Towards more accurate, timely, and granular product-level carbon intensity metrics

Towards more accurate, timely, and granular product-level carbon intensity metrics

Esta guía presenta una visión general de alto nivel de los principales enfoques y retos a los que se enfrenta el cálculo de la medición de la intensidad de carbono a nivel de producto, incluidos los aplicables a la recopilación y verificación de la información a lo largo de la cadena de suministro. Aunque el análisis se centra en los enfoques utilizados en los sectores expuestos a un comercio intensivo en emisiones (EITE), las conclusiones también tienen una relevancia más amplia para otros sectores. Como parte del análisis, también se consideran los retos relacionados con el cálculo de las métricas de intensidad de carbono a nivel sectorial, en particular como aportaciones a las métricas a nivel de producto. Un informe completo, previsto para el segundo semestre de 2024, analizará estos aspectos con más detalle. El trabajo para el informe, tal y como se describe en esta guía, pretende identificar enfoques para minimizar la duplicación entre varias iniciativas, minimizar los costos de cumplimiento y presentación de informes para las empresas, y evitar interrupciones en el comercio. Esto puede proporcionar una base para el desarrollo de principios básicos y consideraciones para apoyar el cálculo generalizado y el uso de métricas de intensidad de carbono a nivel mundial. Reducir las emisiones de carbono y aumentar al mismo tiempo la producción, el empleo y el nivel de vida implica reducir la intensidad de carbono de la producción. La métrica de la intensidad de carbono se define en este análisis como la relación entre los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos (medidos en toneladas equivalentes de CO2) en la producción de un producto y el producto total producido (medido en volumen físico o valor económico). Pueden calcularse a distintos niveles de agregación, incluidos el sector y el producto, en función de la finalidad específica de su uso. Las métricas de intensidad de carbono también se han calculado y utilizado a nivel de país dado que, en el contexto de la CMNUCC, algunos países han establecido objetivos de emisiones de carbono en términos de intensidad de emisiones de carbono por unidad de PIB. El informe se centrará en cómo el Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación del Carbono (IFCMA, por sus siglas en inglés) puede trabajar para conseguir unas métricas de intensidad de carbono a nivel de producto más precisas, oportunas y granulares. Como parte del análisis, también se consideran los retos relacionados con el cálculo de las métricas de intensidad de carbono a nivel sectorial, incluyendo cómo las nuevas fuentes de datos y enfoques para estimar las intensidades a nivel de producto también pueden conducir a métricas a nivel sectorial mejores y más oportunas. El posible uso y las mejoras de las métricas de intensidad de carbono a nivel de toda la economía (o a nivel nacional) quedan fuera del alcance de este análisis. 

Esta nota de alcance presenta los principales temas que podría tratar el informe, que abarcan casos de uso clave de las métricas de intensidad de carbono, metodologías para calcularlas y cuestiones relacionadas con la recopilación, verificación y puesta en común de datos sobre emisiones de carbono. En general, las métricas de intensidad de carbono pueden ser útiles para diseñar, aplicar y evaluar políticas y estrategias de mitigación. Pueden ayudar a orientar las decisiones de las empresas y los consumidores hacia productos con menos emisiones y proporcionar a los inversores información objetiva sobre los resultados de las actividades de las empresas en materia de emisiones de GEI, disminuyendo así el riesgo de «lavado verde». Los productores pueden utilizarlas para señalar claramente a los consumidores, inversores y otras partes interesadas su intención de emprender acciones para descarbonizar sus actividades y medir los avances de una forma más objetiva que la que permiten las métricas actuales, como las puntuaciones ambientales, sociales y de gobernanza . Además, las métricas de intensidad de carbono a nivel sectorial pueden utilizarse como base para los valores por defecto que se emplearán en los cálculos de intensidad de carbono a nivel de producto si la recopilación de datos primarios resulta demasiado costosa. Esta nota de análisis presenta el equilibrio entre la flexibilidad de las metodologías de contabilidad y notificación y la exactitud de los datos resultantes, teniendo en cuenta al mismo tiempo los costos necesarios para producir métricas de intensidad de carbono. Estas propuestas comprenden trabajos adicionales que exploran las cuestiones destacadas en esta nota de alcance. También se incluyen propuestas adicionales centradas en aspectos políticos, como la revisión de la gama de palancas políticas para promover el desarrollo y el intercambio de métricas de intensidad de carbono, y el desarrollo de principios básicos y directrices que los gobiernos podrían considerar a la hora de diseñar políticas que requieran métricas de intensidad de carbono, garantizando al mismo tiempo la coherencia y comparabilidad internacional. El objetivo de estos principios será fomentar las sinergias, evitar la duplicación, minimizar los costos de cumplimiento y notificación para las empresas y allanar el camino hacia una mejor interoperabilidad y comparabilidad de los sistemas nacionales o regionales para calcular las intensidades de carbono a nivel de producto. Esto incluye revisar la disponibilidad de datos para permitir el cálculo de métricas de intensidad de carbono y, si los datos lo permiten, proporcionar cálculos ilustrativos de métricas de intensidad de carbono a nivel de producto para productos básicos clave en sectores EITE, e identificar metodologías escalables, ampliamente utilizadas y confiables para proporcionar una base común para una mayor convergencia del método de intensidad de carbono.

 

Para ser adecuados a su finalidad, los parámetros de medición de la intensidad de carbono deben ser precisos, suficientemente actualizados y detallados. No existe una solución milagrosa para medir la intensidad de carbono a nivel sectorial, sino más bien un conjunto de enfoques que sirven para diferentes propósitos, incluido el de complementar las métricas a nivel de producto cuando aún no se han desarrollado. El informe 2024 podría describir una serie de estas metodologías con más detalle, destacar sus diferentes casos de uso y señalar la necesidad de una mayor granularidad de las métricas a nivel sectorial y de actualizaciones más oportunas para apoyar mejor la transición a cero netos. Los avances en estos ámbitos también pueden facilitar el cálculo de los parámetros a nivel de producto al proporcionar valores de referencia confiables y oportunos cuando no se disponga de datos primarios a nivel de producto. Al mismo tiempo, las métricas a nivel de producto pueden utilizarse para mejorar las estimaciones a nivel de sector al proporcionar información sobre la distribución de las intensidades de carbono dentro de un sector que va más allá de la simple media, lo que puede contribuir a una mejor elaboración de políticas. El informe aborda la necesidad de mejorar la precisión, la oportunidad y la granularidad de las métricas de intensidad de carbono a nivel de producto. Se reconoce que las métricas actuales, en su mayoría basadas en modelos y datos agregados, pueden ser imprecisas y no reflejar adecuadamente la variabilidad de las emisiones a lo largo de la cadena de suministro de un producto. Esto se debe en parte a la falta de datos detallados a nivel de producto y a la complejidad de los sistemas de suministro global. Para abordar esta cuestión, se propone un enfoque que combina datos de múltiples fuentes, incluidos datos de emisiones directas e indirectas, así como datos de la cadena de suministro y de uso del producto. Este enfoque permite una mayor precisión al capturar las emisiones en cada etapa del ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta el final de la vida útil del producto. Además, se sugiere mejorar la oportunidad de las métricas al utilizar tecnologías emergentes, como blockchain e IoT, para recopilar y compartir datos en tiempo real. Esto permitiría a las empresas y a los consumidores acceder a información actualizada sobre la intensidad de carbono de los productos y tomar decisiones más informadas. En términos de granularidad, se propone desagregar las métricas de intensidad de carbono a nivel de producto para proporcionar una visión más detallada de las emisiones asociadas con diferentes variantes de un producto o con diferentes procesos de fabricación. Esto podría ayudar a identificar áreas específicas de mejora y a fomentar la adopción de prácticas más sostenibles en la producción y el consumo de productos.

 

Para leer más ingrese a:

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí