Renewable Hydrogen in Latin America and the Caribbean: Opportunities, Challenges, and Pathway

Renewable-Hydrogen-in-Latin-America-and-the-Caribbean-Opportunities-Challenges-and-Pathway.jpg

Impulsada por la actividad humana, la crisis climática es un fenómeno global que ha desatado el debate científico, político y social hasta convertirse en uno de los temas más determinantes de estos tiempos. Es necesario transformar urgentemente la forma en que se desarrollan las actividades industriales, pasando de los combustibles fósiles a soluciones sostenibles. La energía, los vectores energéticos y los productos basados en fuentes renovables han surgido como algunas de las soluciones. El hidrógeno renovable ha acaparado mucha atención por sus atractivas propiedades fisicoquímicas y su versatilidad. Pero el impacto del hidrógeno renovable va más allá de su método de producción. Puede reconfigurar el mapa del comercio energético, en el que América Latina y el Caribe pueden destacar como potencias del hidrógeno limpio gracias a sus abundantes recursos renovables eólicos, solares e hidroeléctricos, que superan la demanda interna. Los países de la región han dado a conocer ambiciosas hojas de ruta y estrategias nacionales en materia de hidrógeno, en las que se esbozan visiones a largo plazo y se abordan retos tecnológicos y políticos. En las páginas que siguen, la Alianza de Acción por el Hidrógeno Verde de ALC explora la industria del hidrógeno renovable en los países de América Latina y el Caribe, analizando vías, destacando oportunidades y debatiendo los retos a los que se enfrentan ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay, donde hemos identificado más de 140 proyectos de hidrógeno en diferentes fases de desarrollo. Mientras que el sector privado desempeña un papel importante en la promoción de la región a través de estos proyectos, el sector público ha despertado al potencial del hidrógeno renovable para lograr la descarbonización y catalizar el crecimiento.

 

Sin embargo, los retos abundan. El camino hacia el éxito depende de decisiones políticas críticas en los próximos años, sopesando cuidadosamente los intereses de las partes interesadas del mercado y elaborando marcos reguladores sólidos en armonía con las necesidades locales. Además, los elevados riesgos de inversión y la ausencia de contratistas retrasan e incluso amenazan la consecución de las decisiones finales de inversión. Hasta ahora, la cooperación público-privada ha contribuido a impulsar el desarrollo de las industrias nacionales del hidrógeno. Así, cada país ha avanzado, en general, por su cuenta. Sin embargo, también son necesarios debates a nivel público y multinacional. La crisis climática trasciende las fronteras nacionales. Por ello, debemos reconocer nuestra responsabilidad compartida para con el planeta y las generaciones futuras y contribuir conjuntamente con soluciones innovadoras, sostenibles y óptimas para minimizar y gestionar los efectos del calentamiento global. Este estudio es una de las múltiples llamadas a reforzar la colaboración. En los últimos años, el hidrógeno (H2) ha surgido como un elemento crucial para alcanzar los objetivos nacionales de neutralidad de carbono y realizar la transición energética a mediados de este siglo. Su creciente protagonismo se debe a sus atractivas propiedades energéticas y a su capacidad para desbloquear oportunidades sostenibles, sustituyendo al carbón, el gas natural y el petróleo. Además, los costos de las energías renovables y los electrolizadores están bajando, lo que convierte al hidrógeno renovable (RH2) en una tecnología económicamente viable a corto plazo. Además de crear un nuevo mercado energético, el hidrógeno remodelará la geografía del comercio energético y consolidará las relaciones energéticas regionales. Muchos países han anunciado o publicado hojas de ruta o estrategias nacionales sobre el hidrógeno, relevantes para establecer visiones a largo plazo sobre el papel del hidrógeno en el sector energético e identificar tanto el potencial tecnológico y político como los retos. Además, más de 30 países han incluido planes de importación o exportación en sus estrategias, lo que indica que seguirá el comercio transfronterizo. Aunque es probable que la Unión Europea se convierta en un mercado de importación clave, África, América, Oriente Medio y Oceanía son regiones con potencial técnico para convertirse en grandes productores y exportadores de hidrógeno limpio.

 

El siguiente informe identifica las oportunidades y desafíos asociados con el uso de hidrógeno producido a partir de fuentes renovables en esta área geográfica. El informe examina las perspectivas de desarrollo del hidrógeno renovable en la región, destacando su potencial para reducir las emisiones de carbono y promover la transición hacia fuentes de energía más limpias. También aborda los obstáculos y barreras que enfrenta esta tecnología, como la inversión necesaria y la infraestructura requerida para su producción y distribución. En resumen, el informe proporciona una visión general de las oportunidades y desafíos que presenta el hidrógeno renovable en América Latina y el Caribe, así como una hoja de ruta para su desarrollo sostenible en la región.

Para leer más ingrese a:

https://alianzaporelhidrogeno.cr/2023/08/31/estudio-renewable-hydrogen-in-latin-america-the-caribean-opportunities-challenges-and-pathways/

https://alianzaporelhidrogeno.cr/wp-content/uploads/2023/08/2023-Renewable-Hydrogen-in-Latin-America-and-The-Caribean_Opportunities-Challenges-and-Pathways.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí