desarrollo económico aún no se conocen del todo. Especialmente en las comunidades rurales de los países de renta baja con una elevada proporción de agricultura de subsistencia, el acceso a la electricidad se considera a menudo un factor de cambio hacia empleos más diversificados y mayores ingresos. En este trabajo se analiza el efecto del acceso a la electricidad sobre las opciones profesionales en seis países del África subsahariana, utilizando un conjunto de datos único procedente de encuestas de hogares combinadas con módulos de electricidad. Se constata que, si bien el efecto del acceso a la electricidad sobre la decisión de realizar actividades económicas no agrícolas es positivo, otros factores como el nivel educativo, la edad, el acceso a préstamos o la propiedad de la tierra también influyen en la decisión. En general, los salarios y los ingresos en las actividades no agrícolas son más altos en las regiones electrificadas y, en algunos sectores, la electrificación también contribuye a cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Sin embargo, los salarios y los ingresos en las zonas rurales siguen siendo inferiores a los pagos respectivos en las zonas urbanas, por lo que el acceso a la electricidad y las actividades no agrícolas no impedirán que los trabajadores emigren y busquen mejores empleos en las ciudades. El acceso a la energía y la electricidad desempeña un papel crucial en el desarrollo económico, la salud, la seguridad y la participación en el mundo moderno. Las economías cada vez más urbanizadas e industrializadas demandan cada vez más electricidad, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los países en desarrollo. Las sociedades modernas dependen de un suministro eléctrico fiable y seguro para fomentar el crecimiento económico y la prosperidad de las comunidades. El acceso a una energía asequible y limpia es uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como tal, se mide y supervisa en el informe de seguimiento del ODS7, publicado conjuntamente por los custodios del ODS7. El mensaje del último informe es contradictorio. Aunque el mundo ha avanzado hacia el pleno acceso y ha reducido el número de personas que carecen de acceso de unos 1.100 millones en 2010 a 675 millones en 2021, persisten algunas observaciones preocupantes. En primer lugar, el ritmo de mejora del acceso a la energía se ha ralentizado últimamente, en parte debido a los problemas derivados de la pandemia y sus secuelas, y en parte porque cada vez es más difícil llegar a la población que sigue sin acceso a la electricidad. Para alcanzar el objetivo en 2030, la tasa anual de crecimiento del acceso a la electricidad tendría que haber sido de un punto porcentual al año a partir de 2021. En segundo lugar, la población sin acceso a la electricidad se concentra cada vez más en los países del África subsahariana y en las zonas rurales. Si el progreso no se acelera, la proporción de la población mundial que se prevé tendrá acceso a la electricidad en 2030 será del 92%, lo que dejará sin servicio a unos 660 millones de personas, de las cuales aproximadamente el 85% se encontrarán en el África subsahariana.

El impacto del acceso a la energía en el desarrollo, aunque se entiende intuitivamente, es difícil de medir, al igual que su impacto en más y mejores empleos. La bibliografía al respecto aún no es concluyente, y los resultados empíricos existentes muestran, dependiendo del método de medición aplicado, efectos entre positivos y neutros. La bibliografía coincide cada vez más en que la mera conexión de un pueblo o un hogar a una red o minirred no conllevará automáticamente grandes efectos de desarrollo, dado que la mera llegada de los electrones no parece bastar. Para comprender mejor los resultados del desarrollo es necesario identificar las actividades económicas y los modelos empresariales que conducen a la generación de ingresos de hombres y mujeres en entornos rurales y urbanos. La mejora de las infraestructuras, incluido el acceso a la electricidad, puede apoyar la decisión de los trabajadores de dedicarse a actividades no agrícolas, ya sea como complemento del trabajo agrícola asalariado o de subsistencia o como única fuente de ingresos. El desarrollo de actividades económicas no agrícolas, incluidos el procesamiento postcosecha, el almacenamiento y la producción de alimentos, pero también la incursión en otras actividades económicas y servicios, será más fácil y atractivo si los pequeños empresarios tienen acceso a electricidad fiable y asequible. De este modo, el acceso a la electricidad da lugar a usos productivos, más allá de la iluminación o el uso potencial de electrodomésticos o dispositivos de comunicación. Este documento explora la conexión entre las actividades rurales no agrícolas y el acceso a la electricidad, haciendo uso del concepto de uso productivo de la energía, utilizando microdatos de encuestas de hogares bajo el Marco Multinivel del Banco Mundial sobre acceso a la energía y analiza cómo la probabilidad de emprender una actividad económica no agrícola se ve influida por el acceso a la electricidad.

El informe se enfoca en la interrelación entre el acceso a la energía y la elección ocupacional, destacando cómo la disponibilidad de electricidad impacta directamente la creación de empleo y el tipo de trabajos disponibles en diferentes regiones del mundo. El acceso a la electricidad se identifica como un facilitador clave para el desarrollo económico y la generación de oportunidades laborales significativas. El informe examina cómo la presencia o ausencia de energía eléctrica influye en la diversificación y calidad de los empleos en sectores como la manufactura, la tecnología, la agricultura y los servicios. Destaca cómo la disponibilidad de electricidad impulsa la mecanización y la automatización en las industrias, lo que a su vez puede cambiar la demanda de habilidades y crear nuevas oportunidades de empleo. Además, el informe resalta las disparidades regionales y socioeconómicas en el acceso a la electricidad, mostrando cómo las áreas con acceso limitado a la energía suelen experimentar mayores desafíos en la creación de empleo y la mejora de las condiciones laborales. También señala que la falta de acceso a la electricidad puede limitar las oportunidades educativas y de capacitación, lo que afecta negativamente la capacidad de las personas para acceder a empleos mejor remunerados y más especializados. En resumen, enfatiza la importancia crítica de garantizar un acceso equitativo y sostenible a la electricidad como un medio para fomentar la creación de empleo diversificado, mejorar la calidad de los trabajos y promover el desarrollo económico global. Además, destaca la necesidad de políticas y acciones que aborden las disparidades en el acceso a la energía para lograr una distribución más justa de oportunidades laborales en todo el mundo.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/1734768a-ba22-49da-aee0-6bc2501fc697

https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/c2c66c27-cf55-450c-bd43-6c1144008972/download

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí