The Impact of Tropical Storms on International Trade: Evidence from Eastern Caribbean Small Island Developing States

The-Impact-of-Tropical-Storms-on-International-Trade-Evidence-from-Eastern-Caribbean-Small-Island-Developing-State.jpg

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe Oriental dependen en gran medida del comercio internacional para la obtención de ingresos, el empleo y la reducción de la pobreza, dada su extrema apertura, el pequeño tamaño de sus mercados, la reducida gama de recursos y capacidades productivas y sus estructuras económicas especializadas, lo que los hace vulnerables a las perturbaciones externas, siendo las más frecuentes las tormentas tropicales. El objetivo de este trabajo es investigar el impacto de las tormentas tropicales en el comercio internacional de ocho PEID del Caribe Oriental. Los resultados indican que los huracanes tienen un impacto más a largo plazo en las exportaciones, reduciendo las exportaciones de bienes en un 20 por ciento en el mes de una huelga y hasta tres meses después, mientras que el impacto en las importaciones fue igual de grave pero más inmediato, reduciendo las importaciones de bienes en un 11 por ciento en el mes de una huelga. El análisis de mediación sugiere que el REER no desempeña ningún papel mediador a la hora de explicar el impacto de los daños causados por las tormentas tropicales en las exportaciones e importaciones de la región. Los desastres actúan como grandes acontecimientos externos que infligen enormes costos económicos, y el cambio climático aumenta la intensidad y frecuencia de tales sucesos. Los desastres pueden tener efectos comerciales negativos al interrumpir la producción y el consumo de bienes y servicios, junto con las cadenas de suministro, y dañar infraestructuras de transporte críticas. Por otra parte, el comercio puede desempeñar un papel clave en la disponibilidad de suministros esenciales de manera oportuna cuando se produce un desastre, ayudando a la recuperación posterior al mismo. Para gestionar las perturbaciones del comercio provocadas por catástrofes, mitigar sus efectos y crear resiliencia económica, es fundamental comprender los mecanismos por los que el comercio se ve afectado.

 

Sin embargo, hay una escasez de investigación sobre los impactos económicos de los desastres en el comercio internacional en los PEID y en la literatura en general. Esta ambigüedad en los datos sobre el impacto macroeconómico de las catástrofes podría deberse a razones empíricas, como la heterogeneidad de las muestras de datos, el uso de diferentes indicadores sustitutivos de catástrofes naturales y el empleo de diferentes metodologías econométricas. En este contexto, existe una vertiente limitada pero emergente de literatura empírica que pretende identificar y cuantificar los efectos de los desastres naturales y el cambio meteorológico y climático en el comercio internacional. Este puñado de estudios sugiere que el impacto de los desastres naturales en el comercio internacional es complejo y ambiguo y se produce a través de canales directos e indirectos, siendo los PEID los más afectados negativamente. Esta falta de conclusión en la literatura hace que sea difícil identificar con confianza cuánto papel podría y debería desempeñar la mitigación de desastres ex ante y/o ex post. Así pues, es importante preguntarse cómo interactúan las catástrofes naturales y el comercio internacional. Así pues, el presente documento pretende contribuir a la bibliografía y aportar más claridad a la cuestión de las catástrofes naturales y el comercio internacional investigando los huracanes en los PEID del Caribe Oriental. De este modo, el documento contribuye de manera significativa a la literatura sobre el impacto económico de los desastres naturales de dos maneras. En primer lugar, utiliza datos comerciales mensuales de alta frecuencia, que posiblemente permiten estimar con mayor precisión las repercusiones de las catástrofes naturales al captar los efectos inmediatos frente a los datos anuales, que es el enfoque adoptado habitualmente. En segundo lugar, el documento examina los canales a través de los cuales los desastres naturales pueden afectar al comercio internacional utilizando el análisis de mediación y el tipo de cambio.

 

El documento se resume de la siguiente manera, en la sección 2 ofrece una visión general de las catástrofes naturales y el comercio internacional en los PEID del Caribe Oriental. La Sección 3 ofrece una revisión bibliográfica sobre los desastres naturales y el comercio internacional. El apartado 4 describe los datos y la metodología utilizados. La sección 5 presenta los resultados. La Sección 6 ofrece un debate sobre las principales conclusiones del documento y sus implicaciones políticas. Además, el documento utiliza el análisis de mediación para desentrañar el papel que desempeñan los tipos de cambio en el impacto neto de las tormentas tropicales sobre el comercio. El documento utiliza datos comerciales mensuales del banco de datos Dashboard-Data del Banco Central del Caribe Oriental (ECCB).

Para leer más ingrese a:

https://publications.iadb.org/en/impact-tropical-storms-international-trade-evidence-eastern-caribbean-small-island-developing

https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Impact-of-Tropical-Storms-on-International-Trade-Evidence-from-Eastern-Caribbean-Small-Island-Developing-States.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí