Power with Full Force: Getting to Gender Equality in the Hydropower Sector

Power-with-Full-Force-Getting-to-Gender-Equality-in-the-Hydropower-Sector.jpg

La energía hidroeléctrica, cuando se desarrolla de forma sostenible, es un importante recurso renovable que puede suministrar energía a precios asequibles y competitivos, al tiempo que ayuda a los países a cumplir los objetivos del cambio climático. Sin embargo, aunque se espera que el sector hidroeléctrico emplee a 3,7 millones de personas en 2050, la proporción de mujeres en la mano de obra del sector es sólo del 25%. Aunque los estudios han demostrado que la creación de una mano de obra inclusiva y equilibrada que ofrezca igualdad de oportunidades tanto a hombres como a mujeres es beneficiosa desde el punto de vista económico y social, el sector hidroeléctrico no aprovecha el talento y las capacidades de personas diversas. El panorama laboral en el sector energético está dominado predominantemente por hombres, incluida la industria de las energías renovables. Aunque el sector de las energías renovables emplea a más mujeres que el del petróleo y el gas, su representación sigue estando por debajo de su cuota en el conjunto de la economía. Además, el sector hidroeléctrico presenta barreras únicas para las mujeres, debido a su naturaleza establecida y a una mano de obra envejecida, a menudo se percibe como menos dinámico y tiene una cultura empresarial conservadora. Además, los prejuicios sexistas, la naturaleza técnica y laboriosa de la energía hidroeléctrica y la necesidad de viajar con frecuencia a lugares remotos plantean retos a las mujeres a la hora de conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares. Para superar estas barreras, el sector hidroeléctrico debe abordar los retos existentes, acceder a una reserva de talento diversa y respaldar explícitamente la igualdad de género. Avanzar en la igualdad de género en el sector hidroeléctrico tiene el potencial de contribuir no sólo a mejorar la vida de las mujeres con el 5º objetivo de desarrollo sostenible (igualdad de género), sino también a mejorar el rendimiento empresarial con el 8º objetivo de desarrollo sostenible (trabajo decente y crecimiento económico). Para alcanzar este objetivo, el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) del Banco Mundial llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre la participación laboral de las mujeres en el sector hidroeléctrico. Esta publicación ofrece una visión general de las conclusiones del estudio, presentando una evaluación de referencia de la igualdad de género en la energía hidroeléctrica y ofreciendo enfoques de mejores prácticas para promover la igualdad de género en el sector. El estudio se basa en un amplio esfuerzo de recopilación y análisis de información, que incluye revisiones bibliográficas, encuestas en línea, entrevistas con las partes interesadas y estudios de casos. Destaca los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el sector y presenta recomendaciones clave para promover la igualdad de género en la energía hidroeléctrica. Estas recomendaciones son aplicables a nivel institucional dentro del sector y también pueden ser integradas en el diseño e implementación de proyectos por las partes interesadas del Banco Mundial. Identificar y comprender las barreras para lograr la igualdad de género en el sector hidroeléctrico es un paso fundamental hacia el progreso.

 

Al adoptar estas recomendaciones y emprender acciones concertadas, el sector hidroeléctrico puede allanar el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo. La igualdad de género no es sólo una cuestión de justicia y equidad, sino un imperativo estratégico que impulsa la innovación, la productividad y el desarrollo sostenible. Esperamos que las ideas y recomendaciones presentadas en estas páginas contribuyan al avance de la igualdad de género en el sector hidroeléctrico, permitiéndole desarrollar todo su potencial como catalizador de una transición energética con bajas emisiones de carbono. Para evaluar la situación actual de la participación de las mujeres en el sector hidroeléctrico, el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) del Banco Mundial realizó este estudio con un doble propósito. En primer lugar, establecer una línea de base para la igualdad de género en la energía hidroeléctrica e informar sobre el empleo de las mujeres en el sector; y en segundo lugar, identificar los enfoques de mejores prácticas para promover la igualdad de género. Las conclusiones de este estudio se basan en un amplio esfuerzo de recopilación y análisis de información compuesto por una revisión bibliográfica, encuestas en línea, entrevistas con las partes interesadas y estudios de casos. El estudio identifica las principales barreras y presenta recomendaciones clave con vistas a avanzar en la igualdad de género en el sector hidroeléctrico. Estas recomendaciones pueden ser reproducidas por el sector y los clientes del Banco Mundial a nivel institucional, así como durante el diseño y la ejecución de los proyectos. Entre las conclusiones de este estudio, se reconoce que la falta de diversidad de género es uno de los obstáculos para la consecución de la igualdad de género. Una encuesta realizada a profesionales que trabajan en el sector hidroeléctrico en el proceso de esta investigación de 2021 a 2022 muestra que, si bien la diversidad se percibe en general como importante, es significativamente más importante para las mujeres. Como también mostrará este estudio, la igualdad no sólo contribuye a una sensación de seguridad y bienestar personal, incluida la seguridad laboral, sino que también puede inspirar a más mujeres a buscar y comprometerse con puestos de trabajo en el sector hidroeléctrico. Otros estudios han demostrado que la igualdad de género promueve la diversidad de género en el lugar de trabajo, aumentando en conjunto los beneficios para la organización y los empleados. De hecho, la diversidad de género beneficia a la calidad del ambiente en el trabajo al tiempo que sirve de plataforma desde la que conocer diferentes opiniones, estilos de trabajo e ideas.

 

El informe analiza el progreso y los desafíos en la búsqueda de la igualdad de género en el sector de la energía hidroeléctrica. Destaca que, si bien ha habido avances significativos en la inclusión de mujeres en la industria, persisten disparidades en términos de liderazgo y representación. El informe enfatiza la importancia de implementar políticas y prácticas que promuevan la equidad de género, no solo como un objetivo moral, sino también como un medio para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia del sector hidroeléctrico en su conjunto. Además, se subraya que la igualdad de género en el sector no solo es una cuestión de justicia social, sino que también puede contribuir a un futuro energético más equitativo y sostenible.

Para leer más ingrese a:

https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/ac43eb42-d7af-4213-8d77-4777ba48858e

https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/aaba7bd6-8003-4b86-980a-dc1ca18b09df/download

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí