The Role of Public-Private-Philanthropic Partnerships in Driving Climate and Nature Transitions

The-Role-of-Public-Private-Philanthropic-Partnerships-in-Driving-Climate-and-Nature-Transitions.jpg

En el frente climático, el mundo necesita reducir a la mitad las emisiones de carbono para 2030 si quiere cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, cuatro años después, las emisiones siguen aumentando, el déficit de financiación para el clima es cada vez mayor (especialmente para las economías emergentes), la pérdida de especies y sistemas naturales críticos continúa, y las vidas y los medios de subsistencia se ven cada vez más afectados por fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del medio ambiente. La necesidad de actuar nunca ha sido tan clara. Esta acción sólo puede tener éxito mediante la colaboración a una escala mundial sin precedentes, incluidas asociaciones nuevas e innovadoras, que reúnan a un conjunto más diverso de partes interesadas y aprovechen sus respectivos puntos fuertes. Esto es exactamente lo que pretende estimular la iniciativa Giving to Amplify Earth Action (GAEA) del Foro Económico Mundial, especialmente en lo que se refiere a los puntos fuertes de las asociaciones público-privado-filantrópicas. Este documento es fruto de la colaboración entre McKinsey & Company y el Foro Económico Mundial en el marco de la iniciativa GAEA. Forma parte de un creciente corpus de investigación que examina las formas de avanzar hacia una transición climática y natural más ordenada. Se centra específicamente en las asociaciones entre agentes públicos, privados y filantrópicos o «modelos 4P». Estas asociaciones, que a menudo también cuentan con anclas y ejecutores del sector social, son un modelo emergente diseñado para abordar los cambios complejos, multipartitos y sistémicos necesarios para apoyar las transiciones climática y natural. La creación de estos modelos puede ser compleja y requerir importantes esfuerzos de colaboración y pasarelas. Nuestra investigación pretende apoyar la creación, el mantenimiento y la ampliación de estas asociaciones estudiando dónde centrar sus esfuerzos y cómo garantizar su éxito. Esperamos que este documento ayude a los líderes de los sectores privado, público y filantrópico a identificar oportunidades para crear asociaciones de gran impacto que aporten soluciones justas para el clima y la naturaleza. Están surgiendo asociaciones que reúnen al sector público, el privado y las filantropías (modelos 4P) para abordar los retos del clima y la naturaleza. Esta investigación sugiere un marco para ayudar a identificar áreas de enfoque de soluciones en las que las construcciones 4P son más necesarias, adecuadas y justifican el esfuerzo de coordinación. El documento presenta una visión puntual, reconociendo que las áreas en las que se centran las soluciones evolucionarán. No excluye otras ideas que ya tienen impulso o un alto potencial de impacto, incluidas las específicas de determinadas zonas geográficas o mercados. Como colaboraciones intersectoriales y de múltiples partes interesadas, los modelos 4P son idóneos para abordar los complejos retos del clima y la naturaleza. La transformación a nivel sistémico requiere un amplio conjunto de actores que se reúnan en torno a objetivos bien definidos, con una perspectiva a largo plazo y ganas de experimentar. Los más de 50 modelos 4P que han surgido en los últimos 20 años (desde un canje de deuda por naturaleza en las Seychelles hasta iniciativas energéticas en el África subsahariana) indican avances, pero también ponen de manifiesto retos de escala y de otro tipo. Un marco basado en tres pilares de materialidad, idoneidad y viabilidad puede ayudar a identificar o evaluar las áreas prioritarias de enfoque para los modelos 4P.

 

En todo el mundo se siente cada vez más la acuciante necesidad de actuar por el clima y la naturaleza. En respuesta, los gobiernos y las empresas han multiplicado los compromisos y las acciones en ámbitos como la transición neta a cero, la prevención de la pérdida de biodiversidad y la preservación del capital natural en general.1 Esto, a su vez, ha acelerado el impulso de las asociaciones público-privadas que combinan la capacidad del sector público para crear condiciones propicias con la capacidad de ampliación del sector privado. Por su parte, las organizaciones filantrópicas prestan cada vez más atención al clima y a la naturaleza como retos fundamentales por derecho propio e íntimamente ligados a las cuestiones fundamentales de equidad y desarrollo que desde hace tiempo ocupan un lugar central en su agenda. Ya hay indicios de que los sectores público, privado y filantrópico -a menudo junto con el sector social, incluidas las organizaciones sin ánimo de lucro (ONG), las organizaciones sin ánimo de lucro y las organizaciones comunitarias- están adoptando este tipo de asociaciones para abordar los retos sistémicos del clima y la naturaleza. Estas asociaciones público-privado-filantrópicas o «modelos 4P» han abarcado desde la financiación transaccional hasta iniciativas dirigidas a la industria o plataformas de intercambio de conocimientos de gran alcance. A menudo (aunque no exclusivamente) se centran en las economías emergentes. Este documento forma parte de un esfuerzo de la iniciativa Giving to Amplify Earth Action (GAEA) del Foro Económico Mundial, junto con su socio de conocimiento McKinsey & Company, para desarrollar un marco para tales modelos de múltiples partes interesadas basado en un análisis basado en datos de más de 50 asociaciones existentes y cientos de soluciones climáticas y naturales, junto con docenas de entrevistas a expertos. El marco completo, al que se puede acceder aquí, pretende ayudar a garantizar que el tiempo, la energía y los recursos se destinan a áreas de enfoque de soluciones que justifican el importante esfuerzo de colaboración. Entre los casi 135 conjuntos de soluciones globales para el clima y la naturaleza, se identificaron un total de 31 áreas en las que los modelos 4P pueden tener un impacto elevado e inmediato. Según este análisis, las áreas de soluciones dentro de los sectores de la energía, la agricultura y la silvicultura, y la conservación de la tierra demuestran sistemáticamente un alto potencial de impacto en múltiples geografías. Esto no debería sorprender, ya que estos sectores son fundamentales para las transiciones climática y natural, tienen una influencia en cascada en todos los sectores de la economía mundial y presentan áreas de soluciones climáticas y naturales probadas (pero aún no ampliamente adoptadas) con grandes beneficios socioeconómicos colaterales y potencial de ampliación. En conjunto, se calcula que estas 31 áreas identificadas representan el 30% de las emisiones mundiales y el 30% de la superficie terrestre total. Así pues, una actuación eficaz de los modelos 4P podría tener un impacto positivo significativo.

 

El informe se centra en el papel fundamental que desempeñan las alianzas público-privadas-filántropo en impulsar las transiciones hacia la sostenibilidad climática y la preservación de la naturaleza. Estas asociaciones estratégicas son consideradas como una fuerza motriz crucial para abordar los desafíos urgentes que enfrenta nuestro planeta en términos de cambio climático y pérdida de biodiversidad. Se destaca la importancia de la colaboración entre entidades gubernamentales, empresas privadas y organizaciones filantrópicas para desarrollar e implementar soluciones innovadoras y sostenibles. El informe analiza cómo estas alianzas pueden generar impacto a través de la movilización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. Se enfatiza la necesidad de aprovechar la experiencia y los recursos de cada sector para impulsar acciones coordinadas y efectivas. Además, se resalta el papel de la inversión privada y la filantropía en la financiación de proyectos orientados a la mitigación del cambio climático, la conservación de ecosistemas y la transición hacia energías renovables. Se subraya que estas asociaciones no solo buscan generar beneficios económicos, sino también crear un impacto social y medioambiental positivo a largo plazo. Se enfocan en la implementación de políticas y prácticas sostenibles que promuevan la resiliencia climática y la conservación de la naturaleza, al tiempo que generen oportunidades económicas y mejoren la calidad de vida de las comunidades. Además, el informe destaca la importancia de establecer marcos regulatorios claros y colaborativos que fomenten la participación activa de los diferentes actores involucrados en estas alianzas. Se hace hincapié en la necesidad de desarrollar mecanismos de medición y seguimiento para evaluar el impacto de las iniciativas conjuntas, lo que permitirá ajustar estrategias y maximizar los resultados. En resumen, el informe pone de relieve el papel esencial de las alianzas público-privadas-filántropo como catalizadoras de acciones concretas para abordar los desafíos climáticos y de conservación de la naturaleza. Estas asociaciones se presentan como una poderosa herramienta para impulsar la innovación, movilizar recursos y promover soluciones integrales que puedan enfrentar de manera efectiva los problemas ambientales actuales y futuros.

Para leer más ingrese a:

https://www.weforum.org/publications/the-role-of-public-private-philanthropic-partnerships-in-driving-climate-and-nature-transitions/

https://www3.weforum.org/docs/WEF_GAEA_Analytical_Framework_2023.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí