The energy transition in Africa: Opportunities for international collaboration with a focus on the G7

The energy transition in Africa: Opportunities for international collaboration with a focus on the G7

África se encuentra en una encrucijada crucial en su trayectoria de desarrollo, y la energía desempeña un papel fundamental en la configuración de su futuro. A pesar de contar con abundantes recursos renovables, el continente se enfrenta a un importante déficit de acceso a la energía. La insuficiencia de inversiones agrava este problema, dado que el continente ha recibido menos del 2% de las inversiones mundiales en energías renovables durante las dos últimas décadas. La Declaración de Nairobi sobre el Cambio Climático y el Llamamiento a la Acción reconocen que África tiene los fundamentos para encabezar una vía compatible con el clima como centro industrial competitivo en costos. La energía renovable es una parte esencial de esta visión, y la Declaración de Nairobi pide un aumento de la capacidad renovable de 56 GW en 2022 a 300 GW en 2030, en consonancia con los objetivos de la COP28 de triplicar la energía renovable y duplicar la eficiencia. Las recomendaciones presentadas en este informe se basan en la larga asociación de IRENA con los países africanos y en los conocimientos que la Agencia ha elaborado para el continente. Su objetivo es apoyar los esfuerzos de los líderes del G7 para aprovechar las iniciativas africanas existentes con el fin de movilizar la financiación necesaria para infraestructuras y garantizar la propiedad local y la creación de valor en la transición energética en África. Los países del G7 tienen la oportunidad de desempeñar un papel de liderazgo en el impulso del despliegue de las energías renovables en todo el continente a través de iniciativas de colaboración como la Asociación Acelerada para las Energías Renovables en África (APRA), IRENA sigue comprometida a trabajar con sus Miembros y los líderes del G7 para apoyar este compromiso, con el fin de garantizar una transición energética justa, sostenible y segura en África. En la Cumbre inaugural sobre el Clima en África, celebrada en Nairobi (Kenia) en 2023, los jefes de Estado y de Gobierno africanos volvieron a insistir claramente en las prioridades de desarrollo económico esbozadas en la Agenda 2063, el marco estratégico del continente para cumplir su objetivo de desarrollo inclusivo y sostenible. La cumbre produjo la Declaración de Nairobi de los Líderes Africanos sobre el Cambio Climático y el Llamamiento a la Acción («Declaración de Nairobi»), que es ahora la base de la posición común de África en el proceso mundial del cambio climático. La Declaración de Nairobi subraya la importancia del crecimiento positivo para el clima, la industrialización verde y la creación de valor local (Unión Africana, 2023). La declaración también reconoce que la transición energética será única en África, dado que las circunstancias en las que tendrá lugar son singulares: por ejemplo, unos 570 millones de personas en el África subsahariana siguen sin tener acceso a la electricidad y casi 960 millones carecen de acceso a una cocina limpia. El consumo energético de la población africana sigue siendo bajo, un tercio de la media mundial. Quedan menos de siete años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que pretenden abordar estas necesidades básicas críticas. 

Dada la brevedad de los plazos en juego, los líderes de la Cumbre Africana sobre el Clima también han subrayado enérgicamente que el despliegue de energías renovables a un ritmo rápido desempeñará un papel fundamental en la capacidad de África para abordar simultáneamente los múltiples objetivos económicos, sociales y climáticos del continente. Con este fin, la declaración hace un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye su objetivo de aumentar la capacidad de generación renovable de África de 56 gigavatios (GW) en 2022 a al menos 300 GW en 2030 -un objetivo aún más ambicioso que la promesa mundial de triplicar la capacidad de energía renovable acordada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28)- tanto para abordar la pobreza energética como para aumentar el suministro de energía limpia rentable para la industria. IRENA está bien posicionada para apoyar al G7 en esta tarea, dado que 45 países africanos son miembros ratificantes de IRENA. Además, la agencia presta apoyo a través de prioridades como los planes energéticos continentales, regionales y nacionales; la integración de las energías renovables; la financiación; la huella socioeconómica; los marcos reguladores y la formulación de políticas; y la facilitación de proyectos. En todas estas líneas de trabajo se hace especial hincapié en maximizar los beneficios socioeconómicos para los países que aplican políticas de transición. IRENA tiene una larga presencia en África que incluye el lanzamiento de corredores de energía limpia en 2012. Desde entonces, el conjunto de actividades de IRENA se ha ampliado, al igual que el imperativo de adaptar el apoyo para satisfacer las necesidades sobre el terreno. Este informe se basa en la labor realizada hasta la fecha por los países del G7 en África. Iniciativas como la Asociación para una Transición Energética Justa (JETP), por ejemplo, pretenden facilitar la transición de las economías emergentes de los combustibles fósiles a tecnologías con menos emisiones, ofreciendo apoyo financiero en el proceso. Además, el G7 ha puesto en marcha la Asociación del G7 para la Infraestructura y la Inversión (PII) con el objetivo de reducir el déficit de inversión en infraestructuras en los países en desarrollo, haciendo hincapié en la necesidad de ampliar la inversión en energías limpias para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, los persistentes problemas en el desembolso de fondos y la forma de financiación ponen de manifiesto la complejidad de los mecanismos de financiación y la necesidad de planes de acción cuidadosamente elaborados para garantizar la utilización eficaz de la inversión. 

Los compromisos históricos del G7 con África, incluidas las promesas de apoyo financiero a iniciativas como la Iniciativa para las Energías Renovables en África (AREI), subrayan la importancia de un compromiso sostenido y una aplicación eficaz para apoyar la transición de África hacia las energías renovables. Las vías energéticas que hacen hincapié en una transición sistémica hacia las energías renovables tienen un potencial significativo para el continente, puesto que impulsan la industrialización, el progreso socioeconómico y la alineación con los objetivos climáticos nacionales, fomentando economías y sociedades resilientes e inclusivas. Los países africanos lanzaron en 2023 la Asociación Acelerada para las Energías Renovables en África (APRA), diseñada para ayudar a hacer realidad la visión incluida en la Declaración de Nairobi sobre el Cambio Climático y el Llamamiento a la Acción. La APRA tiene un doble objetivo: aportar visión y liderazgo político al más alto nivel y acelerar la aplicación en los respectivos países. La asociación ha identificado tres áreas clave: movilización de financiación, creación de capacidad y asistencia técnica, e implicación del sector privado. El resultado previsto del APRA es una transformación polifacética que dé prioridad a las energías renovables como piedra angular de las estrategias y planes sociales, económicos y climáticos en todo el continente. En la actualidad, los miembros del APRA son Etiopía, Ghana, Kenia, Namibia, Ruanda, Sierra Leona y Zimbabue, mientras que Dinamarca, Alemania, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos apoyan la asociación e IRENA actúa como secretaría. Está previsto que el APRA se amplíe en los próximos meses y años para implicar a más socios y países con grandes ambiciones en materia de energías renovables. La implementación del APRA se basa en planes nacionales coherentes y holísticos que guían una cooperación internacional eficiente y alineada con las prioridades nacionales. Sierra Leona y Zimbabue para definir las áreas de acción prioritarias y desarrollar planes de ejecución. Se están elaborando los planes nacionales del APRA para Kenia, Namibia y Sierra Leona.

 

El informe analiza el panorama energético de África y destaca las oportunidades de colaboración internacional, especialmente con el Grupo de los Siete (G7), para impulsar la transición energética en el continente. África enfrenta desafíos energéticos significativos, con una gran proporción de su población sin acceso a electricidad confiable. A pesar de su abundancia de recursos naturales, la región depende en gran medida de fuentes de energía no renovables, como el carbón y el petróleo. Sin embargo, existe un enorme potencial para el desarrollo de energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, que podrían transformar el panorama energético del continente y contribuir a la mitigación del cambio climático. El informe destaca la importancia de la colaboración internacional para aprovechar este potencial. El G7, como grupo de países con recursos y capacidades significativas, puede desempeñar un papel crucial en este sentido. La colaboración podría incluir la transferencia de tecnología, la inversión en proyectos de energía renovable, el fortalecimiento de las capacidades locales y la creación de marcos regulatorios favorables. Estas acciones no solo beneficiarían a África en términos de desarrollo económico y social, sino que también contribuirían a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. El informe también destaca la importancia de abordar los desafíos específicos que enfrenta África en su transición energética, como la falta de infraestructura adecuada, la financiación insuficiente y la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y regulatorias. Se sugiere que el G7 y otros actores internacionales trabajen en estrecha colaboración con los gobiernos africanos y el sector privado para abordar estos desafíos y aprovechar al máximo el potencial de las energías renovables en el continente.  

Para leer más ingrese a:

 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí