Offshore Wind Roadmap for Sri Lanka

Offshore-Wind-Roadmap-for-Sri-Lanka.jpg

Esta hoja de ruta ofrece un análisis estratégico del potencial de desarrollo de la energía eólica marina en Sri Lanka, teniendo en cuenta las oportunidades y los retos en diferentes escenarios de crecimiento de la energía eólica marina. Su objetivo es aportar pruebas que ayuden al Gobierno de Sri Lanka a establecer políticas, normativas, procesos e infraestructuras para desplegar con éxito la energía eólica marina. El informe sobre la hoja de ruta fue iniciado por el Grupo del Banco Mundial en el marco de su Programa de Desarrollo de la Energía Eólica Marina, cuyo objetivo es acelerar el desarrollo de la energía eólica marina en los mercados emergentes. Sri Lanka cuenta con buenas condiciones naturales para la energía eólica marina y el sector privado ya está interesado en desarrollar proyectos. Sri Lanka tiene la oportunidad de utilizar este recurso nacional de energía renovable como parte de su transición hacia la emisión neta cero de carbono y para ayudar a reducir la carga económica de las importaciones de combustibles fósiles. El Gobierno de Sri Lanka se ha fijado el objetivo de generar el 70% de la electricidad a partir de fuentes renovables en 2030 y lograr la neutralidad de carbono en la generación de electricidad para 2050. Además, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de Sri Lanka en el marco del Acuerdo de París incluyen el compromiso de no añadir capacidad a las centrales eléctricas de carbón. En 2021, alrededor del 48% de la electricidad de Sri Lanka procedía de recursos renovables (casi en su totalidad hidroeléctrica) y el resto del suministro estaba dominado por el petróleo y la energía térmica de carbón. También se prevé que la demanda de electricidad crezca a un ritmo anual del 5% durante los próximos 20 años. Como los proyectos individuales de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica en Sri Lanka hasta la fecha han tendido a ser pequeños, y la tierra es un recurso precioso, su tasa de despliegue podría ser insuficiente para cumplir plenamente el objetivo de 2030. La eólica marina tiene potencial para contribuir a gran escala a la consecución de los objetivos de descarbonización del Gobierno, sobre todo a largo plazo. Todos los combustibles de hidrocarburos de Sri Lanka son importados. Esto supone un gran riesgo para la seguridad del suministro y la asequibilidad de la mayor parte de la generación de electricidad del país. Este riesgo se materializó en 2022, con escasez de combustible y precios elevados. La transición a fuentes de energía nacionales, sobre todo renovables, proporcionará una mayor seguridad energética. Los más de 50 gigavatios (GW) de recursos eólicos marinos de Sri Lanka ofrecen un abundante suministro nacional de energía y podrían contribuir a mejorar la seguridad energética del país.

 

India está explorando sus recursos eólicos marinos y su objetivo es desplegar 30 GW de capacidad para 2030. El estado indio de Tamil Nadu, que cuenta con los mejores recursos de la India, es el más cercano a Sri Lanka y, durante 2023, el Gobierno de la India tiene previsto adjudicar arrendamientos de fondos marinos para una capacidad de al menos 4GW en este estado, con proyectos que se espera que comiencen a construirse entre 2028 y 2030. La cooperación regional entre estos dos futuros mercados podría ser mutuamente beneficiosa. A menos que con el tiempo se construya una capacidad de interconexión significativa con la India, el tamaño total del mercado de Sri Lanka será relativamente pequeño (<5 GW) para los estándares de la industria, pero si se considera en combinación con el desarrollo en Tamil Nadu, se vuelve más atractivo para los promotores, así como para la inversión portuaria y de la cadena de suministro. Esto podría ayudar a reducir los costes de los proyectos en ambos países y aumentar los beneficios económicos locales en Sri Lanka. Del mismo modo, el desarrollo en Sri Lanka podría proporcionar oportunidades de mercado adicionales para la cadena de suministro india. Aunque Sri Lanka es una isla relativamente grande, sigue teniendo un espacio limitado y hay muchos usos que compiten por la tierra, en particular la agricultura, que es un sector importante para la economía de la isla. A diferencia de los proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala y de energía eólica terrestre, la energía eólica marina puede evitar el uso de grandes extensiones de tierra, reduciendo la demanda de emplazamientos de energías renovables terrestres.

 

El informe detalla las etapas clave que se deben seguir para establecer una industria de energía eólica marina en Sri Lanka. Esto incluye la evaluación del potencial eólico en áreas marítimas, la identificación de tecnologías y equipos adecuados, la consideración de aspectos ambientales y de infraestructura, así como la colaboración con diversos actores, desde inversores hasta reguladores. Además, el informe resalta los beneficios de la energía eólica marina, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la creación de empleos en el sector energético. También enfatiza en los desafíos potenciales, como la inversión inicial y la gestión de impactos ambientales. En resumen, es un informe que proporciona un plan estratégico para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. Describe las etapas clave, los beneficios y desafíos asociados con esta transición hacia una fuente de energía más sostenible y renovable.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/e6b6cede-930b-4e71-8efe-a1cb5ab269ca

https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/83c6422b-5174-4201-afed-3f6f1f8e756d/download

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí