El cambio climático amenaza el bienestar de millones de personas en América Latina y el Caribe. Los eventos climáticos extremos y los desastres están aumentando en frecuencia e intensidad, lo que está afectando desproporcionadamente a los grupos más pobres y vulnerables en toda la región. Además, la degradación acelerada de los ecosistemas terrestres, marinos y costeros pone en peligro los medios de vida de millones de personas. Finalmente, las políticas de mitigación necesarias para contener el avance del cambio climático, como, por ejemplo, la eliminación de subsidios energéticos y la reconversión de industrias contaminantes, pueden afectar los niveles de ingreso y de consumo de los hogares. En este documento, se analizan las principales contribuciones que los sistemas de protección social pueden tener en la agenda climática, y las principales brechas y desafíos que deberán superar para responder adecuadamente a estas nuevas amenazas. El informe tiene como objetivo identificar los principales desafíos que el cambio climático genera para la reducción de la pobreza en la región y el rol que la protección social puede jugar en este contexto. El informe identifica las principales amenazas derivadas del cambio climático y las posibles opciones de políticas para enfrentarlas. Los fenómenos directamente asociados con el cambio climático, como el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, los desastres y la degradación acelerada de los ecosistemas, tendrán consecuencias cada vez más profundas para los activos, los medios de vida y las fuentes de ingreso de los hogares. A su vez, las medidas de descarbonización necesarias para frenar el avance del cambio climático también pueden afectar el bienestar de los hogares a través, por ejemplo, del aumento en los precios de bienes y servicios generado por la supresión de subsidios energéticos o la eliminación de fuentes de ingresos que puede resultar de la reconversión de industrias contaminantes. Más allá de los efectos negativos de corto plazo en los medios de vida de los hogares pobres y vulnerables, estas tres amenazas pueden también generar efectos negativos de mediano y largo plazo, en especial si, para afrontarlas, los hogares toman decisiones y acciones que perjudican su bienestar futuro. El informe se centra en el rol de las transferencias monetarias no contributivas para dar apoyo a los hogares pobres y vulnerables expuestos a las nuevas amenazas climáticas. Se analiza también el rol que pueden tener los instrumentos de protección social contributiva, como los seguros de des- empleo y las pensiones, en especial para compensar los efectos adversos de las medidas de descarbonización. Frente a los eventos climáticos extremos y los desastres, las transfe- rencias monetarias permiten apoyar los ingresos, el consumo y los medios de vida de los hogares pobres y tienen el potencial de apoyar su resiliencia. Frente a la degradación de los ecosistemas, las transferencias monetarias pueden contribuir a incentivar comporta- mientos y acciones más respetuosas con el medioambiente a la vez que contribuyen a la reducción de la pobreza en las áreas de intervención. Frente a los efectos adversos de las medidas de descarbonización, las transferencias monetarias, los seguros de desempleo y las pensiones pueden contribuir a apoyar los ingresos y el consumo de los hogares afec- tados, contribuyendo a que el camino hacia economías de cero emisiones netas sea más justo y equitativo. En este sentido, estos instrumentos de protección social pueden contri- buir a moderar los daños potenciales provocados por el cambio climático (apoyando así las agendas de adaptación) y ayudar a los esfuerzos de descarbonización justa de las eco- nomías (favoreciendo así las agendas de mitigación). Sin embargo, si bien existen gran- des oportunidades para el uso de mecanismos de protección social, también hay brechas significativas de conocimiento y desafíos relevantes relacionados con la cobertura y la efi- ciencia de estos instrumentos.
El informe consta de 3 secciones, donde se analiza con mayor detalle las nuevas amenazas derivadas del cambio climático y sus efectos en los hogares pobres y vulnerables (sección 1), se desarrollan las posibles contribuciones de la protección social para enfrentar estas nuevas amenazas (sección 2) y se plantean alternativas para cerrar las brechas existentes en los sistemas de protección social y adecuarlos a los nuevos desafíos (sección 3).
Para leer más ingrese a: