The Data Spaces Radar

The Data Spaces Radar

El Data Spaces Radar, una herramienta pionera introducida por la International Data Spaces Association (IDSA), ha experimentado una mejora significativa. Esta nueva versión no solo representa un cambio estético, sino que se ha transformado en una herramienta profesional diseñada para ampliar su relevancia y maximizar sus beneficios para la industria. Con casi 150 entradas, el Data Spaces Radar actúa como un repositorio central para iniciativas de espacios de datos en todo el mundo, proporcionando información sobre diversos sectores, expansión global, transparencia técnica y etapas de desarrollo. La versión mejorada del Data Spaces Radar incluye varias características nuevas, como una experiencia de usuario optimizada, mayor capacidad para albergar más espacios de datos y casos de uso, y opciones de visualización mejoradas, como gráficos y diagramas para una comprensión más profunda. Además, la herramienta ahora es gestionada y mantenida por IDSA, con contribuciones de la comunidad del Data Spaces Support Centre (DSSC). El Data Spaces Radar desempeña un papel clave en el dinámico panorama de los espacios de datos, los cuales han evolucionado de conceptos teóricos a realidades tangibles a escala global. La conversación ha cambiado de definir espacios de datos a mejorar su interoperabilidad y realizar el potencial de una economía de datos soberana en todo el mundo. El DSSC y su vibrante Comunidad de Práctica están a la vanguardia en la configuración del futuro de la economía de datos, operativizando los espacios de datos y transformando la forma en que se comparte la información en diferentes dominios. Además, el DSSC, una iniciativa financiada por la Comisión Europea bajo el Programa Digital Europe, coordina acciones para establecer espacios de datos europeos comunes, promoviendo la colaboración, la innovación y el crecimiento dentro del ecosistema de espacios de datos. Este enfoque colaborativo no solo busca beneficiar a sectores individuales, sino que también aspira a desarrollar servicios inteligentes que mejoren la vida de las personas, aumenten la rentabilidad empresarial y fomenten la innovación en Europa.

En Europa, se están llevando a cabo dos iniciativas significativas relacionadas con los espacios de datos. La primera es el Espacio Europeo de Datos para Comunidades Inteligentes, que busca facilitar el intercambio e integración de datos sin interrupciones entre los sectores público y privado, con el fin de mejorar la eficiencia de las iniciativas de comunidades inteligentes. Este espacio de datos aborda desafíos como garantizar la privacidad y seguridad de los datos, integrar sistemas dispares, navegar por los marcos legales y regulatorios, y mantener estándares de calidad de los datos. Proporciona un esquema de gobernanza, especificaciones, arquitectura de referencia y una hoja de ruta para desarrollar ecosistemas locales de datos confiables y armonizarlos en un espacio de datos europeo, apoyando así a ciudades y comunidades en su transición digital. La segunda iniciativa es el Espacio Común de Datos Lingüísticos Europeos (LDS), que desarrolla un mercado digital europeo para datos y recursos lingüísticos. El LDS tiene como objetivo fomentar un ecosistema de datos sostenible, promover la innovación y la investigación en tecnología del lenguaje y aplicaciones de procesamiento del lenguaje natural. Aborda el desafío de recopilar suficientes datos lingüísticos necesarios para desarrollar inteligencia artificial centrada en el lenguaje de manera competitiva. La infraestructura del LDS proporcionará a los interesados acceso fácil a datos de alta calidad, gratuitos o comerciales, ofrecerá una plataforma de intercambio de datos para la investigación, permitirá a los propietarios de datos monetizar sus datos, facilitará el intercambio de mejores prácticas y apoyará la búsqueda de nuevos socios. Ambas iniciativas, financiadas por la Unión Europea, tienen como objetivo facilitar el intercambio de datos, la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones y servicios para abordar diversos desafíos en las comunidades inteligentes y la tecnología del lenguaje. En este contexto, a su vez, se destacan tres iniciativas europeas que promueven el intercambio de datos y la colaboración a través de plataformas seguras y compatibles con la normativa de la UE. El Espacio Común de Datos Lingüísticos Europeos facilita la monetización de datos y modelos lingüísticos, conecta a los actores interesados y ayuda en el desarrollo de tecnologías multilingües y multimodales, respetando los valores y regulaciones europeos. Por otro lado, TEMS (Espacio de Datos de Medios de Comunicación Europeos de Confianza) busca construir un ecosistema resiliente y basado en datos en el sector de los medios de comunicación, abordando desafíos como fuentes de datos fragmentadas, preocupaciones de seguridad de datos, modelos de ingresos en evolución y demandas de contenido personalizado. TEMS proporciona un entorno seguro para la integración de datos, medidas de privacidad y la exploración de nuevas fuentes de ingresos, permitiendo a las empresas de medios ofrecer contenido atractivo y personalizado mientras aseguran la soberanía de los datos. Por último, SM4RTENANCE tiene como objetivo crear un espacio de datos intersectorial para el mantenimiento predictivo y colaborativo en la industria de equipos de fabricación. Esta iniciativa aborda los desafíos impuestos por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad (VUCA), el cambio climático, las interrupciones en la cadena de suministro y los conflictos. Fomentando el uso innovador y el intercambio de datos, SM4RTENANCE promueve la autonomía y la soberanía en el sector manufacturero global. Estas iniciativas aprovechan plataformas seguras de intercambio y colaboración de datos para impulsar la innovación, abordar los desafíos de la economía digital y promover los valores y regulaciones europeos en sus respectivos dominios.

El panorama de los proyectos e iniciativas de espacios de datos en Europa es amplio y diverso, abarcando sectores como la energía, la automoción, la agricultura, el patrimonio cultural, la salud, el lenguaje, la logística y la manufactura/Industria 4.0. Estas iniciativas, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo —desde fases exploratorias hasta fases operativas—, tienen como objetivo facilitar el intercambio de datos, la interoperabilidad y la colaboración tanto dentro de los sectores como entre ellos. Esto permite actividades como la gestión colaborativa de garantías y calidad, la gestión de la cadena de suministro, la gestión de la flexibilidad energética, las auditorías de captura de carbono y los mercados de datos. Por ejemplo, el Espacio de Datos para el Turismo y el Espacio de Datos de Movilidad se encuentran en fases preparatorias, mientras que otros como el Espacio de Datos de Comunidades Inteligentes ya están en fases de implementación. Particularmente en la Industria 4.0, las iniciativas se centran en la integración de tecnologías avanzadas como la detección de anomalías, las fábricas inteligentes y el mantenimiento predictivo. Estos proyectos cubren una amplia gama de temas que incluyen datos de dominios plásticos, procesos de manufactura, logística, movilidad multimodal de pasajeros, computación en el borde, inteligencia artificial, gemelos digitales y mercados de la Industria 4.0. Las etapas de desarrollo de estas iniciativas van desde la fase exploratoria hasta la operativa, demostrando un compromiso con la innovación continua y la mejora de la eficiencia en la manufactura y otros sectores industriales. Estos esfuerzos se ven reflejados en una lista que incluye nombres de proyectos, sus sectores y sus etapas de desarrollo, subrayando los esfuerzos diversos que se llevan a cabo para establecer espacios de datos y promover la soberanía de datos en varias industrias y dominios. La Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA) y su Centro de Soporte de Espacios de Datos (DSSC), financiado por el Programa Europa Digital de la Unión Europea, juegan un papel fundamental en este ámbito. La Comunidad de Práctica del DSSC abarca varias acciones preparatorias y de despliegue para distintos espacios de datos, tales como el Espacio de Datos para el Turismo, el Espacio de Datos de Movilidad, el Espacio de Datos de Comunidades Inteligentes y el Espacio de Datos de Habilidades. Iniciativas específicas como el Espacio de Datos Legales Europeo, el Intercambio Confiable para la Aeronáutica, el Espacio de Datos de Contratación Pública y el Sistema Técnico de Solo una Vez destacan el alcance y la profundidad de estos esfuerzos. Siendo así, el desarrollo de estos espacios de datos no solo facilita la transición digital en sectores clave, sino que también impulsa la competitividad y la sostenibilidad en la economía europea, apoyando el desarrollo de soluciones y servicios innovadores que mejoran la vida de los ciudadanos y fortalecen la economía en su conjunto. La Industria 4.0, con sus avances tecnológicos y enfoque en la manufactura inteligente, es un claro ejemplo de cómo estas iniciativas están transformando sectores enteros y preparándolos para el futuro digital.

 

En definitiva, el Data Spaces Radar, con su reciente mejora significativa, se ha consolidado como una herramienta esencial para el mapeo y la monitorización de iniciativas de espacios de datos a nivel mundial. Esta evolución no solo refleja un cambio estético, sino una transformación integral que mejora su usabilidad y capacidad para albergar información crítica sobre diversas iniciativas sectoriales, etapas de desarrollo y expansiones globales. A través de la colaboración continua de la IDSA y el DSSC, y el apoyo financiero de la Unión Europea, esta herramienta está allanando el camino hacia una economía de datos más soberana y colaborativa. Las iniciativas en sectores como la Industria 4.0, la movilidad, las comunidades inteligentes y los datos lingüísticos, entre otros, destacan el compromiso europeo con la innovación, la eficiencia y la interoperabilidad. Al fomentar un intercambio de datos seguro y efectivo, se promueve no solo el desarrollo económico y la sostenibilidad, sino también una mejora tangible en la calidad de vida de los ciudadanos europeos.   

Para leer más ingrese a:

 

https://internationaldataspaces.org/wp-content/uploads/dlm_uploads/The-Data-Spaces-Radar-Version-4.pdf   

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí