El informe se centra en la importancia de la nube y el software para las empresas de telecomunicaciones (telcos) en su búsqueda de agilidad, escalabilidad, eficiencia de recursos, eficiencia de costos e innovación. Se discuten las estrategias que las telcos están adoptando para implementar cargas de trabajo en nubes públicas o privadas, y el papel de los hiperescaladores como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud Platform. Algunas telcos prefieren ejecutar todo en nubes privadas para evitar el bloqueo por parte de los proveedores y mantener el control sobre la gestión de la red. Otros optan por una estrategia de nube pública primero, con funciones de TI en nubes públicas y funciones de red en nubes privadas. Muchas telcos están adoptando un enfoque híbrido, trasladando cuidadosamente las funciones de plano de control a nubes públicas mientras mantienen las funcionalidades de plano de usuario en nubes privadas. El informe enfatiza la necesidad de que las telcos desarrollen capacidades agnósticas a la nube para implementar y gestionar cargas de trabajo en diferentes infraestructuras, manteniendo el control sobre su cadena de suministro y evitando depender demasiado de un solo proveedor. Los hiperescaladores están bien posicionados para alojar cualquier carga de trabajo, ya sea localmente o en centros de datos públicos, pero las telcos siguen preocupadas por el bloqueo de proveedores y las complejidades asociadas. La conclusión clave es que las telcos deben encontrar un equilibrio entre aprovechar las nubes pública y privada, desarrollar capacidades agnósticas a la nube y gestionar los riesgos del bloqueo por proveedor mientras abrazan la innovación y la transformación en la era nativa de la nube. Asimismo, se discuten los desafíos y las estrategias que enfrentan los operadores de telecomunicaciones al adoptar tecnologías nativas de la nube y entornos multi-nube. Se destaca la importancia de evitar el bloqueo de proveedores y mantener el control sobre las capas de orquestación y gestión. Iniciativas como la Cloud Native Compute Foundation y el proyecto Sylva de la Linux Foundation buscan mejorar la compatibilidad de las plataformas en la nube, pero su éxito aún es incierto. Los panelistas coinciden en que el problema del bloqueo aún no se ha resuelto por completo, pero creen que es un problema solucionable. Orange, un proveedor multinacional de servicios de comunicaciones, está atravesando una reinvención masiva para volverse más ágil, escalable y eficiente en costos al adoptar principios nativos de la nube y aprovechar las APIs de red. Los principios rectores para este cambio incluyen la desvinculación de aplicaciones, el enfoque API-first, la automatización declarativa basada en la intención, prácticas GitOps, controladores de recursos unificados y la interoperabilidad a través de procesos de certificación. Orange está adoptando mejores prácticas nativas de la nube de hiperescaladores y TI, adaptando conceptos como la ingeniería de confiabilidad de red y abrazando la IA para las operaciones de red. Esta transformación requiere un cambio de mentalidad y cambios organizacionales, alejándose de las prácticas comerciales tradicionales.
La importancia creciente de la seguridad de red y las pruebas continuas en entornos nativos de la nube y de borde para empresas de telecomunicaciones es un tema central en el informe. A medida que las redes se vuelven más complejas y desagregadas, con APIs, contenedores y microservicios, surgen nuevas vulnerabilidades y riesgos. Se destaca la necesidad de telemetría y monitoreo en cada capa de la red para detectar anomalías y amenazas, así como problemas comunes como APIs inseguras, problemas de control de acceso, configuraciones erróneas y credenciales por defecto. Es esencial adoptar un enfoque integral y continuo de pruebas automatizadas que cubra todas las capas para mitigar las brechas de seguridad. Las tuberías de Integración Continua/Despliegue Continuo (CI/CD) se volverán más complejas debido a los diferentes ciclos de parches para hardware y software de diversos proveedores, lo que requerirá que las telcos alineen prácticas de seguridad y proporcionen actualizaciones frecuentes. La prioridad debe ser planificar las tuberías de CI/CD desde el principio, construyendo casos y planes de prueba mientras diseñan sus redes. Aunque la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) se utilizan para la detección de anomalías y el análisis de causas raíz, persisten desafíos como la disponibilidad de datos, la armonización y correlación entre diferentes capas de red. El objetivo final es lograr una automatización de extremo a extremo basada en la intención, aprovechando la IA para análisis avanzados y toma de decisiones autónoma en operaciones de red. El rol de la IA en la gestión y optimización de redes, con un enfoque en la estrategia de AT&T, también se analiza en el informe. AT&T utiliza la IA como copiloto para tareas como optimizaciones de red automatizadas, análisis de causas raíz y verificaciones de calidad. Sin embargo, la empresa es cautelosa sobre la automatización total de las operaciones debido a posibles sesgos o errores en modelos de IA generativos. Se destaca la necesidad de un entrenamiento significativo y específico del modelo para que la IA esté realmente lista para redes operativas. También se mencionan preocupaciones de seguridad en torno al acceso a datos, proponiendo enclaves seguros como solución potencial. El informe, a su vez, resalta la estrategia nativa en la nube y Open RAN de DISH Wireless, con lecciones aprendidas que incluyen abrazar el papel de integrador de sistemas, aprovechar la silicona y la arquitectura, gestionar el ecosistema y promover estándares, y desarrollar experiencia en software.
Para monetizar el potencial de las redes nativas de la nube, las empresas de telecomunicaciones deben simplificar la interfaz para desarrolladores a través de APIs abiertas. Sin embargo, este ecosistema de APIs de telcos, agregadores e hiperscaladores puede volverse complejo, dificultando asignar responsabilidades cuando surgen problemas. El monitoreo y diagnóstico extensivos ayudan a garantizar la calidad de servicio e identificar problemas. La red también debe ser capaz de responder a las solicitudes de API, como segmentación dinámica y requisitos de baja latencia. Los riesgos de seguridad como ataques de denegación de servicio y fuga de datos deben abordarse mediante soluciones de gestión de API y pruebas de seguridad. Aunque existen desafíos, las telcos tienen una oportunidad significativa con las APIs abiertas, puesto que diversas industrias como automotriz, streaming y manufactura están interesadas en aprovechar las capacidades 5G. No capitalizar esta oportunidad podría resultar en pérdida de ingresos para las telcos, como ha sucedido en el pasado. Asegurar la resiliencia de borde es un esfuerzo multifacético que involucra hardware, software, centros de datos, personas y procesos. La resiliencia no puede estar confinada a una única ubicación de borde, debido a que eso va en contra de su propósito. Las telcos deben planificar la transferencia de control entre ubicaciones de borde, determinar el borde más cercano para mover activos e implementar una «arquitectura de archipiélago» con múltiples sitios de borde redundantes. Se discuten estrategias para lograr la resiliencia de borde y la automatización de extremo a extremo en un entorno multi-nube para redes de telecomunicaciones. Se destaca el uso de eSIM y Multi-IMSI para la resiliencia de borde, permitiendo el cambio entre múltiples redes y patrocinadores de roaming. También se enfatiza la infraestructura inteligente con orquestación impulsada por IA y la priorización de la resiliencia. Construir un continuo de nube a borde sólido con la colocación adecuada de cargas de trabajo es decisivo para opciones de respaldo. Para la automatización de extremo a extremo, una red nativa de la nube y desacoplada es fundamental para habilitar la auto-reparación. Los gemelos digitales, datos de calidad y IA/ML son habilitadores clave, permitiendo la modelización de red, pruebas de escenarios y detección de anomalías. La gestión de datos es importante, con un enfoque en abstraer y democratizar datos en lugar de moverlos.
En conclusión, resalta la búsqueda constante de agilidad, escalabilidad, eficiencia de recursos y costos, así como la innovación. Se discuten detalladamente las estrategias adoptadas por las telcos para implementar cargas de trabajo en nubes públicas o privadas, considerando el papel clave de los hiperescaladores como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud Platform. Igualmente, se enfatiza la necesidad de desarrollar capacidades agnósticas a la nube para gestionar diferentes infraestructuras, evitando la dependencia excesiva de un solo proveedor. Además, se abordan los desafíos y estrategias al adoptar tecnologías nativas de la nube y entornos multi-nube, subrayando la importancia de evitar el bloqueo de proveedores y mantener el control sobre las capas de orquestación y gestión. La seguridad de red y las pruebas continuas en entornos nativos de la nube y de borde también son temas centrales, con un enfoque en la importancia de la resiliencia, la automatización y la gestión inteligente de datos para las redes de telecomunicaciones modernas. En definitiva, el informe resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre aprovechar las ventajas de las nubes pública y privada, desarrollar capacidades agnósticas a la nube y gestionar los riesgos del bloqueo por proveedor, mientras se abrazan la innovación y la transformación en la era nativa de la nube.