OECD Handbook on Compiling Digital Supply and Use Table

OECD Handbook on Compiling Digital Supply and Use Tables.JPG

En las dos últimas décadas, la digitalización ha modificado radicalmente la producción y el consumo de bienes y servicios en todo el mundo. La creciente digitalización de las economías plantea retos a los compiladores de estadísticas económicas oficiales, que tienen la tarea de garantizar que la transformación digital se mida con precisión y sea visible. En 2017 el Comité de Estadísticas y Política Estadística de la OCDE estableció el Grupo Asesor Informal (IAG) sobre la Medición del PIB en una Economía Digitalizada para avanzar en la medición de la digitalización dentro de las estadísticas económicas, particularmente en el Sistema de Cuentas Nacionales. El Manual sobre la compilación de estadísticas estructurales de las empresas digitales refleja los resultados obtenidos hasta la fecha por el GIE. Aunque se han realizado progresos significativos en un espacio de tiempo relativamente corto, la aplicación práctica del marco se encuentra aún en sus fases iniciales. El manual pretende destacar la importancia de contar con definiciones y conceptos coherentes que abarquen un fenómeno en rápida evolución, al tiempo que proporciona a los compiladores estadísticos las herramientas y el estímulo necesarios para producir más estimaciones. En la introducción de este manual se analiza el reciente crecimiento de la economía digital, en la que los productores utilizan cada vez más la tecnología digital para revolucionar sus procesos de producción y en la que se están creando nuevos modelos empresariales basados en la transformación digital. Para mejorar la visibilidad de la digitalización en las estadísticas macroeconómicas, se ha desarrollado el marco de Tablas de Suministro y Uso (TUS) Digitales bajo los auspicios del Grupo Asesor Informal (GAI) sobre la Medición del PIB en una Economía Digitalizada, un organismo creado por la OCDE. Las definiciones de la economía digital siguen siendo objeto de debate. El marco de los UT digitales permite flexibilidad en cuanto a las definiciones y múltiples perspectivas, lo que refleja la opinión del GIE sobre la medición del PIB en una economía digitalizada de que la economía digital es un fenómeno multidimensional. El marco pretende generar una serie de resultados que proporcionen información sobre diferentes perspectivas. Aunque el punto de partida de los TUT digitales son los TUT convencionales, en los TUT digitales se introducen tres dimensiones para medir la economía digital: la naturaleza de la transacción (el «cómo»), los bienes y servicios producidos (el «qué») y las nuevas industrias digitales (el «quién»). Todo ello da lugar a filas y columnas adicionales dentro de lasUT Digitales en comparación con las UT convencionales. También hay una selección de indicadores de alta prioridad que se anima a los países a compilar. La primera dimensión de medición de la economía digital, la naturaleza de la transacción, es un elemento fundamental del marco de los TUT Digitales. Dado que la digitalización ha dado lugar a una rápida expansión de los pedidos y las entregas digitales, incluso de productos no digitales, cada vez es más importante determinar la naturaleza digital de las transacciones.

 

La industria habilitadora digital; los DIP que cobran una tasa; las plataformas digitales impulsadas por datos y publicidad; los productores dependientes de los DIP; los minoristas electrónicos; los proveedores de servicios financieros que operan predominantemente de forma digital; y otros productores que solo operan de forma digital. Estas industrias digitales reflejan la forma en que los productores utilizan las tecnologías digitales más que el tipo fundamental de actividad económica emprendida. La separación de las empresas y otros productores en las nuevas industrias digitales ofrece importantes perspectivas sobre la cantidad de producción, valor añadido, remuneración de los empleados y empleo que proporcionan las industrias que dependen de la digitalización. Hasta ahora, los países han realizado estimaciones de las nuevas industrias digitales utilizando dos enfoques diferentes. Uno consiste en identificar unidades específicas y reasignarlas a las nuevas industrias digitales, mientras que el otro utiliza indicadores para obtener una estimación agregada de la producción, los consumos intermedios y el valor añadido producidos por la nueva industria digital. Para mejorar la visibilidad de la digitalización en las estadísticas macroeconómicas se necesita un marco de Tablas de Oferta y Uso (TUS) digitales coherente con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Las estimaciones de la producción y la demanda final de bienes TIC y servicios digitales ilustran cómo la digitalización está cambiando los procesos de producción y los hábitos de consumo. La digitalización ha modificado radicalmente la producción y el consumo de bienes y servicios en todo el mundo. Las empresas han sido capaces de aprovechar la digitalización para perturbar los mercados establecidos y mejorar la eficiencia de sus procesos de producción. Al mismo tiempo, la transformación digital ha permitido a los consumidores acceder a una mayor variedad de bienes y servicios, al tiempo que ejercen un mayor control sobre las características de los procesos de transacción. El creciente impacto de la digitalización en la economía puede observarse, por ejemplo, en la automatización de tareas que antes realizaban seres humanos y en la creciente dependencia de las herramientas digitales para comunicarse y llevar a cabo trabajos profesionales.

 

El informe es una guía esencial que aborda la compilación de tablas digitales de suministro y uso, proporcionando una estructura detallada y práctica para recopilar datos relacionados con la economía digital. El informe ofrece directrices exhaustivas sobre la recopilación de información crucial, como la producción y el consumo de bienes y servicios digitales, permitiendo a los responsables de políticas y analistas económicos comprender mejor la dinámica de la economía digital y sus efectos en la economía en general. Este recurso es valioso para la toma de decisiones informadas y el monitoreo de tendencias en la economía digital, lo que lo convierte en una herramienta esencial para impulsar la planificación y regulación eficaz en la era digital.

Para leer más ingrese a:

https://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-handbook-on-compiling-digital-supply-and-use-tables_11a0db02-en

https://www.oecd-ilibrary.org/deliver?redirecturl=http%3A%2F%2Fwww.keepeek.com%2FDigital-Asset-Management%2Foecd%2Feconomics%2Foecd-handbook-on-compiling-digital-supply-and-use-tables_11a0db02-en&isPreview=true&itemId=%2Fcontent%2Fpublication%2F11a0db02-en

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí