The State of Clean Technology Manufacturing – November 2023 Update

The-State-of-Clean-Technology-Manufacturing-–-November-2023-Update.jpg

Las tecnologías energéticas limpias son fundamentales para alcanzar los objetivos mundiales en materia de clima, seguridad energética y desarrollo económico. Aumentar el despliegue al ritmo necesario para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050 exigirá un rápido incremento de la capacidad de fabricación de tecnologías limpias. Este informe especial de Energy Technology Perspectives (ETP) ofrece una actualización específica de los avances recientes en la fabricación de tecnologías energéticas limpias en regiones clave. El análisis, que abarca cinco tecnologías (módulos fotovoltaicos solares, turbinas eólicas, baterías, electrolizadores y bombas de calor) que serán fundamentales para la transición energética, se centra en las áreas de las cadenas de suministro que están mostrando un mayor dinamismo en respuesta a la reciente evolución de la política y la estrategia industrial. A nivel mundial, la tasa media mensual de adiciones a la cartera de proyectos durante el segundo trimestre de 2023 se ha reducido a la mitad en relación con el período examinado en el Informe Especial de mayo para la energía solar fotovoltaica, reduciéndose en casi dos tercios para las baterías, y en casi un tercio para los electrolizadores. Si todos los proyectos anunciados siguen adelante, la fabricación de energía solar fotovoltaica, baterías y electrolizadores podrá satisfacer las necesidades de despliegue de acuerdo con la última actualización del Escenario NZE para 2030. Y ello a pesar de que en esta última actualización del escenario, el despliegue de energía solar fotovoltaica y baterías para 2030 es mayor que en la edición anterior del Escenario NZE utilizado para la comparación en la edición de mayo de este Informe Especial. Por primera vez, los proyectos anunciados incluyen también capacidad suficiente para las necesidades de despliegue de electrolizadores en 2030, en parte debido a los menores niveles de despliegue en el Escenario NZE actualizado, en relación con la edición anterior. Además, en el caso de la energía solar fotovoltaica, las baterías y los electrolizadores, las tasas de utilización de las capacidades de fabricación existentes son bajas, lo que indica que puede haber un exceso de capacidad en la actualidad, pero también que la producción podría aumentar rápidamente. En cambio, en el sector eólico los cambios en la cartera de proyectos en los últimos seis meses han sido insignificantes: las nuevas instalaciones anunciadas para la fabricación de componentes eólicos en tierra apenas superan a otros proyectos cancelados. Los anuncios de fabricación de bombas de calor se han ralentizado ante la incertidumbre sobre las futuras políticas de apoyo y, por tanto, sobre la demanda de los consumidores. Los plazos relativamente cortos necesarios para poner en marcha nuevas capacidades de producción de energía eólica y bombas de calor hacen que sea posible alcanzar los niveles del Escenario NZE en 2030, pero será necesario un apoyo político específico.

 

Los anuncios de proyectos de fabricación de módulos solares fotovoltaicos siguen aumentando vertiginosamente, y la capacidad de fabricación adicional anunciada se ha duplicado aproximadamente desde finales de 2022. Solo en los últimos seis meses se han anunciado más de 380 GW de capacidad, lo que sería suficiente para dar cabida a toda la producción de módulos de 2022, con lo que el rendimiento total de la capacidad anunciada e instalada ascendería a unos 1 650 GW en 2030. La gran mayoría de los nuevos proyectos anunciados, es decir, alrededor del 85%, tienen su sede en China, que también está registrando el ritmo más rápido de instalaciones a nivel mundial, con casi la mitad del total de la capacidad mundial añadida en 2022 (es decir, el 45%) teniendo lugar en China. La misma aceleración se observa en las fases anteriores de la cadena de suministro fotovoltaico, con anuncios de aumento de la capacidad de fabricación de células solares en unos 210 GW y de obleas en unos 260 GW. Las adiciones anunciadas a la capacidad de polisilicio fueron menores durante el segundo y tercer trimestre de 2023 que en el primer trimestre de 2023, pero aun así totalizaron algo menos de 100 GW. Las instalaciones de energía solar fotovoltaica aumentaron hasta alcanzar los 220 GW en 2022, con una tasa de aumento de la capacidad del 35% respecto al año anterior. La cuota de China en el total mundial pasó del 39% en 2021 al 45% en 2022, alcanzando los 100 GW, y se espera que siga aumentando en 2023. A pesar de que las tasas de utilización de las instalaciones de fabricación de energía solar fotovoltaica son relativamente bajas en promedio a nivel mundial (alrededor del 60%), es probable que el reciente exceso de oferta en China haya creado una gran acumulación de módulos en Europa (estimada en 60-70 GW), según las exportaciones chinas y los datos de instalaciones mundiales. El rendimiento previsto de los proyectos existentes y anunciados es ahora dos tercios superior al nivel requerido para satisfacer las necesidades de despliegue en 2030 según el escenario NZE. La actividad anunciada para la fabricación de módulos también es visible fuera de China, sobre todo en Estados Unidos y la India, pero la capacidad respectiva de componentes previos, como obleas y polisilicio, sigue rezagada en estas dos regiones. En general, la fabricación de módulos solares fotovoltaicos es la actividad de fabricación de tecnologías limpias con mayor excedente de capacidad en comparación con las necesidades globales del Escenario NZE. Es posible que esto conduzca a una mayor consolidación del mercado en los próximos años, con el cese de actividad de las instalaciones menos competitivas y el fracaso de los anuncios más especulativos.

 

El informe comienza contextualizando el panorama global de la fabricación de tecnologías limpias, resaltando el aumento continuo en la demanda de soluciones sostenibles debido a preocupaciones medioambientales y regulaciones más estrictas. Se abordan avances significativos en la producción de energía renovable, vehículos eléctricos, almacenamiento de energía y otras áreas clave, señalando inversiones considerables y avances en eficiencia de producción, reducción de costos y escalabilidad. Analiza los desafíos que enfrenta la fabricación de tecnologías limpias, como la dependencia de materias primas escasas, la necesidad de infraestructuras actualizadas, la optimización de procesos de fabricación y la competencia global en el mercado. Se destaca la importancia de la innovación continua y la colaboración entre industrias y gobiernos para superar estos obstáculos y acelerar la transición hacia una producción más sostenible. Asimismo, se examina el papel de las políticas gubernamentales y la inversión en investigación y desarrollo para impulsar la fabricación de tecnologías limpias. Se enfatiza la necesidad de incentivos fiscales, subsidios y regulaciones progresivas para fomentar la adopción de prácticas de fabricación sostenible y promover la competitividad global en este sector. En resumen, el informe ofrece una visión integral de la situación actual de la fabricación de tecnologías limpias, resaltando tanto los logros significativos como los desafíos pendientes. Subraya la importancia de la colaboración entre sectores, la innovación continua y el apoyo gubernamental para avanzar hacia un modelo de fabricación más limpio y sostenible.

Para leer más ingrese a:

https://www.iea.org/reports/the-state-of-clean-technology-manufacturing-november-2023-update

https://iea.blob.core.windows.net/assets/710264f6-0cb8-4f5c-8c95-4ae2ea64998a/TheStateofCleanTechnologyManufacturing_November2023Update.pdf

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí