Las primeras fases del desarrollo de la 5G están en marcha en Eurasia. Los gobiernos de la región están dando prioridad a la integración de la tecnología en los planes nacionales de desarrollo, y los operadores están invirtiendo en infraestructuras y aplicaciones 5G para satisfacer la creciente demanda de conectividad mejorada. Se espera que la región de Eurasia experimente un aumento significativo en la adopción de 5G en los próximos años, sobre la base de un retorno a condiciones estables, con proyecciones que aumentarán de menos del 1% en la actualidad a algo más del 40% en 2030. Aunque 4G seguirá siendo la tecnología dominante en el futuro previsible, los niveles de adopción de 4G comenzarán a disminuir a partir de 2026 a medida que 5G cobre impulso debido a la disponibilidad de teléfonos inteligentes 5G más asequibles. Las tecnologías y servicios móviles aportaron unos 200.000 millones de dólares a la economía euroasiática en 2023, lo que equivale al 7,9% del PIB, y respaldaron unos 770.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en toda la región. A medida que despegue la 5G, su impacto se dejará sentir en distintos sectores de la economía y, para 2030, representará más del 10 % del impacto económico global de la telefonía móvil. Aunque estos beneficios económicos ponen de relieve la importancia del móvil para la economía digital, también subrayan la necesidad de colaborar para cerrar la importante brecha digital en Eurasia ampliando la cobertura a las zonas desatendidas y abordando los obstáculos al uso de los servicios móviles. La 5G es fundamental para los esfuerzos de transformación digital en curso en Eurasia. En la actualidad, siete operadores de Armenia, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán han introducido servicios comerciales de 5G, aunque con una cobertura limitada. El objetivo inicial ha sido satisfacer las crecientes necesidades de conectividad, especialmente en zonas urbanas de alta demanda. El acceso inalámbrico fijo (FWA) 5G se perfila como una solución prometedora, sirviendo como tecnología de última milla para ofrecer conectividad de banda ancha a hogares y empresas. Esto subraya el potencial de la 5G para colmar las lagunas de conectividad y acelerar el desarrollo socioeconómico en toda Eurasia. Aunque desde hace algún tiempo es posible exponer las API de red, los operadores han tenido dificultades para adoptar un enfoque normalizado que alcance escala. Sin embargo, recientes iniciativas del sector de la telefonía móvil han tratado de dar un nuevo impulso al desarrollo de un conjunto común de API de red. En febrero de 2024, Veon anunció el lanzamiento de Geolocation Gateway, que utiliza la API de localización de dispositivos de Open Gateway para que las aplicaciones puedan determinar la ubicación de los dispositivos. El Geolocation Gateway tiene una amplia gama de casos de uso, incluidos los servicios comerciales basados en la proximidad, la reducción del fraude en los servicios financieros y las respuestas de emergencia basadas en la localización.
Los operadores de telefonía móvil de la región están integrando la IA, en particular la IA generativa (genAI), para mejorar los servicios de atención al cliente, ventas, marketing y gestión de redes. Operadores como MTS y Veon están desarrollando cada vez más casos de uso, incluidas soluciones de acción climática y plataformas compatibles con los idiomas locales para mejorar la experiencia del cliente. Además, los operadores están dando prioridad al uso ético de la IA y desarrollando asociaciones, como la colaboración entre la GSMA e IBM. Aunque el interés crece en Eurasia, la adopción de la IA sigue siendo limitada en la región. El sector de las tecnologías financieras ha experimentado un notable crecimiento en Eurasia, dado que los pagos digitales siguen siendo un servicio dominante. Kazajstán y Uzbekistán, en particular, poseen prósperos paisajes fintech gracias a iniciativas como la banca abierta y la introducción de monedas digitales. Diversos métodos de pago, incluidos los pagos por móvil, las transacciones con códigos QR y los servicios de compra ahora, paga después (BNPL), se dirigen a particulares y empresas, fomentando la integración financiera. Los operadores de ambos países han introducido opciones de pago por móvil para explorar oportunidades de generar ingresos más allá de los servicios básicos y mejorar la experiencia del cliente. La mayor expansión de la tecnología financiera en Eurasia ofrecerá oportunidades a los operadores, en particular con la creciente adopción de 4G y 5G. Las difíciles geografías y la escasa población de los países euroasiáticos ponen de relieve el importante papel que podrían desempeñar las tecnologías aéreas en la mejora de la conectividad. La colaboración entre operadores de telecomunicaciones y proveedores de satélites será crucial para aprovechar este potencial. Para los proveedores de satélites, las asociaciones con operadores son cruciales para ampliar sus servicios, mientras que los operadores pueden beneficiarse de un mejor acceso a mercados sin explotar en zonas remotas y prestar un mejor apoyo a los servicios de emergencia allí donde las señales terrestres están ausentes. Los responsables políticos deben dar prioridad a la política del espectro para mejorar la cobertura rural, aumentar la capacidad de las redes en las zonas urbanas e incentivar la inversión en infraestructuras de red, evitando al mismo tiempo condiciones restrictivas en la concesión de licencias. El espectro de banda baja es vital para colmar la brecha digital, especialmente en las regiones escasamente pobladas. Las frecuencias de banda media, como los 3,5 GHz, son cruciales para la conectividad de alta velocidad, y los 6 GHz son fundamentales para el crecimiento futuro. Al mismo tiempo, la armonización de las normas CEM con las normas internacionales es esencial para un despliegue eficiente de las redes y para preservar la asequibilidad de los servicios. Además, las reformas fiscales, en particular la reducción de las tasas sectoriales y los impuestos de sociedades, son necesarias para fomentar la inversión en infraestructuras móviles y promover el crecimiento económico en Eurasia. A finales de 2023, 191 millones de personas en Eurasia (78% de la población) estaban abonadas a un servicio móvil.
Habrá casi 9 millones más de abonados hasta 2030, lo que refleja los esfuerzos de la industria móvil por reducir la brecha digital y aumentar la cobertura. Aunque el sector sigue invirtiendo en soluciones y asociaciones innovadoras para extender la conectividad a comunidades aún desatendidas y alejadas, la adopción de servicios de Internet móvil no ha seguido el ritmo de expansión de la cobertura de red. Esto ha dado lugar a una importante brecha de uso. En 2023, la brecha de uso era mayor en Turkmenistán y Tayikistán, con alrededor del 51 % y el 48 % de la población, respectivamente, mientras que la brecha de uso era menor en Rusia y Armenia, con menos del 25 %, frente a la media mundial del 37 %. La adopción de 4G en Eurasia seguirá aumentando hasta 2025, y a partir de entonces se prevé un crecimiento significativo de 5G. A pesar del crecimiento previsto del 5G, los operadores seguirán dando prioridad a la expansión de la capacidad 4G en las zonas urbanas y ampliarán la cobertura a las regiones insuficientemente atendidas a medio plazo, con el objetivo de impulsar la adopción por parte de los consumidores. En 2023, Beeline completó sus actualizaciones para apoyar la experiencia 4G en su red para cubrir 14 regiones de Uzbekistán, proporcionando 4G a través de 54 ciudades y 137 distritos. En toda Eurasia, 4G representó el 69 % de las conexiones totales en 2023, y se espera que esta cifra alcance el 81 % en 2025. La 5G está disponible actualmente en Armenia, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán, y se espera que más países de Eurasia lancen la tecnología en los próximos años. Algunos operadores han anunciado planes para acelerar el despliegue de redes. Por ejemplo, Kcell y Tele2 (Kazakhtelecom Group) tienen previsto desplegar más de 2.700 estaciones base 5G en 2024 y alrededor de otras 3.200 en 2025. Mientras tanto, en Uzbekistán, Perfectum Mobile y Nokia pretenden lanzar una red 5G para octubre de 2024. Sin embargo, es probable que la mayoría de los operadores adopten un enfoque gradual para el despliegue de 5G, desplegando primero redes en zonas urbanas y ampliando la cobertura a medida que aumente la demanda en otras zonas. La 5G FWA también está ganando impulso en la región, mejorando la cobertura de la tecnología 5G. Estas tendencias seguirán cobrando impulso en los próximos años a medida que mejore la asequibilidad de los dispositivos 5G.
El informe ofrece un análisis exhaustivo sobre la digitalización en las empresas africanas, destacando tanto las barreras como las oportunidades para incrementar el uso productivo de tecnologías digitales en el continente. El informe subraya que hay aproximadamente 600,000 empresas en África que podrían beneficiarse de un uso más completo de la digitalización, especialmente pequeñas y medianas empresas. También se estima que entre las casi medio millón de empresas que han adoptado tecnologías digitales avanzadas sin utilizarlas intensivamente, alrededor del 10% podrían convertirse en usuarios intensivos. Además, hasta 40 millones de microempresas podrían actualizarse a algunas tecnologías digitales . El informe también aborda el papel de las startups tecnológicas y las plataformas digitales en África para superar algunas de las barreras a la digitalización de las empresas, como los altos costos tecnológicos, la falta de habilidades y la baja alfabetización digital. Se destaca el éxito de los pagos móviles en África como un ejemplo de tecnologías impulsadas por la oferta que han permitido saltos tecnológicos significativos . El documento se divide en dos partes principales. La primera parte mide diversos aspectos de la digitalización incompleta en las empresas africanas, evalúa las barreras y costos asociados a la adopción de tecnologías digitales y analiza el impacto económico potencial de la digitalización. Según el informe, aunque el 86% de las empresas con cinco o más empleados tienen acceso a herramientas digitales básicas como teléfonos móviles, computadoras e internet, muchas de ellas no utilizan estas tecnologías de manera intensiva para funciones comerciales. Solo el 24% de las empresas hacen un uso intensivo de las tecnologías digitales más sofisticadas adoptadas, y el 11% utiliza intensivamente tecnologías digitales avanzadas para funciones comerciales generales . La segunda parte del informe explora cómo se puede movilizar más inversión del sector privado para fomentar la digitalización y el desarrollo. Se centra en tres áreas en las que el Grupo del Banco Mundial, en particular la Corporación Financiera Internacional, ha apoyado activamente a las empresas en los países en desarrollo: infraestructura, startups tecnológicas y tecnologías disruptivas, y acceso a financiamiento. Se concluye con una discusión sobre las políticas necesarias para desbloquear inversiones privadas y potenciar la adopción digital en África. En resumen, el informe ofrece una visión integral de las oportunidades y desafíos de la digitalización en África, proponiendo estrategias para aumentar la adopción y el uso intensivo de tecnologías digitales, lo que podría transformar significativamente la productividad y el crecimiento económico en el continente.
Para leer más ingrese a: