Skills Development and Inclusivity for Clean Energy Transitions

Skills-Development-and-Inclusivity-for-Clean-Energy-Transitions.png

Hoy en día, el compromiso de hacer frente al cambio climático nunca ha sido mayor, debido que un coro de diversos países anuncia promesas de cero emisiones netas. Está claro que las soluciones a los problemas actuales de seguridad energética pasan por tecnologías energéticas limpias que reduzcan la vulnerabilidad a las crisis de los precios de los combustibles. A medida que el sistema energético en transición reduzca su dependencia de los hidrocarburos tradicionales y aumente la de los combustibles y tecnologías limpios, la mano de obra del sector energético se enfrentará tanto a nuevas oportunidades como a nuevos retos. Las oportunidades vendrán de las nuevas inversiones en sectores energéticos limpios que crearán decenas de millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo. Los retos vendrán de las perturbaciones que sufrirán las plantillas de los sectores de los combustibles fósiles y de garantizar una adecuada adecuación de las cualificaciones a los nuevos puestos de trabajo para capitalizar la oportunidad de las energías limpias. Los países se embarcarán en sus transiciones energéticas desde distintas posiciones de partida, lo que subraya la importancia de que las trayectorias de cero emisiones netas sean justas e inclusivas, sin dejar a nadie atrás. Un componente esencial de las transiciones energéticas centradas en las personas será la creación de puestos de trabajo de calidad y, al mismo tiempo, la recualificación y formación de la mano de obra mundial existente en el sector de la energía. Este tema fue uno de los pilares de las recomendaciones de la Comisión Global y es ahora uno de los principales objetivos de la IEA. La transición hacia las energías limpias está dando paso a una nueva era de estímulo a la creación de empleo en todo el mundo. En la actualidad, el sector energético es una fuente importante de empleo a escala mundial, y en muchas regiones contribuye en gran medida al mismo. Para aprovechar al máximo los beneficios de estos cambios, tanto los trabajadores actuales como los futuros deberán estar dotados de las competencias necesarias que exige la nueva economía energética. Los programas emprendidos hoy para educar, formar y certificar a los trabajadores en previsión de estos cambios serán fundamentales para aprovechar esta oportunidad. Los cambios que ya se están produciendo están provocando un cambio significativo en el mercado laboral mundial de la energía, con algo más de la mitad de la mano de obra empleada actualmente en el sector de las energías limpias. Esta tendencia no hará sino acentuarse a medida que se acelere la demanda de trabajadores cualificados en energías limpias, con oportunidades en un amplio abanico de industrias, como el sector energético, la fabricación de vehículos eléctricos, el desarrollo tecnológico y usos finales como la eficiencia energética. Este informe es la primera evaluación y análisis exhaustivo de los datos de la mano de obra mundial del sector de la energía que proporciona una base de referencia a los responsables políticos, las empresas y otras partes interesadas para ayudar a planificar las necesidades de educación y formación. En él se constata que el sector de la energía emplea en total a más de 65 millones de personas, lo que equivale a alrededor del 2% del empleo mundial en 2019. Esto incluye a los trabajadores en el suministro de combustible, el sector energético y los sectores de uso final, eficiencia energética y fabricación de vehículos. El informe tambien ofrece una serie de recomendaciones para gobiernos y empresas para promover el desarrollo de habilidades y la inclusión en la transición energética, como la creación de programas de capacitación y el establecimiento de políticas y prácticas inclusivas en el lugar de trabajo. En general, destaca la importancia de abordar el desarrollo de habilidades y la inclusión en la transición hacia una energía más limpia, para asegurar que la transición sea justa y sostenible para todos. 

Para leer más ingrese a:

https://www.iea.org/reports/skills-development-and-inclusivity-for-clean-energy-transitions  

https://iea.blob.core.windows.net/assets/953c5393-2c5b-4746-bf8e-016332380221/Skillsdevelopmentandinclusivityforcleanenergytransitions.pdf  

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí