What is carbon pricing and does the UK need it? 

What is carbon pricing and does the UK need it?

La crisis climática actual plantea la creciente importancia de establecer precios al carbono como una medida efectiva para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se señala que el cambio climático está imponiendo costos significativos a la sociedad, con proyecciones de aumento en las próximas décadas, lo que afecta la salud, la agricultura y la biodiversidad. En el Reino Unido, los costos del cambio climático ya equivalen al 1.1% del PIB y se pronostica que aumentarán considerablemente en el futuro. Sin embargo, los contaminadores a menudo no asumen estos costos, lo que contradice el principio de «quien contamina paga». Por ello, se considera fundamental establecer un precio al carbono a través de mecanismos como los sistemas de comercio de emisiones y los impuestos al carbono para abordar este desequilibrio y fomentar una transición hacia una economía baja en carbono. Además, se destaca la necesidad de mejorar el sistema de fijación de precios del carbono en el Reino Unido, garantizando que los bienes domésticos e importados paguen un precio justo por el carbono y abordando las diferencias de precio entre la electricidad y el gas natural. Por último, se recomienda establecer una visión a largo plazo para el precio del carbono, brindando certeza a las empresas y determinando cómo se utilizarán los ingresos generados. Además, se discute el impacto y la implementación de los esquemas de fijación de precios del carbono en el Reino Unido y la UE desde 2002 hasta 2023. Se menciona la creación del primer sistema de comercio de emisiones del Reino Unido en 2002 antes de unirse al EU ETS en 2005. Se abordan problemas como la caída de los precios del carbono durante la recesión de 2008, la introducción de un piso de precios del carbono en el Reino Unido en 2013, la incorporación de la aviación al EU ETS ese año y el establecimiento del propio ETS del Reino Unido después de abandonar la UE en 2021. También se destacan los desafíos enfrentados por la fijación de precios del carbono, como el temor a la fuga de carbono, la asignación de asignaciones gratuitas de emisiones y el hecho de que los costos del carbono no se trasladen completamente a los consumidores.

El análisis aborda diversas cuestiones relacionadas con la implementación de políticas de fijación de precios al carbono. Se destaca que el impacto de trasladar los precios del carbono a los consumidores puede ser pequeño en comparación con otros costos y que algunos consumidores carecen de agencia para cambiar a opciones bajas en carbono, lo que limita la efectividad de las señales de precio. Además, se señala que la fijación de precios al carbono podría ser regresiva sin compensación para los hogares de ingresos más bajos, que destinan una mayor parte de sus ingresos a bienes intensivos en carbono como la calefacción y el transporte. Los impactos también difieren geográficamente, con los hogares rurales y de climas fríos gastando más en calefacción y transporte. A continuación, se discute cómo el nivel del impuesto al carbono como porcentaje del ingreso varía según los deciles de ingresos. También se observa la falta de una fijación de precios al carbono consistente en todos los sectores, con la electricidad sujeta a gravámenes más altos que el gas, por ejemplo. El documento aboga por políticas complementarias a la fijación de precios al carbono y señala las dificultades para crear un enfoque consistente de fijación de precios al carbono en toda la economía debido a las variaciones entre sectores. Adicionalmente, se discuten los posibles usos para los ingresos generados por la fijación de precios al carbono en el Reino Unido. Se señala que se espera que los ingresos del Sistema de Comercio de Emisiones del Reino Unido (ETS) superen las £5 mil millones por año hasta 2030. Algunos de los desafíos de la fijación de precios al carbono y la regulación de emisiones pueden abordarse utilizando estos ingresos estratégicamente. Los posibles usos discutidos incluyen el gasto en salud, educación y reducción de la deuda; apoyar a los hogares vulnerables a través de dividendos o reembolsos dirigidos; estimular la inversión en tecnología verde a través de fondos aislados; reconfigurar los impuestos para cambiar de gravar el trabajo a gravar la contaminación; y apoyar la acción climática global y los países más pobres a través de fondos para la descarbonización y la ayuda climática. Las ventajas de diferentes usos incluyen el apoyo público, beneficios económicos, reducción de la desigualdad, aceleración de la descarbonización y mejora de la respuesta global. Las desventajas incluyen la falta de retornos claros, desafíos técnicos para dirigir los fondos de manera efectiva, la disminución de los ingresos con el tiempo y desafíos políticos. El texto argumenta a favor de utilizar los ingresos de la fijación de precios al carbono para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono a través de la inversión, estimada en £50 mil millones anuales para 2030. En otra instancia, se analizan los enfoques de la UE y el Reino Unido sobre la fijación de precios al carbono y los mecanismos de ajuste en frontera. La UE introducirá un mecanismo de ajuste en frontera de carbono (CBAM) en 2023 que extenderá la fijación de precios al carbono a los productos importados de países con normas climáticas más bajas. El CBAM tiene como objetivo fijar el precio de las importaciones al mismo nivel que los bienes producidos internamente. El Reino Unido está siguiendo un enfoque similar, pero está rezagado con respecto a la UE, habiendo lanzado recientemente una consulta sobre opciones como un CBAM. La alineación normativa entre la UE, el Reino Unido y los esquemas CBAM ayudaría a abordar la fuga de carbono y reducir las cargas administrativas. Si bien los sistemas de fijación de precios del carbono del Reino Unido y la UE están actualmente alineados, el Reino Unido quiere ser el primero con un esquema de carbono neto cero, lo que aumenta las diferencias. Cualquier mecanismo en la frontera también debe considerar a las economías en desarrollo. Las recomendaciones son que la fijación de precios del carbono haga que los contaminadores paguen y apoye la transición hacia una economía baja en carbono. Las prioridades incluyen mejorar el sistema de fijación de precios del carbono del Reino Unido a través de enfoques para el CBAM y el EU ETS, abordar las asignaciones gratuitas y ampliar el EU ETS del Reino Unido a más sectores. Se necesita una visión a largo plazo renovada para la fijación de precios del carbono para garantizar que los costos se distribuyan de manera justa y brindar confianza empresarial a través de una señal de precio clara en todos los sectores.

Seguido de lo anterior, se plantea el uso de la fijación de precios al carbono como parte de una estrategia industrial más amplia para alcanzar los objetivos de descarbonización. Se señala que la fijación de precios al carbono por sí sola no será suficiente y debe ser respaldada por otras políticas. Una estrategia industrial efectiva debe estar orientada a misiones, ser consistente a largo plazo y cubrir una amplia gama de sectores. El gobierno puede utilizar herramientas de toda la economía como el desarrollo de la fuerza laboral, la infraestructura y el apoyo a la innovación, así como regulaciones específicas del sector, subsidios y políticas de adquisiciones. La inversión pública y privada debe complementar la fijación de precios al carbono para estimular la innovación y los mercados bajos en carbono. Establecer objetivos a largo plazo y marcos regulatorios proporcionaría certeza para la descarbonización. El anexo resume el estado actual de la fijación de precios al carbono en diferentes sectores como el transporte, el uso de la tierra y la agricultura, señalando áreas donde se podría ampliar la fijación de precios o implementar políticas alternativas para hacerla más efectiva. Por lo cual, se discuten varios aspectos de la fijación de precios al carbono en el Reino Unido. Se señala que hay una disparidad de precios entre la electricidad y el gas, con la electricidad enfrentando un precio de carbono más alto. Esto encierra a los consumidores en soluciones de calefacción más intensivas en carbono e ineficientes. La industria pesada recibe asignaciones gratuitas de carbono, lo que reduce la efectividad de la fijación de precios al carbono para la industria. El impuesto al vertedero ha reducido las emisiones de metano, pero ha llevado a una mayor incineración de residuos, lo que tiene impactos en el carbono. El Sistema de Comercio de Emisiones del Reino Unido actualmente cubre la generación de energía y las industrias intensivas en energía. Pronto podría cubrir la incineración de residuos. Para mejorar la fijación de precios al carbono, la disparidad de precios entre calefacción y electricidad debe abordarse de manera justa a través de un esquema paralelo. Las asignaciones industriales gratuitas deben reducirse y ser dirigidas. La incineración de residuos debe incluirse en el EU ETS del Reino Unido. Las políticas complementarias en torno a la eficiencia energética, las tecnologías bajas en carbono y los incentivos para la economía circular también podrían fortalecer la fijación de precios al carbono. Asimismo, se discute la fijación de precios al carbono y los sistemas de comercio de emisiones. Se señala que el Reino Unido ha establecido su propio sistema de comercio de emisiones después de salir del esquema de la UE. Se necesita un precio al carbono para incentivar la reducción de emisiones y desalentar actividades intensivas en carbono. Los problemas discutidos incluyen la fuga de carbono, donde las emisiones aumentan en otros lugares debido a la falta de políticas de carbono comparables. Reciclar los ingresos recaudados de la fijación de precios al carbono es importante para obtener apoyo público y político. Los estudios sugieren que los ingresos deben usarse para apoyar a los hogares, invertir en tecnologías y empleos verdes y reducir otros impuestos para compensar los costos para consumidores y empresas. Esto puede ayudar a abordar los impactos distributivos y hacer que las políticas de fijación de precios al carbono sean más progresivas y equitativas.

 

En contexto, el documento a través del análisis aborda diversos aspectos relacionados con la implementación de políticas de fijación de precios al carbono, tanto a nivel nacional como global. Se destaca la importancia de esta medida como parte de una estrategia más amplia para alcanzar los objetivos de descarbonización y mitigar los efectos del cambio climático. Se discuten tanto los beneficios potenciales como los desafíos asociados con la fijación de precios al carbono, incluida su efectividad en la reducción de emisiones, su impacto en diferentes sectores económicos y sociales, y la necesidad de complementarla con otras políticas y medidas. Además, se analizan las experiencias y enfoques específicos de países como el Reino Unido y la Unión Europea en la implementación de sistemas de fijación de precios al carbono, así como las implicaciones económicas, políticas y medioambientales de estas políticas. En conjunto, la información proporcionada ofrece una visión integral de la importancia y la complejidad de la fijación de precios al carbono en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono.

Para leer más ingrese a:

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Compartir artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca los documentos, noticias y tendencias más relevantes del sector eléctrico

Buscador de documentos
Buscador de noticias y tendencias

Banco de Información

Descripción del semáforo tecnológico

Los documentos se clasifican en varios colores tipo semáforo tecnológico que indican el nivel de implementación de la tecnología en el país

Tecnología en investigación que no ha sido estudiado o reglamentado por entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera focal y se encuentra en estudio por parte de las entidades del sector.

La tecnología se aplica de manera escalable y se encuentran políticas y regulaciones focales establecidas.

La tecnología se aplica a través de servicios  y se encuentran políticas y regulaciones transversales establecidas.

La tecnología se aplica de manera generalizada  y se tiene un despliegue masivo de esta.

Para acceder a todos los documentos publicados y descargarlos ingresa aquí